Inicio Blog Página 1477

Sin resolver, la muerte de Edgar Assur Toache Montiel; involucrado el titular de la SEV

0

Entre lo utópico y lo verdadero

Por Claudia Guerrero Martínez

29 de junio del 2021.

 

Sin resolver, la muerte de Edgar Assur Toache Montiel; involucrado el titular de la SEV

 

La justicia no llega para los familiares de Edgar Assur Toache Montiel, quien falleció el 26 de diciembre del 2006, en Orizaba y en el reporte oficial, presuntamente se lanzó del mirador llamado Los 500 Escalones y desde entonces, ocultan declaraciones, testimonios y quiénes estaban con él, asegurando ser el actual secretario de Educación en Veracruz, Zenyazen Roberto Escobar García, conocido como Tarzán Boy y el actual ganador a la alcaldía por Río Blanco, de MORENA,  Ricardo Pérez García, alias “El Vaquero”, dos exstripers señalados de estar involucrados en la muerte de Edgar Assur, quien extrañamente cayera al barranco de este mirador y al precipitarse, se asegura haberse fracturado las piernas, sobreviviendo a la caída, pero en el peritaje forense, se indica haber muerto por hipotermia. La historia que les vamos a contar es terrible y los involucrados pretenden ocultar.

 

Edgar Assur Toache Montiel tenía la profesión de radiólogo, al igual que Ricardo Pérez García. Eran amigos, compañeros de escuela y por el actual alcalde electo por Río Blanco, conoció al instructor del gimnasio “El Animal”, Zenyazen Escobar García, actual titular de la Secretaría de Educación en Veracruz.

 

María Dolores Montiel, madre de Edgar Assur Toache Montiel, denunció ante el Ministerio Público Investigador Sector Sur y ante los medios de comunicación, culpando al director de Protección Civil Luís Palma Déctor por la muerte de su hijo, pues el rescate fue engorroso, pasivo y con inexplicables pérdidas de tiempo a su auxilio. La misma afectada confirma que “cuando ella llegó al lugar de los hechos, el domingo al filo de las 02:00 horas, un grupo de rescatistas descendió y solo encontró la gorra de su hijo, comunicándole que al amanecer iniciarían nuevamente su búsqueda, pues la falta de luz y la vestimenta que Edgar Assur llevaba, les dificultaba su rescate”.

 

Y el relato va más allá: “A las 08:00 horas, un grupo de rescatistas bajó nuevamente y encontró a Toache Montiel, consciente, al parecer con hipotermia, fractura en las dos piernas y un brazo, esto último, la madre del finado lo pone en duda, pues asegura que en la funeraria le indicaron que el cuerpo sólo presentaba una fractura en una pierna, lesión que no ponía en riesgo su vida. El radiólogo, hoy finado, quien dejó dos hijos y cumpliría 23 años, la denuncia de su muerte estuvo a cargo de Ricardo Carrillo Almeida, bajo el número de investigación previa 1044/2006”.

 

Lo interesante es que Ricardo Pérez García, actual alcalde electo de Río Blanco y Zenyazen Roberto Escobar García, aún titular de la SEV, estuvieron con Edgar Assur, el día y hora de su muerte, señalándolos de haber sido los responsables de haber tenido una confrontación y ellos saben lo que en realidad ocurrió. Y esto lo confirman testimonios, recordando un robo o pacazo, ocurrido  unos días antes, el 7 de diciembre del 2006 para ser exactos, en la sucursal de HSBC, ubicada en Oriente 6, entre Sur 17 y 19, en Orizaba, cuando una presunta empleada de la sucursal y quien portaba gafete, bajo engaños le roba $80 mil pesos a la víctima, siendo Edgar Assur Toache Montiel, el mismo, quien días después, presuntamente se lanzó de un mirador, estando presentes Zenyazen Roberto Escobar García y  Ricardo Pérez García, esa noche.

 

Según el relato, Edgar Assur Toache depositaría $80 mil pesos en una cuenta bancaria de dicha empresa. Lo curioso, es que ni los ejecutivos, ventanilla, ni el propio gerente, quien controla las cámaras, pudo comprobar, que Edgar Assur Toache Montiel fue víctima de pacazo o abuso de confianza. Este dinero había sido retirado primero en la institución bancaria Banamex y se dirigió al HSBC, donde presuntamente fue timado. Al lugar, se presentaron elementos de la policía municipal, pero no pudieron lograr la captura de la supuesta empleada del banco.

