CINCUENTA AÑOS DE VIVIR EN: “TERRA NOSTRA”. (IV)

’24/07/2025’
’24/07/2025’
’24/07/2025’
’24/07/2025’
’24/07/2025’

La novela total de Carlos Fuentes.

Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

Resulta muy complicado intentar explicar una novela tan voluminosa, compleja y con tantos temas abordados. Sin embargo, a pesar de la inabarcable variedad temática, la obra tiene un hilo conductor en la figura de Felipe II, rey de España. Bien puede afirmarse que Carlos Fuentes está desnudando el poder autoritario del régimen de Felipe. A partir de él, todos los demás personajes giran a su alrededor. La tercera parte de la novela lleva el subtítulo: “El otro mundo”. En esta sección el lector ya tiene identificado a los protagonistas centrales y aunque siguen surgiendo algunas innovaciones en la historia, invenciones y mezclas interesantes, ya no existen riesgos de perderse en la trama, sólo se debe seguir leyendo con atención e ir desentrañando el origen de cada personaje y con ello se va aclarando la totalidad de los hechos, lo que incluye conocer el surgimiento misterioso de los protagonistas que no son históricos, principalmente el nacimiento de los tres hombres con seis dedos y una cruz de carne en la espalda, mismos que están relacionados con todas la mujeres de la corte de Felipe; uno de ellos fue el que llegó al nuevo mundo y regresó a informales lo que había encontrado: oro, idolatrías, muertes, sacrificios y riquezas por robar.

Un hecho importante que se narró en el primer artículo fue el encuentro de los personajes[1]ubicados en “La ciudad del sol”, los cuales son: Pedro, Simón, Ludovico, Celestina y el propio Felipe. Después de veinte años Felipe se reencontrará con Ludovico y Celestina. Todos ellos son personas adultas, en el caso de Pedro, debemos recordar que murió en el nuevo mundo. De Simón hasta ahora no se explica nada. Lo clave de este reencuentro está en que Ludovico y Celestina le platicarán a Felipe la historia de cómo nacieron los tres muchachos que están en su corte. De estos muchachos además de sus características físicas anormales, debemos recordar que uno llamado Juan ha estado en la alcoba de Isabel, la esposa de Felipe. Ella lo ha gozado y disfrutado. El otro fue casado con la liliputiense Barbarica, la sirvienta de la dama loca. Y el tercero llegó con Celestina.

Arriba señalé que el autor realiza interesantes mezclas en esta vasta historia. Por ejemplo, el don Juan que se encuentra al lado de Isabel, queda muy claro que está inspirado en el don Juan de Tirso de Molina, de José Zorrilla y en general en toda la tradición literaria del emblemático personaje. Por eso este personaje se acuesta con medio mundo. Con Isabel, con Inés la hija del Comendador de Calatrava, en fin…Otra mezcla que resalta es el encuentro de los tres jóvenes con el caballero de la triste figura, sí, el mismo que cabalgó por la región de la Mancha. Ahora bien, les explico el origen de cada muchacho de seis dedos y una cruz en la espalda. De entrada, los tres son hijos de Felipe el hermoso, el papá de Felipe II. (No olvidar que Carlos Fuentes cambia la historia, por lo tanto, no vayan a pensar que comete un error histórico grave, la historia lineal es lo que menos le importa.) El primer hijo siendo un bebé, se lo llevaron Ludovico y Celestina, piensan que es uno de los hijos de esas mujeres violadas por el hermoso. El segundo muchacho misterioso si es hijo de Celestina, producto de la violación que le cometió el papá de Felipe en el día de su boda. Y el tercero nació de una loba. Celestina lo vio nacer. Felipe creyendo que todo le pertenecía, violó a una loba. Empero, Celestina decidió abandonar todo, entonces, le dejó a los tres niños a Ludovico y éste se encargó de criarlos y educarlos, aquí ingresamos a: “El otro mundo”.

