El Estado oligárquico como botín

’17/09/2025’
’17/09/2025’
’17/09/2025’
’17/09/2025’
’17/09/2025’
’17/09/2025’

La propaganda ha sustituido el razonamiento. La efectividad del discurso del fundador de Morena y su continuidad con el actual gobierno, inunda las paginas de los diarios nacionales, la radio y la televisión y el creciente número de páginas noticiosas y de análisis en las redes sociales. El Mesías impuso tanto su imagen como líder incorruptible como la supuesta implantación de un nuevo régimen al servicio del pueblo bueno. La propaganda ha sustituido la realidad.

Sin embargo, es muy poco lo que se ha explorado sobre los trasfondos de las decisiones de gobierno que han modificado el estatus quo de la sociedad civil, la sociedad política y el Estado.

Estos tres elementos aparecían en plena armonía e indiferenciados en la época de dominio pleno del PRI. Fueron las crisis económicas, sobre todo la quiebra nacional de 1982, las causas de que se modificaran las relaciones entre esos tres elementos en favor de la aparición de la promoción de los derechos políticos de la sociedad civil, es decir, a favor de la democracia.

Fue el cambio de modelo del desarrollo económico iniciado por Miguel de la Madrid y reforzado con Carlos Salinas de Gortari, la base para que Ernesto Zedillo diera el impulso final a la instauración de un régimen democrático con la última reforma electoral y la creación de una nueva Suprema Corte de Justicia. México inició el siglo con un régimen democrático de corte liberal, aunque acotado para su funcionamiento ideal por varios factores.

El factor concerniente a la sociedad civil fue y continúa siendo el reducido número de verdaderos ciudadanos que la conforman. Es en este elemento en donde se expresan los efectos positivos de una modernidad con fuerzas propias que impulsaron la democracia, es decir, fuerzas endógenas, para ampliar y fortalecer a los actores de la sociedad basada en los anhelos de libertad, con formaciones científicas y humanísticas para impulsar y aceptar los cambios permanentes, las innovaciones tecnocientíficas continuas, el individualismo formador del ser que reinventa las comunidades de solidaridad de refugio fraternal, además de la familia.

Ciertamente, la ampliación de la sociedad civil moderna se constata con las amplias manifestaciones a favor del retorno a las instituciones democráticas que se expresaron a favor de la candidatura de Xóchitl Gálvez durante las pasadas elecciones presidenciales. Efectivamente, la mayoría eran las nuevas clases medias bajas, <<medias medias>> y medias altas formadas durante el período de transición democrática, aunada con la formación y ampliación de los nuevos empresarios surgidos gracias, sobre todo, a una nueva concepción del Estado y al Tratado de Libre de Comercio de 1984.

Durante este largo impulso a la modernización democrática, de manera paradójica, crecieron actitudes y opiniones de advertencia sobre la gestación de sentimientos contrarios a la democratización modernizadora del país. Esas encuestas ponían en evidencia la primacía de voces que pedían mejores condiciones de vida, aunque ese avance se tuviera que pagar con menos libertades y conductas democráticas. <<El 61 por ciento de los mexicanos encuestados se mostraba insatisfecho con la democracia. El 56 por ciento estaba de acuerdo en tener un gobierno autoritario si éste resolvía los problemas. El 48 por ciento no veía mal contar con un gobierno militar. (Latinbarómetro 2023. Fernando García Ramírez, febrero 17, 2025, El Financiero)>>.

Ahora contamos con los resultados de la encuesta hecha por BANAMEX: La evolución cultural en México. Cuatro décadas de cambio de valores 1982-2023. Los datos revelan <<un movimiento hacia los valores de la autoexpresión, que ponen énfasis en una mayor libertad individual y en orientaciones que reflejan un mayor sentido de bienestar subjetivo y la tolerancia a una mayor diversidad>> opiniones que apuntan a que un grupo de mexicanos han adoptado una visión empática con los valores propios de una modernización de las conductas y visiones y anhelos democráticos.

