*Veracruz: 7 mil 099 desaparecidos este año hasta mayo
*No localizada(o)s de entre 15 y 24 años. Ya es una crisis
DICE LA presidenta Claudia Sheinbaum que las listas de legisladores plurinominales no son una verdadera representación de la ciudadanía, y en ese sentido expresa su rechazo a que se duplique el número de diputados y Senadores de representación proporcional, como plantean algunos ex consejeros electorales, por el contrario, en la reforma electoral que se avecina los podrían desaparecer, y uno se pregunta: si no representan a nadie, ¿porque la mayoría de estos se encuentran en puestos de ´mando’, entre otros, Adán Augusto López Hernández (ahora en el ojo del huracán debido a la orden de aprensión internacional contra su ex secretario de seguridad, Hernán Bermúdez Requena, identificado como el líder de la organización criminal “la barredora”), Citlalli Hernández, que dejó el Senado para ser Secretaria de Las Mujeres Alejandro Esquer Verdugo, Susana Harp Iturribarria, Gerardo Fernández Noroña, Laura Itzel Castillo Juárez, Marcelo Ebrard Casaubón (ahora Secretario de Economía), Martha Lucía Micher, Javier Corral Jurado, Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, Alfonso Cepeda Salas, Karina Isabel Ruiz, Alejandro Murat Hinojosa y Edith López Hernández, y porque no entregar esas posiciones a quienes si ganaron en las urnas tras realizar campaña de cara a la sociedad?. Y es que, de acuerdo a la visión de Sheinbaum, tampoco representan a nadie el senador con licencia y actual secretario de seguridad y protección ciudadana, Omar García Harfuch, Verónica Camino Farjat, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, Yolanda Osuna, Claudia Rivera, Víctor Mercado, Sasil de León, el empresario Carlos Lomelí y Ricardo Sheffield. Con todo y ello, ex consejeros electorales, como Lorenzo Córdova, al llamar a una necesaria reforma electoral, principalmente a la figura de los ‘plurinominales’, además de hacer un llamado a que la reforma se dé por consenso de fuerzas políticas, y no que no sea una “decisión unilateral” del Ejecutivo, piden que haya más pluris. La minuta la firman, también, Ciro Murayama, Leonardo Valdés y José Woldenberg, quienes demandan que la reforma, que sea ciudadana, debe contar con al menos el 75 por ciento de los votos de la sociedad, ya que actualmente es necesario 66.6 por ciento para la aprobación de una reforma de esta naturaleza.
LA PRESIDENTA, sin embargo, rechaza en un tono autoritario escuchar las recomendaciones de los ex consejeros, ya que en su propuesta electoral contempla eliminar la figura de los plurinominales, asegurando que se exploraran otros esquemas de representación proporcional. Y es que Sheinbaum asume que los legisladores deberían hacer campaña en territorio para ganarse los votos y el escaño, pues las listas de plurinominales, insiste, no son una verdadera representación, pues considera que es muy importante que aquel que quiera obtener un voto vaya al territorio a convencer a la ciudadanía. Lo importante es el voto popular, esa es la democracia”. Lo curioso es que la mayoría de legisladores de los partidos aliados de MoReNa con plurinominales, entre otros los del PT, Alberto Anaya Gutiérrez y la exdirigente morenista, Yeidckol Polevnsky, o por el Partido Verde Manuel Velasco Coello, Luis Alfonso Silva Romo.
TAL VEZ la Presidenta quiso decir que Marko Cortés, Karen Michel González Márquez, Ricardo Anaya Cortés, María Lilly del Carmen Téllez García y Laura Esquivel Torres, todos del PAN no representan a nadie, o que Alejandro Moreno Cárdenas, el dirigente Estatal del PRI, tampoco tienen representatividad por ser plurinominales, pero se llevó entre las coces a los integrantes de su propio partido y sus aliados, que son quienes les han sacado adelante las iniciativas que ha enviado al Congreso de la Unión. No es secreto que, en realidad, son muchas las posiciones de representación proporcional, y que lo ideal sería que todos se la jugaran de cara a la sociedad, pero ante un partido aplanadora que compra consciencias vía programas sociales, será difícil competir, salvo que desaparecieran esas prerrogativas que le cuestan a la sociedad productiva. Y uno se cuestiona: ¿serían legisladores Jorge Romero Herrera, Kenia López Rabadán, Francisco García Cabeza de Vaca, Josefina Vázquez Mota, Germán Martínez, Julen Rementería si se la hubieran jugado en las urnas?. Difícilmente. Y qué decir de los senadores: Miguel Ángel Yunes Márquez, Francisco Ramírez Acuña, María Teresa Aranda, o del PRI, Aurelio Nuño, Silvana Beltrones, Rubén Moreira, Marcela Guerra, Mario Zamora Gastelum y Miguel Alonso Reyes. Por lo pronto, todo parece indicar que se cierne la aplanadora para los pluris.
PORQUE VEA usted, la conformación inicial de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados es la siguiente: Partido Morena, 257 diputadas y diputados (182 de mayoría y 75 plurinominales). Partido Acción Nacional, 71 diputadas y diputados (31 de mayoría y 40 plurinominales). Partido Verde Ecologista de México, 60 diputadas y diputados (40 de mayoría y 20 plurinominales). Partido del Trabajo, 47 diputadas y diputados (34 de mayoría y 13 plurinominales). Partido Revolucionario Institucional, 36 diputadas y diputados (10 de mayoría y 26 plurinominales). Partido Movimiento Ciudadano, 27 diputadas y diputados (1 de mayoría y 26 plurinominales). Además, una diputada del Partido de la Revolución Democrática y una diputada independiente. En muchos casos, sobre todo de la oposición, son más plurinominales que uninominales, y la sobrerrepresentación no se haría esperar.
*****
YA ES preocupante lo que está ocurriendo en el Estado de un tiempo a la fecha, de tal suerte que Veracruz se ha convertido en una de las Entidades más lastimadas por la desaparición de personas, sobre todo de adolescentes y jóvenes. No hay día que no se difundan entre 4 y 8 personas no localizadas. Y es que el según el Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2025, elaborado por la Red Lupa, el Estado reportó 7 mil 99 personas no localizadas en mayo de este año, cifra que lo coloca junto a Jalisco, Estado de México, Tamaulipas y Nuevo León, como los más afectados del país. El mismo documento revela que la mayor crisis se vive en el municipio de Veracruz Puerto, donde las desapariciones se triplicaron en tan solo un año, pasando de 449 casos en 2024 a 991 en 2025, lo que representa un aumento del 220 por ciento. El solar jarocho también ocupa el sexto lugar nacional en desapariciones de niñas y mujeres, con 1 mil 383 reportes en lo que va del año. Y es que, del total de personas ausentes, el 10 por ciento son menores, predominando las niñas. Las edades más frecuentes en mujeres desaparecidas se ubican entre los 15 y los 24 años. Pese al panorama alarmante, las autoridades no han implementado medidas contundentes ni estrategias efectivas para detener esta tendencia, y solo se sacien en el discurso sin sentido. La falta de respuesta institucional, sumada a la lentitud en las investigaciones y en los procesos de búsqueda, ha sido ampliamente señalada por colectivos de familiares y organizaciones civiles, que exigen acciones inmediatas y transparencia en las cifras, pues son miles de familias las que lloran la ausencia de sus seres queridos. OPINA carjesus30@hotmail.com