 

La familia de Edgar Assur sigue esperando respuestas. Llora su muerte y exigen la detención de culpables. Hubo manipulación en la información y se favoreció a quienes estuvieron con la víctima esa noche. Y durante este tiempo, dos jóvenes con ambiciones, buscaron a padrinos y amigos cercanos para poder salir de la pobreza y llegar a lo que  ahora son, titular de la SEV y la alcaldía de Río Blanco.

 

Dudas y comentarios: claudiaguerreromtz@gmail.com

Visite: www.periodicoveraz.com y www.claudiaguerrero.mx

Twitter: @cguerreromtz

 

Alcalde xalapeño: ¡tonto, tonto…pero no tanto!

*Ahora quiere cobrar predial y agua anticipados

*Y dejarle los empleados de confianza a Ahued

 

¡TONTO, TONTO…pero no tanto!, diría la siempre bien recordada María Elena Velasco Fragossi, mejor conocida como la “La India María”, si viviera y se enterara de la última hazaña que pretende el infecundo alcalde de Xalapa, Pedro Hipólito Rodríguez Herrero, a quien obligadamente el sucesor, aunque provengan del mismo partido, Ricardo Ahued Bardahuil debe realizar una exhaustiva auditoria debido a los latrocinios cometidos mediante el uso de operadores –para él mantener las “manos limpias”-, aunque las tiene más tiznadas que un carbonero. Pues bien, don Hipólito que solo navega con bandera de poco entendimiento ha dado instrucciones a sus sesudos operadores financieros para que analicen la posibilidad de cobrar por adelantado el impuesto predial y el consumo de agua correspondiente a 2022, cuando ya no será presidente municipal, pues con esos recursos quiere dejar pagada la nómina, aguinaldos y otras prestaciones para los que ya debería tener un guardadito, perjudicando severamente, en caso de  hacerlo, a la naciente administración que encabezará Ahued Bardahuil. Y es que solo por impuesto predial el ayuntamiento de Xalapa ingresó el año pasado 62 millones 582 mil 358 pesos, suma que a Hipólito no le vendrían nada mal para salir como héroe con sobrero ajeno, esto es, evitar dejar pendientes en el rubro de salarios y prestaciones de diciembre, cuando el cobro de esa contribución ya debe corresponder al sucesor para que inicie bien su gestión, con recursos suficientes para dar cumplimiento a los proyectos que trae en mente el Senador con licencia y empresario.

 

PERO NO solo eso; Rodríguez Herrero busca adelantar el cobro anual de agua potable –dizque con un descuento-, de tal suerte que los ingresos sean, igualmente usados por su moribundo gobierno a su arbitrio, algo que igualmente resulta alevoso, salvo que cobre el impuesto pero que el dinero recaudado fuere intocado por la actual administración a fin de que la siguiente sea quien disponga del monto total para dar un mejor servicio a la sociedad, ya que actualmente la prestación es pésima y deja mucho que desear, a tal grado que se avizora una profunda auditoría para conocer a fondo que ocurre con la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Xalapa, pues a pesar de que cobra elevadas sumas no produce agua limpia o reutilizable, además de que las aguas residuales deben de ser tratadas correcta y cuidadosamente, lo que implica recoger y separar los residuos y disminuir las emisiones de gases contaminantes, algo que no hace el referido organismo que, en una de esas, es rescatado por el ayuntamiento para evitar que siga siendo la caja grande de los alcaldes en turno, pues se tienen noticias de que muchos cobros en colonias populares no ingresan a las arcas de CMAS sino que son utilizados en otros rubros personales.

 