No se debe olvidar que toda esta historia se la están contando Ludovico y Celestina a Felipe. Al nombrarse el subtítulo: “El otro mundo”, esto implica que los personajes vivirán en tierra santa, concretamente en la zona de Palestina. Allí pasaron diez años. Allí se educaron y aprendieron el valor de la memoria. La memoria como un acto de conocernos individual y colectivamente. La memoria como un acto de identidad. España no puede renegar de sus circunstancias, de su devenir. España si tiene memoria debe reconocer que es una enorme mezcla de judíos, árabes, más el encuentro con el nuevo mundo. Esto no lo dice Fuentes en la novela, pero ahora mismo recuerdo que Miguel de Cervantes sostiene que los papeles que encontró donde conoció la historia de Don Quijote son de un moro llamado Cide Hamete Benengeli, sabemos que es un invento, pero que el personaje inventado sea un moro explica mucho esa cultura completamente mezclada. Por lo mismo, los personajes se cuestionan, preguntan, y, sobre todo, aprenden sobre la importancia de la memoria:

“ –Todos nos hemos preguntado, en un momento de nuestra existencia, esto: si nos fuese otorgada la gracia de revivir nuestra vida, ¿cómo la viviríamos una segunda vez?, ¿qué errores evitaríamos?, ¿qué omisiones subsanaríamos?, ¿debía decirle, esa noche, a esa mujer, que la amaba?, ¿por qué me abstuve de visitar a mi padre el día anterior de su muerte?, ¿volvería a darle esa moneda a ese mendigo que me extendió su mano en la entrada de la iglesia?, ¿cómo escogeríamos, de vuelta, entre las personas, ocupaciones, partidos e ideas que constantemente debemos elegir?, pues la vida es sólo una interminable selección entre esto y aquello y lo de más allá, una perpetua elección, nunca decidida libremente, aun cuando así lo creamos, sino determinada por las condiciones que otros nos imponen: los dioses, los jueces, los monarcas, los esclavos, los padres, las mujeres, los hijos.”

El lector podría pensar y cuestionar para qué plantearse una idea irrealizable; el tener una segunda vida, ya que esto es imposible. De acuerdo, no obstante, si usted realiza este tipo de reflexiones con honestidad, le servirá para rescatar según la edad que tenga, lo que puede y debe hacer en el tiempo de vida que le quede. Lo anterior incluye aceptar hechos y circunstancias que no dependieron de usted y que buenas o malas así sucedieron. Están consumadas y lo consumado no puede modificarse. Regreso al tema de la identidad. España nos llegó. España nos dominó. España nos impuso su lengua, su religión. Eso ya no lo podemos cambiar. Lo que si podemos hacer hoy es a partir del reconocimiento de la realidad real, no la inventada, construirnos de forma independiente, autónoma. Más, esa autonomía no reniega de su pasado, lo acepta como antecedente para construir a nuestras posibilidades el presente y diseñar un mejor futuro. El que los protagonistas debatan sobre su existencia individual, de automático los lleva a comprender su existencia colectiva. No podemos analizar la una sin la otra. Allí está la grandeza y el progreso de los pueblos que piensan, cuestionan, deliberan, critican, proponen. Ese ejercicio los ayuda a liberarse de traumas, complejos, prejuicios y a partir de allí, empezar a construir el camino que se quiere transitar.

Toda esta larga historia la dialogan Felipe, Ludovico y Celestina en el palacio del rey. Los tres ya se sienten viejos y cansados. Afuera se escucha un fuerte tumulto. Ludovico le dice a Felipe que el pueblo está cansado de tanta opresión, corrupción, engaños, explotación, mentiras, demagogia, tributos, pobreza…que todas esas personas que se manifiestan siguen los sueños de su viejo compañero Pedro, el cual, si bien ya está muerto, sus ideas reencarnan en miles y miles de personas que sueñan con un mejor mundo:

“–Entérate: el pueblo de España, poco a poco, en secreto, ha gestado las instituciones de la libertad. Verás cómo germina la planta de la libertad. No la destruyas. Dale esa oportunidad del sueño de Pedro… – Sueñas Ludovico; y no miro convivencia posible con idolatrías y antropófagos. – No han sido mejores nuestros crímenes en nombre de la religión, el poder dinástico y la ambición bélica. Si te muestras tolerante aquí, seguramente serás persuasivo allá. Como la moral de Quetzalcóatl fue pervertida por el poder de allá, la de Jesús ha sido pervertida por el poder de aquí. ¿No podemos volver juntos, ayunos de terror y esclavitud, a esa bondad original, aquí y allá?”

Felipe tendrá una segunda oportunidad de cambiar el curso de la historia. Para eso sirven las segundas oportunidades; para enmendar los errores del ayer. Este mismo llamado queda abierto para los gobernantes de hoy. La historia continúa y la próxima semana llegará a su final.

 

Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com

Twitter@MiguelNaranjo80

Facebook: José Miguel Naranjo Ramírez

 

 

 

 

 

 

[1] https://puntoyaparteonl.com/2025/07/03/cincuenta-anos-de-vivir-en-terra-nostra-i/

Artículos similares

’24/07/2025’

Columnas Veraces

Lo más leido

Verified by MonsterInsights