Rocío Nahle, quien menor porcentaje de votos tuvo en Morena

’22/06/2024’
’22/06/2024’
’22/06/2024’
’22/06/2024’
’22/06/2024’

* Pepe Yunes, el motor que jaló la votación opositora; Xóchitl, el lastre

* Polo Deschamps, una carga para MC

 

Marco Antonio Aguirre Rodríguez

 

En todas las elecciones conjuntas, siempre hay un candidato o tipo de elección que jalan más votos para un partido o coalición, que otros.

En contraste, también existen quienes son un lastre, quienes en lugar de ayudar impiden el avance.

Eso ocurrió en las pasadas elecciones en Veracruz.

Aquí, en Veracruz, para la coalición Sigamos Haciendo Historia, el motor fue Claudia Sheinbaum.

En contraparte, el lastre, fue Norma Rocío Nahe García, que fue quien menor proporción de votos tuvo de todos los tipos de elecciones.

En la coalición Fuerza y Corazón por México, el motor fue José Francisco Yunes Zorrilla, Pepe Yunes, hacia dónde se encaminó la mayor votación para esa fuerza.

En contraste, quien menor aportación de votos dio a la coalición, fue la candidata presidencial por ese agrupamiento, Xóchitl Gálvez Ruíz.

En lo que corresponde a Movimiento Ciudadano, su motor en Veracruz fueron sus candidatos a diputados, federales y locales, que son los que proporcionalmente le dieron la mayor aportación de votos, mientras que su traba estuvo en su candidato al gobierno del estado, Hipólito Deschamps Espino Barrios.

Vamos por partes.

Cada coalición o partido se analiza en sus resultados en si mismo, esto es, los que obtuvieron en cada una de las elecciones que estuvo en juego el 2 de junio: Presidencia de la República, gobierno de Veracruz, senadurías, diputaciones federales y diputaciones locales.

Por lo mismo, al no ser una votación similar para cada una, se toma como parámetro de medición los porcentajes de votación obtenidos y contabilizados por los órganos electorales, el Instituto Nacional Electoral, para los comicios federales (presidencia, senado y diputaciones federales), y el Organismo Público Local Electoral (OPLE) para las contiendas relativas a Veracruz, exclusivamente (gobierno de Veracruz y diputados locales).

Con esas precisiones comenzamos.

 

ROCÍO NAHLE, QUIEN MENOR PORCENTAJE DE VOTOS TUVO EN MORENA

Efectivamente, aunque ganó con una votación récord en las elecciones para gobernador, con un porcentaje de votación que le dio un triunfo holgado, Rocío Nahle fue el lastre de Morena en las pasadas elecciones.

Veracruz es uno de los estados con mayor aprobación hacia Andrés Manuel López Obrador y en consecuencia, la coalición Sigamos Haciendo Historia le da una de las votaciones más altas del país a la candidata a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum, un 66.4509 por ciento del total de lo emitido en el estado.

Este porcentaje es más que relevante, porque también se encuentra casi 7 puntos arriba del promedio nacional, que fue de 59.7594.

Todos los simpatizantes de López Obrador que existen en el estado, votaron por Claudia Sheinbaum.

Estos porcentajes se pueden observar en la “Gráfica 1”, correspondiente a la coalición Sigamos Haciendo Historia.

En esa gráfica se muestran los porcentajes de votación que obtuvo esa coalición en cada uno de los tipos de elección en el estado.

Ahí es notorio como Rocío Nahle, en la elección para gobernador de la entidad, es quien obtiene el menor porcentaje de votos de ese agrupamiento, con 58.3291.

Esto es, más de un 8% de los votantes del 2 de junio, que emitieron sufragio por Claudia Sheinbaum, no lo hicieron por Rocío Nahle.

La tendencia a favor de López Obrador en el estado, no la protegió del todo.

Aunque por la amplitud de las simpatías hacia el presidente, tuvo votos más que suficientes para ganar el cargo.

En medio de estos dos tipos de elecciones están las de diputados federales y locales, así como la de senadores, que se ubican ligeramente por arriba del 60%, pero a casi 6 puntos de distancia de Claudia Sheinbaum.