ES INDISCUTIBLE que Hipólito Rodríguez Herrero pasará a la historia como el peor alcalde que ha tenido Xalapa, y que su nulidad como Presidente Municipal hundió a la capital del estado en el desempleo –pues no generó las condiciones para atraerlo-, turismo –ya que aun antes del CoVid19, no había estimulado acciones para fortalecerlo-, abandono de parques, jardines, calles y avenidas, de alumbrado público y una total desolación y marginación de zonas marginales. Peor aún, la policía municipal se convirtió en un lastre para la sociedad que fue víctima de asaltos, extorsiones y robos por parte de algunos uniformados, además de excesos. Por ello Ricardo Ahued debe pensar en cómo profesionalizar a la policía municipal, aunque sería ideal que lejos de ser local se convirtiera en una policía metropolitana que abarcara Banderilla, Xalapa, San Andrés Tlalnehuayocan e, incluso, Emiliano Zapata con un mando colectivo coordinado por un Secretario o Director de Seguridad dependiente del ayuntamiento de Xalapa, algo que se ve imposible debido a los intereses creados, aunque tal vez Tlalnehuayocan y Banderilla si lo acepten por estar en el mismo corredor, y sobre todo porque muchos actos delictivos son cometidos aquí y los infractores escapan hacia los municipios citados, donde los elementos xalapeños no pueden actuar. Por ello, una policía metropolitana con elementos bien capacitados en todas las artes, de aproximación a la sociedad y con alto grado de responsabilidad es lo que conviene a Xalapa. Y es que durante su campaña como candidato a la alcaldía, Ricardo Ahued recogió cientos, miles de denuncias en contra de la policía municipal, lo que hace necesario que se hagan los ajustes necesarios.

 

PERO NO es todo cuanto pretende Hipólito en su avaricia y correspondencia a quienes fueron sus cómplices; se sabe que el alcalde pretende dejar incrustados como trabajadores de base a cientos de empleados de confianza que le sirvieron de tapadera, y en ese tenor ya entró en diálogo con los sindicatos -que no desean tener conflictos con Ahued- para que los basifiquen, lo que constituiría una falta irremediable a la Ley Orgánica del Municipio Libre en su capítulo 111 referente a las atribuciones del ayuntamiento que establece que: el nombramiento de los trabajadores de confianza únicamente surtirá efectos legales durante el

Periodo constitucional que corresponda al ayuntamiento que los designó o contrató, salvo que cualquiera de las partes decida dar por terminado el nombramiento o designación anticipadamente; y sin la obligación ni responsabilidad de ninguna índole de ser contratado por el ayuntamiento o el presidente municipal entrante. Al presentar el presupuesto del último año de ejercicio constitucional deberán contemplarse los recursos necesarios para dar cumplimiento a las obligaciones de Ley. Cada Ayuntamiento clasificará los puestos de confianza conforme a sus propios catálogos generales de puestos que establezcan dentro de su régimen interno, así como, al momento de iniciar cada administración o contratar al trabajador de confianza, deberá expedir a éste un nombramiento en el que se especifique el cargo que deberá desempeñar de acuerdo con la clasificación que indique el catálogo de puestos correspondiente, señalando claramente las causales del término del nombramiento, tal como lo menciona el párrafo anterior.

 

PERO DON Hipólito que no tiene un pelo de tonto, aunque es un neófito en materia de gobierno se rodea de verdaderos tiburones que le “aconsejaron” en muchos temas, incluido aquel que le permitirá una vida holgada al terminar su mandato, y por ello sabe que hay una mina de oro en el cobro anticipado del impuesto predial y del consumo anual de energía eléctrica, y ni tardo ni perezoso ya comienza a moverse en esos rubros, además de intentar dejar a sus empleados de confianza en la nómina, causando un perjuicio irremediable a don Ricardo. Así las cosas…OPINA carjesus30@hotmail.com

Sin resolver, la muerte de Edgar Assur Toache Montiel; involucrado el titular de la SEV

0

Entre lo utópico y lo verdadero

Por Claudia Guerrero Martínez

29 de junio del 2021.

 

Sin resolver, la muerte de Edgar Assur Toache Montiel; involucrado el titular de la SEV

 

La justicia no llega para los familiares de Edgar Assur Toache Montiel, quien falleció el 26 de diciembre del 2006, en Orizaba y en el reporte oficial, presuntamente se lanzó del mirador llamado Los 500 Escalones y desde entonces, ocultan declaraciones, testimonios y quiénes estaban con él, asegurando ser el actual secretario de Educación en Veracruz, Zenyazen Roberto Escobar García, conocido como Tarzán Boy y el actual ganador a la alcaldía por Río Blanco, de MORENA,  Ricardo Pérez García, alias “El Vaquero”, dos exstripers señalados de estar involucrados en la muerte de Edgar Assur, quien extrañamente cayera al barranco de este mirador y al precipitarse, se asegura haberse fracturado las piernas, sobreviviendo a la caída, pero en el peritaje forense, se indica haber muerto por hipotermia. La historia que les vamos a contar es terrible y los involucrados pretenden ocultar.

