Ricardo Ahued como secretario de Gobierno de Veracruz “sería un nombramiento muy atinado”, señala el periodista Arturo Reyes Isidoro

’27/06/2024’
’27/06/2024’
’27/06/2024’
’27/06/2024’
’27/06/2024’

Ricardo Ahued como secretario de Gobierno de Veracruz “sería un nombramiento muy atinado”, señala el periodista Arturo Reyes Isidoro

Puntual en sus comentarios el periodista Arturo Reyes Isidoro sobre el discurso de Rocío Nahle, al aceptar su constancia de mayoría, lo que la hace oficialmente gobernadora electa. El periodista señala que Rocío Nahle ofrece pluralidad y sana convivencia. En su discurso Rocío Nahle señala: “La relación con las distintas fuerzas políticas va a ser de respeto y de trabajo, incluso con los que disienten de nuestra visión. En Veracruz hay pluralidad y hay que convivir con ello. Nunca más debe transitar el odio y la discriminación, nunca más debe de sembrarse la calumnia y la difamación para dividir a nuestra sociedad por mucha ambición que se tenga”. Un detalle importante en el texto de Reyes Isidoro es la mención a Ricardo Ahued, quien llegaría a la Secretaría de Gobierno. Dice Reyes Isidoro: “Quien estaría perfilado para la Secretaría de Gobierno sería el actual alcalde de Xalapa, Ricardo Ahued Bardahuil. Cuidadoso, prudente tanto en lo que dice como en lo que hace en el terreno político, el sábado hizo una breve declaración en la que no se descartó para el cargo (…) Si se llega a confirmar, sería un nombramiento muy atinado pues sería el articulador ideal, con base en el diálogo, que practica hasta el cansancio, para abrir y tender puentes con todos los veracruzanos, zanjar diferencias, restañar heridas, sumar y lograr el entendimiento y la unidad que tanto se necesita para sacar adelante al estado”. Lo mismo creemos nosotros. Un Ricardo Ahued sería todo lo contrario a un Éric Cisneros. De llegar Ricardo Ahued a la Secretaría de Gobierno eso sería el primer acierto del próximo gobierno.

El PRD pierde su registro a nivel nacional. 2012, el año que López Obrador dejó el PRD. 2017 el año en que AMLO los llamó, pero ellos no le hicieron caso

En septiembre de 2012, después de perder las elecciones presidenciales frente a Enrique Peña Nieto, López Obrador anunció su salida del Partido de la Revolución Democrática. Ese año, en un mitin realizado en el Zócalo de la CDMX declaro: “No se trata de una ruptura, me despido en los mejores términos. Agradezco, en especial, a los militantes y dirigentes del PRD, partido en el que me tocó participar desde su fundación, del cual fui dirigente y en el que milité durante estos últimos 23 años. Tengo en el PRD muchos amigos que en todo momento me dieron su confianza y respaldo y, en correspondencia, considero que les di lo mejor de mí y los representé con entrega y dignidad. Estamos a mano y en paz”. Ya para entonces López Obrador venía conformando un movimiento que se llamaría Morena, Movimiento de Regeneración Nacional. Muchos militantes del PRD se pasaron a Morena, Ahí empezó la debacle del PRD que, después de estas elecciones pierde su registro a nivel nacional al no alcanzar el 3 por ciento de la votación en las elecciones del 2 de junio. Todavía en 2017 López Obrador hizo un llamado a la dirigencia del PRD para que se unieran a Morena en las elecciones del Estado de México; pero el PRD no hizo caso: “Aquí en el Estado de México lo digo con toda claridad, con franqueza: si en la entidad en estos días no hay un deslinde de PRD, PT y de Movimiento Ciudadano, y siguen apoyando a (Enrique) Peña Nieto y al régimen corrupto, no va a haber ningún compromiso hacia adelante; en 2018 no vamos a ir con ellos”. Hoy muchos perredistas han de estar lamentando no haber hecho caso a ese llamado.

El dólar alcanzó los 18.60 pesos por divisa. ¿Realmente nos afecta? Estuvo debajo de 17 pesos y nunca vimos los beneficios

Uno de los estandartes del manejo de la política en México era el precio del dólar. Desde las redes sociales de la Presidencia, cada vez que el dólar bajaba de precio frente al pesos mexicanos, presumían que esto se debía al gran manejo de la economía en el país, a que los pobres estaban dejando de ser pobres, a que el gobierno había terminado con la corrupción. Pero la realidad es que, en la economía de los mexicanos, en sus casas, en sus compras en el supermercado, no se veían los beneficios de que el dólar estuviera por debajo de los 17 pesos. Es más, muchas familias que dependían de las remesas vieron afectada su economía al cambiar los dólares que sus parientes en los Estados Unidos les mandaban. El dólar ahora llegó a 18.60 pesos por divisa. Algunos señalan que esto se debe a la incertidumbre política en México, al triunfo de Claudia Sheinbaum en las elecciones presidenciales, a los visos de autoritarismo de un régimen que quiere tomar el control de todos los poderes del Estado, entre ellos el Poder Judicial. ¿Qué tanto nos afecta el dólar vuelva a estar cerca de los 19 pesos?

Armando Ortiz                                    Twitter: @aortiz52                             @lbajopalabra

 

Artículos similares

’27/06/2024’

Columnas Veraces

Mole de Gente

JUSTICIA

Lo más leido

Verified by MonsterInsights