Anuncio importante para todos: ¡Habemus Papam! — León XIV

’09/05/2025’
’09/05/2025’
’09/05/2025’
’09/05/2025’

Soy hijo de san Agustín, agustiniano, que dijo: «Con ustedes soy cristiano y para ustedes obispo» SS. León XIV. Mayo 8,2025

 

Ángel Rafael Martínez Alarcón

 

Los 1,400 millones de católicos en el mundo celebran este momento, tras la participación de millones de personas que oraron por los trabajos del Cónclave número 78, desde 1268, cuando falleció el Papa Clemente IV. Han pasado 757 años desde la realización del primer cónclave para elegir al sucesor de San Pedro.

 

El Cónclave convocado el 7 de mayo de 2025 por el Papa Francisco (1936-2025), quien ha liderado la Iglesia Católica Romana durante doce años, será recordado como uno de los más universales, con la participación de 71 naciones y un récord de 133 cardenales electores. Todos ellos comparten la misma aspiración: elegir al sucesor de Francisco.

 

Numerosos pronósticos y análisis se han vertido acerca de los posibles candidatos, considerando factores como su proximidad al gobierno de la iglesia, su nacionalidad y el color de piel. En particular, se ha especulado sobre la elección de un cardenal africano con pigmentación negra, o de Monseñor Tagle de Filipinas. La delegación de cardenales norteamericanos, compuesta por diez miembros, es la segunda en tamaño después de la italiana, con 17 purpurados. Le siguen Brasil con 10, España y Francia con cinco cada uno, y México con solo dos cardenales.

 

Sin duda, este Cónclave de 2025 pasará a la historia por tener el mayor número de cardenales electores — 133 — y será uno de los más observados en el mundo, tanto por propios como por extraños, especialmente a través de las redes sociales. En los últimos 15 días, estas plataformas han informado puntualmente sobre los funerales del Papa, el anuncio del Cónclave, las congregaciones generales, la misa de elección y los trabajos en la Capilla Sixtina. La Iglesia Católica Apostólica Romana, con 1992 años guiando la fe de los occidentales, se prepara para un momento crucial.

 

Cabe destacar que este Cónclave se desarrolla en el año del Jubileo 2025, con la participación de los cinco ritos: romano, sirio-malankar, sirio-malabar, caldeo y etíope.

 

Sólo fueron necesarios dos días y unas votaciones para que los cardenales electores se dejaran guiar por el Espíritu Santo. El jueves 8 de mayo, en el quinto día de la tercera semana de Pascua, en la gran fiesta de la Cincuentena y en la celebración de la Virgen de Pompeya, salió la fumata blanca en Roma, anunciando la elección del nuevo Papa.

 

La maquinaria vaticana actuó con precisión para comunicar la noticia: “Habemus Papam”, anunciado por el cardenal francés Dominique François Joseph Mamberti, quien informó al mundo que el nuevo Papa es el cardenal Prevot, de nacionalidad norteamericana con nacionalidad peruana.

 

Seguramente, lo llamaremos León XIV,(decimo cuarto) en honor a los papas anteriores, igual que en 1978 con Juan Pablo II, en 2005 con Benedicto XVI, y en 2015 con el Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano.

 

Personalmente, he estado atento durante estos días a las redes sociales y medios de comunicación, siguiendo los posibles candidatos, aunque la mayoría de las informaciones se centraron en su cargo dentro del gobierno de la Santa Sede, como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

 

Pero, ¿quién es el nuevo Sumo Pontífice, número 267 en la historia de la Iglesia Católica Apostólica Romana? Se llama Robert Francis Prevost, de la Orden de San Agustín, originario de Chicago.

 

Mons. Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, EE. UU. Sus padres son Louis Marius Prevost, teniente de la Marina estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial, de origen francés e italiano, y Mildred Martínez, licenciada en biblioteconomía, de raíces españolas. Tuvieron tres hijos: Louis Martín, John Joseph y Robert Francis.

 

Ingresó en la Orden como novicio el 1 de septiembre de 1977 en la provincia de Chicago, realizando su noviciado en Saint Louis, Missouri. Hizo su primera profesión el 2 de septiembre de 1978 y votos solemnes el 29 de agosto de 1981.

 

Estudió filosofía en Villanova University (1973-1977) y teología en la Catholic Theological Union de Chicago (1978-1981). Luego, en Roma, continuó sus estudios y fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982 en el Collegio Santa Monica. En 1985, obtuvo el doctorado en Derecho Canónico en la Pontificia Universitas Studiorum a Sancto Thoma Aquinate in Urbe, “Angelicum”.

 

Durante 1985-1986, fue enviado al Vicariato de Chulucanas, Perú, donde ejerció como canciller de la Prelatura. En 1987, regresó a EE. UU. para dedicarse a la promoción vocacional y a la labor en misiones. Luego, en 1988, volvió a Perú para iniciar la primera casa de formación común entre los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Allí, desempeñó cargos como prior, director de formación, maestro de profesos y director de estudios en el Seminario diocesano “San Carlos y San Marcelo”.

 

Fue elegido Prior Provincial de la Provincia de Chicago en 1998 y, en 1999, regresó a EE. UU. para continuar su labor. En 2001, fue elegido Prior General de la Orden de San Agustín en Roma, cargo que ocupó durante dos mandatos consecutivos (2001-2007 y 2007-2013). En 2013, regresó a su provincia y desempeñó funciones como maestro de profesos y vicario provincial.

 

El Papa Francisco lo nombró, el 3 de noviembre de 2014, Administrador Apostólico de la Diócesis de Chiclayo, en Perú, elevándolo a la dignidad de obispo titular de Sufar. Tomó posesión canónica el 7 de noviembre y fue ordenado obispo el 12 de diciembre en la Catedral de Chiclayo. Desde entonces, ha sido obispo de esta diócesis, y en 2015 adquirió la nacionalidad peruana.

 

El Papa Francisco lo ha promovido para diversos cargos: miembro de la Congregación para el Clero en 2019, administrador apostólico de la sede vacante de Callao en 2020, y miembro de la Congregación para los Obispos. Entre 2018 y 2023, fue vicepresidente de la Conferencia Episcopal del Perú y miembro del equipo de Cáritas.

 

El 23 de enero de 2023, fue nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, recibiendo la dignidad de arzobispo ad personam. El 30 de septiembre de ese mismo año, fue creado cardenal. Hoy, se convierte en el Papa número 267 en la historia de la Iglesia.

 

De los 267 papas, 23 han tomado el nombre de Juan, 16 Gregorio, 16 Benedicto, 14 Clemente y León. León XIV es muy cercano a América Latina: fue el primer Papa en pronunciar su primer discurso en castellano al presentarse ante el mundo. El quinto Papa parteneciente a la orden de San Agustin:Alejandro IV, Eugenio IV,Adriano VI, Gregorio XIII

 

Esperamos con interés la fecha de inicio de su pontificado.

Artículos similares

’09/05/2025’

Columnas Veraces

Lo más leido

Verified by MonsterInsights