 

Edgar Assur Toache Montiel tenía la profesión de radiólogo, al igual que Ricardo Pérez García. Eran amigos, compañeros de escuela y por el actual alcalde electo por Río Blanco, conoció al instructor del gimnasio “El Animal”, Zenyazen Escobar García, actual titular de la Secretaría de Educación en Veracruz.

 

María Dolores Montiel, madre de Edgar Assur Toache Montiel, denunció ante el Ministerio Público Investigador Sector Sur y ante los medios de comunicación, culpando al director de Protección Civil Luís Palma Déctor por la muerte de su hijo, pues el rescate fue engorroso, pasivo y con inexplicables pérdidas de tiempo a su auxilio. La misma afectada confirma que “cuando ella llegó al lugar de los hechos, el domingo al filo de las 02:00 horas, un grupo de rescatistas descendió y solo encontró la gorra de su hijo, comunicándole que al amanecer iniciarían nuevamente su búsqueda, pues la falta de luz y la vestimenta que Edgar Assur llevaba, les dificultaba su rescate”.

 

Y el relato va más allá: “A las 08:00 horas, un grupo de rescatistas bajó nuevamente y encontró a Toache Montiel, consciente, al parecer con hipotermia, fractura en las dos piernas y un brazo, esto último, la madre del finado lo pone en duda, pues asegura que en la funeraria le indicaron que el cuerpo sólo presentaba una fractura en una pierna, lesión que no ponía en riesgo su vida. El radiólogo, hoy finado, quien dejó dos hijos y cumpliría 23 años, la denuncia de su muerte estuvo a cargo de Ricardo Carrillo Almeida, bajo el número de investigación previa 1044/2006”.

 

Lo interesante es que Ricardo Pérez García, actual alcalde electo de Río Blanco y Zenyazen Roberto Escobar García, aún titular de la SEV, estuvieron con Edgar Assur, el día y hora de su muerte, señalándolos de haber sido los responsables de haber tenido una confrontación y ellos saben lo que en realidad ocurrió. Y esto lo confirman testimonios, recordando un robo o pacazo, ocurrido  unos días antes, el 7 de diciembre del 2006 para ser exactos, en la sucursal de HSBC, ubicada en Oriente 6, entre Sur 17 y 19, en Orizaba, cuando una presunta empleada de la sucursal y quien portaba gafete, bajo engaños le roba $80 mil pesos a la víctima, siendo Edgar Assur Toache Montiel, el mismo, quien días después, presuntamente se lanzó de un mirador, estando presentes Zenyazen Roberto Escobar García y  Ricardo Pérez García, esa noche.

 

Según el relato, Edgar Assur Toache depositaría $80 mil pesos en una cuenta bancaria de dicha empresa. Lo curioso, es que ni los ejecutivos, ventanilla, ni el propio gerente, quien controla las cámaras, pudo comprobar, que Edgar Assur Toache Montiel fue víctima de pacazo o abuso de confianza. Este dinero había sido retirado primero en la institución bancaria Banamex y se dirigió al HSBC, donde presuntamente fue timado. Al lugar, se presentaron elementos de la policía municipal, pero no pudieron lograr la captura de la supuesta empleada del banco.

 

La familia de Edgar Assur sigue esperando respuestas. Llora su muerte y exigen la detención de culpables. Hubo manipulación en la información y se favoreció a quienes estuvieron con la víctima esa noche. Y durante este tiempo, dos jóvenes con ambiciones, buscaron a padrinos y amigos cercanos para poder salir de la pobreza y llegar a lo que  ahora son, titular de la SEV y la alcaldía de Río Blanco.

 

Dudas y comentarios: claudiaguerreromtz@gmail.com

Visite: www.periodicoveraz.com y www.claudiaguerrero.mx

Twitter: @cguerreromtz

 

Paty Lobeira ya trabaja con CANACO; acuerdan reuniones periódicas para dar seguimiento a los compromisos

0

 

-Gobernará de cerca a las Cámaras, Asociaciones y Sociedad Civil en favor de Veracruz

Paty Lobeira de Yunes, Alcaldesa electa del Puerto de Veracruz, sostuvo una reunión de trabajo con los integrantes de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Veracruz (CANACO-Servytur) para darles a conocer algunas de sus propuestas del Plan de Desarrollo Municipal, así como escuchar sus inquietudes y puntos de vista para ser integrados a este plan.

La Presidenta Municipal electa dijo que que trabajará de la mano con las cámaras, asociaciones y sociedad civil, para realizar un buena buena labor a favor de Veracruz.