Aunque la evolución es un proceso complejo. Por otra parte, el estudio revela también que la sociedad mexicana ha retomado ciertos valores tradicionales. Un regreso por encontrarse fuera del mundo moderno real, un refugio para hacer frente a las más altas exigencias de la individualidad del ser humano, es decir, convertirse en actor, en un ser humano productor de sí mismo, dispuesto a enfrentar los desafíos de modernización de la era digital.

Además, la sociedad civil mexicana vive en una situación contradictoria y desfavorable. Una mayoría de la población económicamente activa vive su modernización a través del consumismo y los entretenimientos de la “sociedad del espectáculo”, vive una modernización pasiva, pues su vida real está fuera de la disciplina de la industrialización y fuera del vértigo y exigencias de una modernización impuesta por la miniaturización, la robótica y la Inteligencia Artificial.

Sobrevive en una economía informal, es decir, sin el ejercicio de sus derechos humanos plenos, pues no cuenta con su derecho a la salud, a las jubilaciones, a la protección legal de sus derechos laborales.

Por su parte, la sociedad política poco se transformó durante la etapa democrática. Sus miembros no supieron construir su propia libertad y poder autónomo. Los miembros de los partidos, senadores y diputados, salvo contadas excepciones, no lucharon por hacer valer los derechos y exigencias de los ciudadanos que decían representar. No crearon su propia libertad. Actuaron como correa de transmisión de los intereses de sus gobernadores y de sus partidos.

Recordemos que fueron los priistas Beatriz Paredes y Enrique Jackson quienes impidieron la reforma fiscal propuesta por Vicente Fox, un cambio que hubiera dado un gran impulso al desarrollo, principalmente porque la reforma ayudaría a mejorar la situación de los trabajadores de la economía informal.

El Estado sí que se transformó. Dejó de ser la burocracia propietaria de medios de producción, pesada e improductiva. Se transformó en una burocracia que exigía profesionalidad, eficiencia y eficacia en los servicios públicos y un mayor cumplimiento del derecho. Fue una burocracia moderna y con instituciones autónomas que sirvieron a manera de agentes de corrección a los errores, ilegalidades y corrupciones de los agentes del Estado, además de contar con la presencia de la profesional Suprema Corte de Justicia. Todas estas cualidades desaparecieron con la llegada de Morena.

LO que no ha cambiado es el dominio de la oligarquía, renovada a partir del sexenio de Carlos Salinas de Gortari, y ahora, con nuevos miembros, aliada incondicional del gobierno de Morena. La oligarquía ofrecía a los ciudadanos solo las alternativas del PRI, del PAN y del PRD, lo que hizo poco atractiva la instauración formal de la democracia liberal. La llegada de Morena ofrecía un nuevo proyecto de nación, combatir la <<mafia del poder>> es decir a la oligarquía, y reivindicar los derechos de las mayorías, es decir, cambiar el estatus de los miembros de la economía informal y de los excluidos.

Al final lo que queda claro es que el régimen oligárquico sigue igual. Ahora comprobamos que lo que buscó siempre López Obrador es que su familia y sus amigos se pudieran sentar, a la brevedad, en las sillas de enfrente, es decir, del lado de la oligarquía. Y para lograrlo ofreció el incumplimiento de las leyes, la impunidad total a quienes hicieran grandes negocios ilícitos en asociación con las instituciones gubernamentales.

Las ganancias por el huachicol fiscal es el robo más grande en la historia del país. Y el gobierno de Morena, desde 2018, es el más corrupto en la historia política mexicana. La pretensión política de Morena es construir un nuevo bloque entre sociedad civil, sociedad política y un Estado autoritario que comande, según sus intereses, el proceso de desarrollo nacional, sobre la base de los nuevos ricos producidos gracias a los presupuestos públicos puestos como botín de guerra. El obradorismo resultó, finalmente, solo una fase superior de la rapacería tradicional de la corrupción del sistema oligárquico mexicano.

francisco.montfort@gmail.com

 

 

Artículos similares

’17/09/2025’

Columnas Veraces

Lo más leido

Verified by MonsterInsights