CINCUENTA AÑOS DE VIVIR EN: “TERRA NOSTRA”. (V)

’30/07/2025’
’30/07/2025’
’30/07/2025’
’30/07/2025’
’30/07/2025’

La novela total de Carlos Fuentes.

Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

En la vida de Felipe todo se va derrumbando, ha ejercido el poder a plenitud, no obstante, el mismo poder se ha encargado de corromperlo y dañar a todo el mundo que lo rodea, incluyendo el mundo que va descubriendo. Carlos Fuentes en la obra aborda el tema del mestizaje, además, deja muy claro que parte de los males que hoy padecemos es producto de ese mestizaje. La matanza que perpetúo Pedro de Alvarado, siglos después fue perpetuada por Gustavo Díaz Ordaz en el mismo sitio. La justificación fue la obtención del poder. El instinto de dominar y sojuzgar. El creer que el que manda tiene derecho a imponer lo que le dé la gana y en caso de no obedecer, mátalos en caliente. Así ha sido siempre, y sin escucharme extremadamente pesimista, pareciera que así será. ¿Es una herencia maldita? Desde luego que no en todo. ¿Podemos cambiar el curso de nuestra historia, lo que implicaría minimizar nuestros regímenes autoritarios y populistas? Considero que algo hemos avanzado, aunque no se puede negar que la esencia del abuso y concentración de poder sigue intacta. Mas, nuestro deber es mantenernos bregando y nunca bajar los brazos…

En la parte final de la novela se reencuentran Felipe y Ludovico: “–Mi amigo, mi viejo amigo, murmuró el señor. ¿De dónde llegas? Ludovico miró al señor con afectuosa tristeza: -De la Nueva España, Felipe. –Entonces, triunfaste tú. El sueño fue realidad. –No, Felipe, triunfaste tú: el sueño fue pesadilla…El mismo orden que tú quisiste para España fue trasladado a la Nueva España; las mismas jerarquías rígidas, verticales; el mismo estilo de gobierno: para los poderosos, todos los derechos y ninguna obligación; para los débiles, ningún derecho y todas las obligaciones; el nuevo mundo se ha poblado de españoles enervados por el inesperado lujo, el clima, el mestizaje, las tentaciones de una injusticia impune…”

Por eso me refería a la parte autoritaria heredara por la conquista. Por trescientos años nos impusieron un régimen donde el gobernante manda, el pueblo obedece y voluntariamente se somete. Nos “educaron” creyendo que un rey, un personaje, será el que por decreto y, sobre todo, por su voluntad resolverá todos los males y finalmente viviremos en la soñada Isla de Utopía. Sin olvidar que el mundo precolombino, no tan sólo fue autoritario, sino salvaje. Esas son las dos realidades que heredamos: salvajismo y autoritarismo. Ahora bien, como se señaló arriba, no toda la herencia es maldita. Esto se refleja en la vastísimas relaciones y mezclas literarias que desarrolla el autor en la historia. Ya vimos en los artículos anteriores de esta serie, que los personajes ficticios de la novela se encuentran con un personaje ficticio inmoral, el caballero de la triste figura, aquel que cabalgó por la región de la Mancha. Asimismo, en toda la historia convivimos con don Juan, el conquistador. Allí también aparece la bella Inés, la misma dama que es víctima del burlador sevillano, la misma dama que deja la cama de don Juan para irse a la de Felipe. Esto es magistral en la obra de Fuentes, porque logra entrelazar personajes literarios de todos los tiempos, de hecho, la propia Inés que en algún momento de la historia es la Inés de José Zorrilla, de la misma manera esa misma Inés se convierte en la inigualable undécima musa Sor Juana Inés de la Cruz, no la décima, porque recordemos que Platón bautizó a Safo de Lesbos como la décima. Si, Felipe se enterará que su Inés, la que poseyó en su mundo, en su palacio, ahora reencarnó y es otra. Inés se rebela a las autoridades que pretenden callarla y su mundo pensó que la calló, pero no, hoy la Inés literaria tiene más resonancia que los estúpidos Felipe, Carlos, Tiberio, Trujillo, Somoza, los Castros que deberían estar castrados, en fin…