Esto, entre los simpatizantes de López Obrador con todavía una visión crítica, una franja que se mostró inconforme con los candidatos al gobierno del estado, a las diputaciones federales y locales y al senado, que estuvieron en desacuerdo con los candidatos postulados por esa coalición.

Y la que mayor rechazo tuvo, fue Rocío Nahle.

Así pues, la zacatecana llegará al cargo con la opinión en contra de quienes son simpatizantes de la oposición y de Movimiento Ciudadano, pero también de una franja importante de votantes críticos que adherentes a la 4T.

Serán muchos ojos con visión crítica los que estarán siempre observando su actyar.

 

PEPE YUNES, EL MOTOR QUE JALÓ LA VOTACIÓN OPOSITORA; XÓCHITL, EL LASTRE

En la alianza opositora, el panorama es exactamente al revés.

El candidato a gobernador del frente Fuerza por México, Pepe Yunes, fue el motor que jaló las votaciones, mientras que la candidata presidencial, Xóchitl Gálvez Ruiz, fue la que tuvo un menor porcentaje de votos.

Esto se puede ver en la Gráfica 2.

Pepe Yunes obtiene un 31.9829 de la votación para gobernador de Veracruz.

Este, incluso es el porcentaje más alto de esa coalición, incluyendo los promedios nacionales para otro tipo de elecciones.

Casi 9 puntos abajo, lo que es una distancia enorme, quedó Xóchitl Gálvez, con un 23.0494 de la votación para la Presidencia de la República emitida en el estado.

A Xóchitl Gálvez le fue mal en Veracruz, precisamente por la fuerte presencia de López Obrador en la entidad.

Su votación en el estado estuvo por abajo del promedio nacional (27.4517) en cerca de 5 puntos menos.

Es notorio también como la elección de senadores estuvo por abajo del promedio nacional, pues quedó en un 28.6592% contra un 29.9994 por ciento de lo emitido en el país.

Este resultado es notablemente insuficiente porque se vendió desde un principio la presunción de que al ser los Yunes azules los candidatos al Senado, aportarían una gran cantidad de votos para la coalición opositora.

De hecho por eso les dieron la primera fórmula, compuesta por el hijo Miguel Ángel Yunes Márquez, y por el pade, Miguel Ángel Yunes Linares.

Sin embargo, por los porcentajes obtenidos, no atrajeron votos para las elecciones presidencial y del gobierno del estado, si no que incluso fueron lastre para la elección a gobernador, al quedar por abajo del promedio que obtuvo Pepe Yunes.

Es decir, en lugar de que le dieran votos al candidato a gobernador, este impulso que su votación no fuera tan baja.

Igualmente los candidatos a diputados federales de la oposición aportaron poco electoralmente para las votaciones de esta coalición, pues quedaron por abajo del promedio nacional. Fue un 27.6599% de lo local, que representó casi 3 puntos menos del promedio nacional, que quedó en 30.4756%.

Una lectura rápida de estos resultados, es que la mayoría de los candidatos impuestos por los partidos políticos, fueron malos.

La votación para diputados locales también fue baja, con un 27.4195% del total. Por eso sólo ganaron un distrito, el de Boca del Río, nada más.

 

POLO DESCHAMPS, UNA CARGA PARA MC

La Gráfica 3, correspondiente a Movimiento Ciudadano, muestra que Hipólito Deschamps fue la carga que detuvo a este partido.

En Veracruz el motor de Movimiento Ciudadano fueron sus candidatos a diputados federales, igual que en el panorama nacional.

Los votantes se inclinaron más por los candidatos que MC postuló para el Congreso de la Unión y para la Cámara de Diputados local, que por cualquier otra opción.

Pero también es notorio que MC tuvo en Veracruz una votación de dos y hasta cuatro puntos por abajo de su promedio nacional.

Así, los candidatos a diputados federales en Veracruz tuvieron, en conjunto, el 8.3448% de la votación de este tipo en el estado, mientras que en lo nacional alcanzó un 10.9261.

