Siete veracruzanas son asesinadas mensualmente

’28/05/2025’
’28/05/2025’
’28/05/2025’
’28/05/2025’
’28/05/2025’

* Feminicidio no se castiga, siempre queda impune

*Fracaso del INE en poder judicial lo desaparecería

 

DICE LA Presidenta Claudia Sheinbaum que la violencia no es generalizada, y que pareciera existir una campaña de descredito a su Gobierno manipulada por ciertos sectores de la oposición, ya que las agresiones ocurren en ciertas zonas de estados como Michoacán, Guerrero, Guanajuato y Jalisco. Pero hoy no hablaremos de la violencia que afecta a los varones, y que, de acuerdo a cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero y marzo de 2025 se registraron 9 mil 944 homicidios, de los cuales cinco mil 674 son dolosos (intencionales) y cuatro mil 270 son culposos (esto en tres meses). La misma fuente revela que, en total 171 mujeres fueron asesinadas en abril pasado, con lo que suman 737 víctimas en el país en los primeros cuatro meses del año. En promedio, se cometieron seis homicidios dolosos diarios contra mujeres, distinto al feminicidio, todo ello en el periodo de enero a abril, concentrados en tres estados: Guanajuato, Baja California y Estado de México. La mayoría de las mujeres asesinadas en el primer cuatrimestre de 2025, tenían más de 18 años, y como se mencionó anteriormente, Guanajuato encabeza la lista con 159 mujeres asesinadas de enero a abril. Le siguen Baja California, 70; Estado de México, 57; Michoacán, 48; Jalisco, 43; Guerrero, 40; Chihuahua, 34; Nuevo León, 31; Sonora, 29; Morelos, 26; Puebla, 26; Oaxaca, 25; Veracruz, 24; Ciudad de México, 23, en cifras del reporte sobre violencia contra las mujeres. En menester señalar que Guanajuato también ocupa el primer lugar con una tasa de 4.7 mujeres asesinadas por cada 100 mil habitantes. Mientras las mujeres víctimas de homicidio doloso disminuyeron en abril en comparación con marzo, las mujeres víctimas de homicidio culposo aumentaron. En tanto, en abril se registraron 6 mil 977 mujeres víctimas de lesiones dolosas en el país, la segunda cifra más alta desde 2015 que se contabiliza este delito en el informe sobre violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNP).

 

Y UNO se pregunta: si esos crímenes son fortuitos y la violencia no está generalizada, como se le puede llamar a semejantes atrocidades. Y es que tan solo en Veracruz, un promedio de siete mujeres son víctimas de feminicidio cada mes. La tendencia no ha cambiado en los últimos años, no obstante que México cuenta con leyes y mecanismos legales que permitirían revertir la situación y proteger  la  vida  de las  ciudadanas. Las cifras  oficiales  que  documentan  la violencia  contra niñas y mujeres varían, no están actualizadas y no se dan a conocer, y muchos casos quedan fuera de los registros. En este escenario social, siete veracruzanas son asesinadas mensualmente y gran número de casos queda sin resolver:  aproximadamente el 90% de  todos  los  delitos  en  México  queda  impune,  y lo  mismo  sucede con los feminicidios, situación que  transmite un mensaje peligroso a la población: el feminicidio no se castiga, siempre queda impune.

 

*****

 

EL GRAN perdedor en la elección de ministros, magistrados y jueces, será, sin duda el Instituto Nacional Electoral que anticipa que entre 15 y 20 por ciento del electorado sufragará el primero de Junio, lo que prevé un abstencionismo de 80 por ciento o más de la población, y el fracaso será el pretexto perfecto para enviar una iniciativa al Congreso de la Unión y desaparecerlo, así como la 4T ha finiquitado infinidad de organismos públicos descentralizados. No hay que olvidar que en Febrero de 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una serie de iniciativas de reformas constitucionales y legales que fueron cuestionadas por presuntamente interferir en la autonomía de los tres poderes, pese a que, el mandatario argumentó que son propuestas necesarias para limpiarlos de la corrupción y de encaminarlos nuevamente a servir al pueblo y no a los intereses privados. Una de estas reformas contemplaba, a 10 años de su creación, la eliminación del Instituto Nacional Electoral (INE) para darle paso al Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), reducir de 11 a 7 el número de consejeros y que éstos sean elegidos por los mexicanos en elecciones libres. Evidentemente, la propuesta no fue bien recibida por los propios integrantes del INE, la oposición y expertos en materia electoral. El domingo 18 de febrero del año pasado, miles de ciudadanos salieron a protestar en la Ciudad de México y otros estados para exigir que el gobierno saque las manos de las elecciones, pero también para pedir respeto a las instituciones, ante lo que muchos consideran que es una intentona de desmantelarlas para que éstas queden a modo y respondan al partido hegemónico. El exconsejero presidente del IFE, Lorenzo Córdova advirtió que el gobierno ha emprendido una andanada contra las instituciones que han cuestionado sus decisiones, no sólo el INE, sino también el Poder Judicial de la Federación y los propios organismos constitucionalmente autónomos, a los cuales AMLO desapareció mediante una reforma que le devuelve sus funciones a las secretarías de Estado y otras dependencias,  finalmente lo hizo.  “Democracia no es solo elecciones limpias, significa que tengamos la posibilidad de un juez cuando el gobierno nos persigue injustamente o que contemos con información sobre en qué gasta el gobierno y también que la Suprema Corte anule una ley que afecta a la población, todo eso significa tener democracia. Decimos ‘no’ a todo intento por desmantelar las instituciones que hoy el poder busca desaparecer o insubordinar porque le incomodan”, sentenció.

 

POR ELLO no se descarta que, tras las elecciones de integrantes del Poder Judicial Federal, la Presidenta reviva la iniciativa de AMLO y desaparezca al INE, para cumplir finalmente el caprichito a su mentor, y de esa manera contar con un órgano electoral a modo, como sucederá con el futuro Poder Judicial Federal. De esa manera, muchos mexicanos se quedarán sin representación, pues los funcionarios votados solo garantizarán los derechos de quienes les apoyaron en las urnas, dejando indefensas a las minorías frente a los abusos del poder. La democracia, por lo tanto, está en riesgo, ya que Claudia es un facsímil de López Obrador. Opina carjesus30@hotmail.com

 

Artículos similares

’28/05/2025’

Columnas Veraces

Lo más leido

Verified by MonsterInsights