Cuando se acerca el lector a las últimas páginas de esta colosal historia, si bien en lo personal debo reconocer que me resultó una relectura cansada, en momentos agobiante, al final, cuando se analiza en su conjunto, realmente hay una admiración ante tanta creación lingüística, literaria, histórica. Nunca desaparece el asombro por la forma en que el autor desintegra todo para reintegrarlo. Descompone mitos, funda nuevos. Cambia el sentido de la historia para inventar la que él quiere o como le hubiera gustado que fuera. Para eso sirve la ficción, para rebelarnos ante una realidad lacerante, deprimente. Así yo puedo vivir la vida que yo quiera y no la que me impone un mundo insensible, burdo. Sin imaginación y sin ilusión. Por lo mismo, lo que menos me cautivó al conocer el cierre de los sucesos, fue saber que Isabel abandonó a Felipe y decidió regresar con sus tíos los Tudor. Sabemos en la vida real que Isabel nunca se casó y menos importa aclarar todo lo que modificó a propósito Carlos Fuentes de estos personajes históricos. Tampoco me sorprendió que Guzmán, ese hombrecito que estuvo siempre al lado de Felipe limpiándole sus zapatos, quitándole los sabañones de sus dedos, comiéndose sus sobras y que en algún momento intentó traicionarlo, de pronto, termine encarnando la figura del conquistador de México. Créanme que da igual que se llame Hernando Guzmán o Hernando Cortés. Todos ellos siguen siendo unos asquerosos seres “sabañonientos”.

Los personajes que más me atraparon son los no históricos, quizás, unos más que otros tienen inspiración en grandes de la historia. Pedro es especial, pero por sus ideales honestos, en un mundo deshonesto, murió y no trascendió. Los que triunfan son los indignos, los que se arrodillan al poder, los que no tienen escrúpulos ni dignidad. Ludovico y Celestina son únicos. Los tres personajes que tienen seis dedos y una cruz en la espalda representan muchas cosas, particularmente la reencarnación de nuestra ilusiones y deseos. Dicen que hoy siguen por ahí naufragando, habrá que esperar se manifiestan, eso sí, los que nunca desaparecen son los tiranos, ayer fue Felipe, hoy siguen teniendo un rostro muy claro, con una diferencia, que el rostro puede llegar a ser femenino. No importa, la reencarnación en el poder no tiene sexo.

El último capítulo con el que termina la novela es magistral. Se titula: “La última ciudad”. El lector debe recordar que en el primer artículo señalamos que la historia comienza en París, que allí se encuentra Polo Febo con Ludovico convertido en peregrino y con Celestina. Recordemos que Polo cayó al Sena y a partir de esa caída se fue a vivir a todos los mundos pasados, particularmente al siglo de Felipe II, que puede ser también el de Carlos V. Bueno, Carlos Fuentes termina la historia donde la inició, en París, sólo que en un París de nuestra época. Un 31 de diciembre de 1999. Sin olvidar que también en un París en plena guerra. El orden del tiempo es ambiguo. De lo que si no queda duda es que la novela concluye siendo una joya de literatura sobre literatura, porque los lectores nos reencontraremos con Horacio Oliveira, con el colombiano Buendía, no sé si José Arcadio o Aureliano, sólo es un Buendía de esa legendaria estirpe. Santiago Zavaleta se sigue preguntando exiliado en París en qué momento se jodió el Perú. Fue muy especial reencontrarme con Pierre Menard y por fin me atreví a preguntarle si sigue creyendo que su Quijote es mejor que el de Cervantes y me dijo que sí, que mucho mejor. Cubas Venegas discute con Horacio. Huberto el mudito, sabe que existe por ese obsceno pájaro de la noche. Y así, esas figuras creadas por García Márquez, Vargas Llosa, Borges, Cabrera Infante, José Donoso, discuten entre ellos. Carlos Fuentes hace cincuenta años logró darle continuidad a una rica y abundante literatura, es más, hoy día esos personajes continúan discutiendo y nosotros con enorme regocijo los seguimos leyendo. Esta es la región del aire que nos ha tocado respirar. Es la región que Carlos Fuentes ha denominado: “Terra Nostra.” Hasta nunca. Hasta siempre. Fine.

Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com

Twitter@MiguelNaranjo80

Facebook: José Miguel Naranjo Ramírez

 

 

 

 

 

 

 

Artículos similares

’30/07/2025’

Columnas Veraces

Lo más leido

Verified by MonsterInsights