07-09-2025
POR SI ACASO…
*Los muertos se vuelven polvo, los órganos salvan vidas
*La importancia de crear consciencia en torno a trasplantes
*IVES, 30 años de formar profesionistas de elevado nivel
QUIZA NO sea un tema de interés para la sociedad hasta que, por alguna circunstancia, cierto familiar se ve inmerso en esa dinámica donde la vida se encuentra de por medio, y aun así nos invade el egoísmo o el miedo. Y es que en México y en muchos países de América e, incluso, de Europa, existe una falta de conocimiento y aceptación social en torno a la donación de órganos, lo que resulta en un número insuficiente de donantes y, por lo tanto, en largas listas de espera para trasplantes, especialmente en Naciones como la nuestra debido a mitos, desinformación y prejuicios (como la religión, los miedos, el tráfico de órganos o que el cadáver se entrega destrozado), lo que amerita una mayor educación sobre el proceso y la importancia de donar para que otra persona pueda ser trasplantada y prolongar su vida. Es indiscutible que, para fomentar esa cultura, es vital la información clara y confiable, la discusión familiar sobre la donación y la implementación de programas que aborden estos obstáculos. Porque lea usted: en México, más de 22 mil personas están en lista de espera para recibir un trasplante de órgano o tejido, de las cuales la gran mayoría (más de 16 mil) necesitan un riñón, y el tema no es fácil ya que la donación de órganos es un proceso que necesita el consentimiento de la familia del donante, por lo que es crucial la concientización y fomento de esa cultura, esto cuando se trata de donantes cadavéricos, ya que, el déficit de donadores vivos de órganos es muy elevado, de hecho, persiste una gran escasez de personas dispuestas a donar un órgano (como un riñón o parte del hígado) en vida para un receptor, una situación que agrava la crisis mundial, ya que se estima que millones de personas en el mundo necesitan trasplantes que no pueden recibir por falta de órganos disponibles. Si bien la donación en vida es una solución para la falta de donantes fallecidos, es una decisión personal con implicaciones éticas y médicas. Las soluciones incluyen la educación pública para aumentar la conciencia, la aceptación de donaciones de riñón por intercambio o parejas, y en algunos casos, la compensación económica para el donante y su familia. Las estadísticas de 2024 indican que la insuficiencia renal es la causa más común de la necesidad de trasplantes.
ESTE REPORTERO fue beneficiado por la benevolencia de un trasplante de riñón cadavérico (los detalles tengo prohibido relatarlos), aun cuando contaba con la generosidad de dos personas cercanas que se ofrecieron a donarme un órgano para poder salvar mi vida, luego de los efectos que provocó en mi persona el terrible CoVid, aunque mis órganos ya estaban semi dañados tras el levantón y golpiza que mandó propinarme en 2011 un ex gobernador de triste memoria, por conducto de su entonces Procurador de Justicia ya fallecido quien, por cierto, murió de fea manera a dos cuartos de distancia de donde convalecía de mi trasplante. Yo logre salir con vida, y el perdió la suya, lo que no me alegra, por supuesto, aunque me obliga a reflexionar sobre la existencia del karma.
POR ELLO es bueno anunciar que el Centro Estatal de Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células de Seres Humanos del Estado de Veracruz, que bien dirige el doctor Salvador Aburto Martínez, ex Presidente del Centro Nacional de Trasplantes –que fue quien me trasplantó junto con un grupo de especialistas, entre otros el nefrólogo David Valdez Lagunes y el cardiólogo, Rodrigo Pale-, realizará los días 11 y 12 de septiembre el curso “El arte de comunicar y técnicas para conversaciones de alto impacto”, en el aula de la Beneficencia Española de Veracruz, contexto que será impartido por los doctores Kenia Yazín Reyes Gutiérrez y Salvador Martínez Bernal, instructores nacionales con amplia trayectoria en el fortalecimiento de competencias de comunicación hospitalaria. La capacitación está dirigida a los Coordinadores Hospitalarios de Donación del Estado de Veracruz, con la finalidad de fortalecer sus habilidades en el manejo de entrevistas familiares y situaciones críticas relacionadas con la donación de órganos y tejidos.
Y ES que Veracruz y el País enfrentan graves problemas para la donación de órganos en los que se complementan los mitos y la desinformación. Por ejemplo, hay creencias erróneas sobre el tráfico de órganos, en los que se fomenta la creencia de que los trasplantes son solo para ricos, o que el cuerpo se entrega destrozado después de la donación, lo que frena la decisión de donar. Y es que, a pesar de un aumento en la disposición a donar, la cantidad de trasplantes realizados por cada millón de habitantes es muy baja en comparación con países como España o Estados Unidos. Insistimos: más de 23 mil personas en México están en lista de espera por algún órgano, lo que refleja la brecha entre la necesidad y las donaciones, por lo que se necesita una mayor concientización sobre la importancia de la donación desde la educación básica hasta la superior para erradicar mitos y fomentar una cultura de donación sólida.
EL GOBIERNO del Estado debería enfocarse más en estos menesteres y no solo en la fastuosidad de eventos lucidores o anuncios faraónicos, pues de acuerdo al doctor Salvador Aburto Morales, con arduo trabajo diario y mediante la conformación de un gran equipo de trabajo, han logrado aumentar la donación de personas fallecidas y donantes en vida con un solo objetivo: salvar vidas y mejorar la calidad de vida de las personas que así lo requieren, y las cifras que aporta son importantes, ya que el Centro de Alta Especialidad, ha logrado trasplantar a varias personas, entre otros, jóvenes que por alguna causa enfrentaban severa insuficiencia renal, y ahora podrán disfrutar de muchos años de vida, siempre y cuando cuiden de su salud, iniciando por la alimentación sana y el ejercicio cotidiano.
COMO BIEN se sabe, la donación es una decisión personal y altruista, y no todas las personas están dispuestas a donar un órgano en vida, incluso cuando se trata de donar para un ser querido. El debate sobre el pago por órganos, las donaciones de desconocido a desconocido y el equilibrio entre el beneficio del receptor y el daño al donante son factores que influyen en la aceptación de la donación en vida. En ese sentido, los mitos y temores sobre el proceso de donación y trasplante pueden impedir que las personas tomen decisiones informadas. Es indiscutible que la donación de órganos y tejidos permite salvar vidas y mejorar la calidad de vida de muchas personas, lo que obliga a crear consciencia en torno a ese tema que es vital para que una persona fallecida pueda dar, en cambio, vida a otra que podría morir si no cuenta con un órgano que le favorezca. Rocío Nahle tiene la palabra, y ojalá en los principales hospitales del Estado se pueda contar con la capacitación de médicos que fomenten esa cultura. Los muertos se vuelven polvo, los órganos salvan vidas…
*****
NOS CONGRATULAMOS por el aniversario número 30 de la Universidad IVES (Instituto Veracruzano de Educación Superior) y felicitamos con afecto a su fundador que ha formado especialistas en licenciaturas, maestrías y doctorados de reconocida calidad, el doctor Carlos Luna Escudero, a quien rogamos una disculpa por nuestra inasistencia a la cena de gala del pasado viernes por tan memorable celebración. Asuntos relacionados con la salud nos mantuvieron fuera de Xalapa. Una vez más, gracias tocayo y enhorabuena. OPINA carjesus30@hotmail.com