Fueron dos puntos y medio menos.

Pero aún con esta votación por abajo del promedio nacional, el candidato a gobernador de MC, Hipólito Deschamps, fue el que menor proporción de votos obtuvo, con 6.9991%.

Ni la cancioncita de su eslogan, ni uniformarlos con los tenis de color feo, ni el llamarse lo nuevo (aunque estuvieran llenos de políticos de viejo cuño) hizo que la votación de MC levantase más allá de eso en Veracruz.

En el caso de senadores, el nombre de Dante Delgado tampoco fue gran atractivo, porque la votación para el Senado, fue la segunda más baja que tuvieron, proporcionalmente, con el 7.6884%.

En este tipo de votación fue donde se abrió una mayor brecha, entre el porcentaje local y el nacional, pues en el país su promedio llegó a 10.8797. Más de 3 puntos de diferencia.

¿Porqué MC no ha podido pegar aquí en Veracruz?.

Eso es algo que todavía debe resolver Dante Delgado, o alguno otro de los dirigentes partidistas.

 

OTRAS ANOTACIONES EN LOS RESULTADOS ELECTORALES

En Veracruz, en el caso de la coalición Sigamos Haciendo Historia, es notorio como el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo 8PT), tienen una aportación menor de votos que a nivel nacional.

Tomemos como ejemplo la elección para diputados federales (para no irnos a los extremos de la votación para Presidente de la República o para gobernador), donde esta coalición tuvo una proporción de 60.5477 en el estado, mientras que en el país alcanzó 55,2426.

Veracruz, tuvo una fuerte aportación de votos para la coalición.

En el cuadro “Comparativo de votaciones por partidos para diputados federales” se puede ver que en lo nacional el PVEM aportó el 8.9293, del total, mientras que en lo local quedó sólo en 6.9897.

El PT, por su lado en lo nacional consiguió un 5.4731%, mientras que en lo local se quedó con 4.1917.

Esto puede ser por el efecto López Obrador y la gran fuerza que tiene el presidente, por lo que los votos se canalizan principalmente a través de Morena.

O puede ser reflejo de un carácter canibalístico por parte de Morena en Veracruz, que todo el tiempo ha querido engullir a estos partidos en el estado, vía absorber a sus diputados locales y a sus presidentes municipales, o incluso a dirigentes partidistas mediante la coptación.

Es lo mismo que han hecho para con las otras fuerzas de oposición.

Por el lado de la coalición Fuerza y Corazón, contrario a lo que los dirigentes de los partidos políticos habían ofrecido, que Veracruz sería una gran fuente de votos para la misma, resulta, que las votaciones -todas- estuvieron por abajo de los promedios nacionales.

En el mismo cuadro “Comparativo de votaciones por partidos para diputados federales” se ve como el PAN en lo nacional tuvo un promedio de 16.8992%, pero en Veracruz se quedó en 15.7995, mientras que el PRI, en lo nacional llegó a 11.1387%, pero en Veracruz se estancó en 9.3000%.

El PRD si rebasó el promedio nacional en este tipo de elección, pero fue igualmente insuficiente para llegar al 3% de la votación, mínimo requerido para mantener su registro. En lo nacional tuvo 2.4377% de la votación, mientras que en Veracruz subió un poco más, para establecerse en 2.5604.

Este tipo de votación debió serle especialmente de interés a los partidos políticos, porque los candidatos a diputados fueron puestos por los dirigentes de estos, como reparto de la proporción de cuotas que ellos mismos establecieron.

Esto es parte del panorama político que se conforma en Veracruz, producto de la influencia de López Obrador y de una fuerza opositora que no logró crecer como para volverse competitiva en las elecciones de este año.

O sea, que es el panorama conformado por los que son y los que se sienten místicos de la política en Veracruz y que afectará a los terrenales, todos.

(Si usted tiene problemas para ver las gráficas y los resultados por tipo de elección, puede consultarlas en https://cutt.ly/8eo5otIk )

Artículos similares

’22/06/2024’

Columnas Veraces

Mole de Gente

EL PODER

Lo más leido

Verified by MonsterInsights