Sheinbaum obligada a firmar acuerdo de seguridad con EU

’31/07/2025’
’31/07/2025’
’31/07/2025’
’31/07/2025’
’31/07/2025’

*Tendremos jueces y magistrados de 6, 7 y 8 de promedio

*Huerta, lo más congruente que tiene la 4ª Transformación

 

ESTO DE los aranceles que busca aplicar el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump a México, se asemeja mucho a los sentenciados a la pena capital. Los abogados recurren a la apelación o revisión de la sentencia y logran, finalmente, que el reo en el pabellón de la muerte tenga unos meses más de vida, a sabiendas de que, finalmente, serán llevados a la silla eléctrica o inyección letal. El final es ineludible, pero en tanto se prolonga la vida el sufrimiento aumenta al ritmo del estrés. El final será inevitable y la sentencia se cumplirá tarde o temprano si los defensores no aportan pruebas y logran convencer al gran jurado para salvar la vida a su defendido, lo que casi nunca sucede, y eso está pasando con México y la Presidenta Claudia Sheinbaum frente al juzgador del mundo Donald Trump. El arancel del 30 por ciento, sin embargo, se mantendrá en 25 por ciento sobre todos los productos procedentes de México que no estén cubiertos por un tratado de libre comercio vigente entre Estados Unidos, México y Canadá. Estaba previsto que dicho arancel aumentara al 30 por ciento este viernes, fecha límite que fijó Trump para que los países de todo el mundo cerraran acuerdos o se enfrentaran a impuestos a la importación de hasta el 50 por ciento. A cambio, dijo Trump en las redes sociales, México había aceptado “poner fin inmediatamente” a sus otras barreras comerciales, “de las que había muchas”, al margen de los aranceles. Funcionarios mexicanos dijeron que estaban discutiendo dichas barreras no arancelarias, entre ellas los mecanismos relacionados con la mano de obra y las disputas sobre propiedad intelectual. El anuncio, no obstante, dejó muchas cuestiones sin resolver sobre la futura relación comercial entre Estados Unidos y sus dos mayores socios comerciales, México y Canadá, sobre todo porque Trump ha vinculado persistentemente la amenaza de aumento a los aranceles con exigencias políticas. En el caso de México, Trump ha presionado mucho para que haga más por combatir a los cárteles de la droga, frenar el flujo de fentanilo y detener la migración hacia Estados Unidos. En ese sentido, Sheinbaum dijo que un acuerdo de seguridad, que regule asuntos como el intercambio de inteligencia y el freno al flujo de precursores de fentanilo y armas ilegales, podría firmarse tan pronto como la próxima semana (que es una de las exigencias de Trump para dejar el gravamen en 25 por ciento a todos los productos mexicanos fijado en marzo, argumentando que es en respuesta a la llegada de migrantes y al flujo de fentanilo a través de la frontera).

 

AHORA BIEN ¿que se acordó en la llamada privada que sostuvieron Claudia Sheinbaum y el Presidente estadounidense Donald Trump?: la verdad de ese pacto podría verse reflejado en los días por venir, acaso con detenciones de capos de la droga que de inmediato serán llevados a Estados Unidos. No se sabe si entre estos algunos políticos mexicanos, pero, por lo pronto, Trump dijo que México seguiría teniendo sus aranceles globales del 25 por ciento sobre los automóviles, y del 50 por ciento sobre el acero, el aluminio y el cobre, por lo que México ha estado presionando para que se reduzcan o eliminen. El aplazamiento de 90 días de los aranceles del 30 por ciento “es un resultado positivo para México y una prueba de que la estrategia de ‘negociación y no confrontación’ que ha puesto en marcha la presidenta Sheinbaum está siendo reconocida por el presidente Trump”, asume Kenneth Smith Ramos, quien fuera negociador comercial de México. Sin embargo, reconoce, queda claro que México y Estados Unidos no lograron llegar a un acuerdo a largo plazo para eliminar los aranceles. “Es un logro positivo para el gobierno mexicano evitar los aranceles del 30 por ciento. Pero yo lo veo más como un empate a cero”, dijo Smith Ramos, ya que “la incertidumbre se mantendrá al menos durante los próximos 90 días”. Vaya angustia al termino de ese plazo si no se cumplen las propuestas del estadounidense, pero habrá que ver que ocurre en los días por venir…

 

*****

 

EN UN afán servilista con el poder, aunque no con los mexicanos que demandan justicia, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE), dar constancia de triunfo a candidatos a  jueces de distrito y magistrados de circuito de la pasada elección judicial que ganaron sus cargos, pero según la metodología creada por el Instituto, no cumplieron con el requisito de tener 9 de promedio en la especialidad para la cual se postularon, ya que algunos se titularon con siete y ocho de promedio como abogados. De esa manera, la justicia quedará en manos de personas que pasaron casi de panzazo la titulación, tan como ocurrió con el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador que tardó para titularse 14 años, no precisamente con excelencia sino con las peores calificaciones, y en descarto se aventó la puntada de que no se requiere tener promedios elevados para Gobernar al País, y en ese tenor se inventó las universidades del Bienestar Benito Juárez que sirven para lo mismo. En el proyecto elaborado por el magistrado, Felipe Fuentes Barrera, se planteó revocar la determinación de inelegibilidad decretada por el INE al considerar que dicha autoridad carece de atribuciones para valorar el cumplimiento del requisito del promedio mínimo de 9, pues dicha función corresponde únicamente al Comité de Evaluación postulante. De ahí que tampoco debió decretar la vacancia de los diversos cargos. Por ello, propuso y logro restituir el derecho de los ganadores y se les proceda a entregar la constancia de mayoría”. Fuentes Barrera insistió que “el INE revaloró ya aspectos técnicos calificados por los comités de evaluación de los Poderes de la Unión, porque el INE lo hizo bajo una metodología posterior a la jornada electoral”. Vaya manera de impulsar a jueces a modo que le deban el favor a la 4T, y que en reciprocidad de pongan a las órdenes de ese movimiento para lo que guste y mande en detrimento de quienes pugnan por una justicia expedita y apegada a todos los estándares del derecho.

 

*****

 

SERA EL sereno, pero lo más congruente que tiene en estos momentos la Cuarta Transformación es el Senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara: contestatario, alejado de lisonjas o del culto a la personalidad, al legislador los serviles lo ven como un enemigo y opositor, cuando los partidos necesitan, precisamente, personas como él, que hagan ver sus errores a quienes al frente del poder se sienten semidioses intocables, cuando en realidad solo están mareados por algo inesperado que les llego de sorpresa, y que consideran que les hace superior a todos. Huerta, sin embargo, no ha perdido su esencia. Viste como siempre, usa una camioneta modesta, se pasea por plazas comerciales o cafés donde suele ser abordado por la sociedad, a diferencia del propio dirigente morenista Estatal, Esteban Ramírez Zepeta que se volvió inaccesible e intocable, salvo para los alcaldes opositores a los que promete la salvación de sus almas si dejan de militar en sus partidos y se suman a la Cuarta Transformación. El Senador se ha convertido en una piedra en el zapato para los nuevos ricos del Estado, y hasta lo quieren expulsar. Vaya incongruencia. OPINA carjesus30@hotmail.com

 

 

Artículos similares

’31/07/2025’

Columnas Veraces

Lo más leido

Verified by MonsterInsights