El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dio a conocer la semana anterior los resultados de los Censos Económicos 2024 y en el caso de Veracruz, el resultado sustantivo es que la entidad registró 488 mil 674 establecimientos económicos con un millón 799 mil 476 personas ocupadas. Del casi medio millón de establecimientos registrados, 14 mil 441 iniciaron operaciones en el mismo 2024.
Así lo informó el coordinador estatal del INEGI, José Castañeda Rose que agregó: “Esta es la fuente de información económica básica más completa y detallada del país. Recaba información de todos los establecimientos, productores de bienes, comercializadores de mercancías y Finanzas y Economía para generar indicadores con alto nivel de detalle geográfico, sectorial y temático”.
¿Cuáles fueron los negocios que más crecieron? Las tiendas de abarrotes, salones de belleza y peluquerías, así como los negocios de puestos de antojitos, manifestó el funcionario.
Es decir, las microempresas abundan en comparación con las grandes empresas.
Del total de unidades económicas, el 96.6 por ciento eran microempresas (de 0 a 10 personas), que generaron sólo el 18.8 por ciento del valor económico. “Las grandes empresas, que apenas representan 0.1 por ciento, concentran el 47.9 por ciento del valor agregado censal bruto del estado”, indicó Castañeda Rose.
Y sobre remuneraciones dijo: “Las microempresas crecieron 3.6 por ciento anual, las pymes 2.2 por ciento, pero las grandes empresas cayeron -4.9 por ciento”.
Futa…
Esas no son buenas noticias para el estado porque a pesar de que las microempresas y pymes son parte sustancial de su economía, generalmente trabajan en la informalidad ya que no brindan seguridad social o prestaciones a sus trabajadores que además tienen un empleo temporal e inestable. Por ejemplo, se acaba la tala y venta de arbolitos de Navidad y se acabó la chamba. Se van los chavos de vacaciones de verano y la pequeña papelería de la esquina tiene que cerrar.
Que en Veracruz hubo en 2024 un millón 799 mil 476 personas ocupadas, uta qué bueno. Pero, por cuánto tiempo.
¿Cuántas de esas microempresas o pymes sobrevivirán en este 2025? ¿Cuántas de las grandes empresas a las que literalmente corrió la delincuencia volverán al estado este año?
Eso lo sabremos, pero hasta el siguiente censo.
Por otra parte, nuestra entidad fue una de las 12 cuya economía decreció en el primer trimestre de 2025, ya en el periodo de la gobernadora Roció Nahle.
En ese lapso, la actividad económica cayó 0.6 por ciento respecto al trimestre anterior, de acuerdo con cifras del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del INEGI dadas a conocer ayer miércoles.
En comparación anual, la economía veracruzana también retrocedió 0.4 por ciento respecto al primer trimestre de 2024. Con este resultado, Veracruz se ubicó en el grupo de entidades con desempeño negativo junto a Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Guanajuato, Coahuila, Chiapas, Nuevo León, Chihuahua, Puebla, Tamaulipas y la Ciudad de México.
Si en términos anuales el crecimiento económico nacional fue de 0.8 por ciento, Veracruz en cambio, se ubicó entre las entidades con menor dinamismo, con una variación de 0.4 por ciento.
Su caída se concentró en el sector industrial que retrocedió 2.6 por ciento a tasa anual. Por su parte, las actividades primarias (es decir, la agricultura, ganadería, pesca, etc.) crecieron 11.3 por ciento y las terciarias (sector de servicios) avanzaron 0.4 por ciento.
¿Hay una solución a esta crisis económica? Claro y la ecuación es muy sencilla; las grandes empresas regresarán cuando les brinden seguridad. Y con trabajo estable disminuirán el desempleo y la informalidad.
Pero mientras la violencia continúe, el crecimiento económico de Veracruz se ve lejos… muy lejos, a años luz de distancia.