CORREDOR INTEROCEÁNICO Y NEARSHORING-PRIMERA PARTE

’19/12/2024’
’19/12/2024’
’19/12/2024’
’19/12/2024’
’19/12/2024’
’19/12/2024’

Como se ha venido destacando desde la década anterior, es muy satisfactorio poder observar que los señalamientos y ventajas, para aprovechar el potencial del ahora denominado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, fueron planteados tres años antes de su creación, como se constata en el libro del autor, denominado “Desarrollo Económico en las Entidades y Municipios Costeros de México”, ó MAPMARYPOR.

Este corredor forma parte, de una propuesta más amplia, que comprende otros tres corredores industriales adicionales para Veracruz; asimismo, en el libro también se plantean los beneficios de aprovechar las ventajas económicas para México, dada su privilegiada ubicación territorial y económica en Norteamérica. Además de ser, el principal socio comercial de los Estados Unidos de América (USA por sus siglas en inglés), primera economía del mundo, signataria junto con Canadá del Tratado Comercial TMEC, con México.

Por estos y otros motivos, en múltiples ocasiones se han destacado, las ventajas comparativas de México con respecto a otros países del mundo, que le proporcionan a nuestro país, una oportunidad única para el beneficio de los mexicanos. Por ello, podemos aprovechar las fortalezas y oportunidades que se nos presentan, al desarrollar el concepto económico, denominado “Nearshoring.

Como se establece en el libro mencionado, en el mismo se proponen una serie de medidas y políticas públicas, que tienen por objeto incrementar los niveles de vida de las poblaciones costeras del país. La idea es contribuir a:

·       Establecer como lograremos generar más inversiones y miles de empleos productivos..

·       Considerar una perspectiva marítima y portuaria para el desarrollo urbano y regional, de las entidades federativas y municipios costeros del país.

·       Promover el uso racional de las riquezas del mar patrimonial de las Zonas Económicas Exclusivas, que no confundirlo con Zonas Económicas Especiales, en materia pesquera, mineral, acuática, turística, etc.

·       Ponderar que la contribución al PIB anual de México, podría incrementarse hasta en 4% o más adicional, si se le pone la atención debida.

·       Contemplar la transportación para el comercio de mercancías y personas, utilizando el mar y los puertos, que son recursos muy importantes que han permanecido históricamente subutilizados o ignorados, cuando nos comparamos con otros países.

·       Apoyar y exponenciar el desarrollo económico de todos los estados y municipios costeros de México, con proyectos que contemplen inversiones de gran calado, mar adentro y mar afuera.

·       Contribuir adicional y fundamentalmente, a propulsar el desarrollo económico de Centroamérica, haciendo sinergia con estos países.

·       Financiar los proyectos regionales y municipales considerados, para que sean financiados con capital privado, con capital público/privado, o si se desea, cuando se considere pertinente, que sean con recursos públicos.

·       Contar en cada proyecto con un plan previo de negocios o un estudio de preinversión, donde se calculen los costos y beneficios para los inversionistas nacionales y/o extranjeros.

·       Proponer que los proyectos convenidos, sean previamente avalados y puestos a consideración de las autoridades federales, estatales y municipales.

·       Proponer que MAPMARYPOR se desarrolle por etapas y fases, comenzando con Veracruz y Tabasco; a continuación, se incluir también a Tamaulipas. Cada entidad federativa, considerará para efectos descriptivos y concretos, un capítulo del proyecto marco.

·       Seleccionar posteriormente, con la experiencia en el Golfo de México, tres entidades federativas costeras en la costa del Pacífico.

·       Considerar en una tercera etapa, todos los estados y municipios costeros de México.

·       Iniciar con dos estados de la República, por ejemplo, para Veracruz y Tabasco, con dos proyectos; puede ser un proyecto carretero y un proyecto de un tecnoparque para sustituir importaciones, como insumos de autopartes, refacciones y equipos, que se puedan producir en México; otro más pudiera ser, de modernización de la red troncal de carreteras.

Aunque esto pudiera interpretarse, que lo anterior ya se está llevando a cabo en nuestro país, de todas formas los derechos ya han sido registrados anteriormente, que demuestra que los antecedentes existen desde hace dos lustros.

Por otro lado, es evidente que todo el marco de referencia en la presente entrega, se proporciona para enfatizar las indudables ventajas del Nearshoring, pero poniendo en manos de las entidades federativas y municipios costeros, las herramientas y el conocimiento para que los negocios internacionales y sus ventajas comparativas, se puedan aprovechar tanto por la iniciativa privada, como por autoridades locales, estatales y federales.

Con respecto al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, la idea de conectar por tierra los Océanos Pacífico y Atlántico, se remonta a más de ciento veinticinco años cuando el Presidente de México, Porfirio Díaz, acordó con el empresario y constructor británico Sir Weetman Pearson, posteriormente Lord Cowdray, que construyera primeramente el Gran Canal del Desagüe para la CDMX, inventando un sistema de dragado, pionero en el mundo, que salvó de las inundaciones anuales a la Ciudad de México.

Posteriormente construyó el Puerto de Veracruz, el de Coatzacoalcos y el de Salina Cruz, fundó del FFCC de Tehuantepec, descubrió petróleo cuando lo construyó y a su paso, fundó la compañía inglesa de petróleo El Águila, antecedente de Pemex; asimismo, pavimentó el Paseo de la Reforma de la CDMX, con bloques de concreto que perduraron cien años; además, fundó y obsequió el Hospital ABC (American British Cowdray), a México.

Con el advenimiento de la Primera Guerra Mundial, la construcción del Canal de Panamá y el comienzo de la Revolución Mexicana, se abandonó la idea de un Corredor Interoceánico con el propósito, de construir un canal pluvial.

Dentro de este entorno de referencia, Pearson dejó de producir petróleo en el Golfo de México, vendiendo sus activos a la Dutch Shell de entonces, dedicándose y continuando solo con la refinación y los derivados de otros productos petrolíferos, por lo que construyó los antecedentes de las refinerías de Coatzacoalcos, Salina Cruz, Ciudad Madero y Azcapotzalco, entre las más relevantes. Continuará.

Comentarios: linopereaf@yahoo.com (*) Maestro en Ciencias y Doctor en Economía por la London School of Economics and Political Science, de la Un [remainder of message body omitted; too large]

Artículos similares

’19/12/2024’

Columnas Veraces

Mole de Gente

LA PAZ

Lo más leido

Verified by MonsterInsights