“Estoy aquí con ustedes porque quería escuchar sus inquietudes, que ustedes que son los expertos en la materia y que conocen muy bien lo que está pasando en el municipio en cuestión de comercio, nos dijeran sus puntos de vista y cuáles son sus preocupaciones para integrarlas a nuestro Plan de Gobierno”, dijo Paty Lobeira en su visita.

Por su parte, los miembros de la CANACO, representados por su presidente José Antonio Mendoza García, le reiteraron su apoyo y le manifestaron su total disposición para trabajar de manera conjunta con el municipio.

“Bienvenida a esta su casa, estamos muy contentos de recibirte aquí en Cámara de Comercio; en este arranque tendrás todo el apoyo de la Cámara para realizar las actividades propias de tu investidura”, le expresó el presidente José A. Mendoza García.

Algunos de los temas que trataron en la reunión fue sobre la reactivación del Centro Histórico y hacerlo atractivo para que la gente quiera visitarlo, y también de esta manera no se sigan cerrando negocios y perdiendo fuentes de empleo, entre otros muchos más.

Paty informó que en los próximos meses empezará las mesas de trabajo con las cámaras para que todos los proyectos para la ciudad se puedan ir detallando más a fondo.

“Como gobierno trabajaré muy de cerca con las Asociaciones, con las Cámaras y con la sociedad civil, conjuntando esfuerzos estos 4 años estoy segura que vamos a hacer una muy buena labor a favor del Puerto de Veracruz”, reiteró la Alcaldesa electa, Paty Lobeira de Yunes.

PRINCIPIO DE EFICACIA MÁS PRINCIPIO DE JUSTICIA, HACEN MEJOR DEMOCRACIA

0

¡Representación Mayoritaria y Proporcional se complementan políticamente!

 

Por Francisco Berlín Valenzuela*

 

Segunda Parte

 

Argumentos a favor de la Representación Proporcional. 

 

     Los autores que sostienen las bondades de la R. P. toman como punto de partida de sus análisis sus fundamentos, que vamos a agrupar en cinco: dos que son de tipo axiológico que atienden a la justicia y equidad; dos de tipo ético, referidos a la superación de la lucha política a través del escrutinio de ideas y a la honestidad de los elegidos frente a sus electores; finalmente, agregamos un argumento funcional que parte de la idea del pluralismo democrático de la sociedad.

 

El argumento que alude a la justicia y a la equidad, sostiene que la R.P. es el resultado de una evolución natural de los sistemas mayoritarios, que buscaban mayor eficacia en la toma de decisiones, los cuáles resultaban injustos e inequitativos al dejar fuera del ejercicio del poder político, a individuos y partidos, que participaban en los procesos electorales, sin haber obtenido los votos suficientes, lo cual era apreciado como una falta de justicia y equidad en la representación.

 

Por razones históricas, la discusión que se generó con la R.P. partió de la idea de que se oponía a la representación mayoritaria, siendo desde mi punto de vista un enfoque equivocado, al enfrentar a dos categorías que por sí mismas no son oponibles, por lo que los autores que defendían y criticaban la bondad de estos sistemas electorales, pretendían demostrar que uno era mejor que el otro, soslayando que cada uno obedecía a criterios diferentes en su concepción, en la pretensión de mejorar los sistemas electorales. Con el transcurso del tiempo, diversos autores vieron el problema en su verdadera dimensión, al considerar que la evaluación y enjuiciamiento de la R.P. debía hacerse de acuerdo a los nuevos fenómenos que la modernidad política estaba originando, independientemente de las circunstancias políticas que motivaron la representación mayoritaria.

 

Analizando este problema el mencionado tratadista Carlos Fayt en su libro Derecho Político, señaló que “se distinguen entre el poder de decisión y el poder de representación. Al primero corresponde el principio de la mayoría; al segundo el de la proporcionalidad”. Algunos otros autores, piensan que los sistemas de mayoría gozaban de mayor prestigio,  porque otorgaban eficacia  a las acciones de gobierno, en tanto otros, sostenían que la R.P. garantizaba el derecho de las minorías a participar en los gobiernos, lo cual respondía a un principio de justicia.

 

Por lo que hace a la idea de justicia en la R.P., debe ser encuadrada

dentro de un contexto, que satisfaga los requerimientos de equidad, de los diversos partidos políticos participantes en los procesos comiciales, en los cuáles los electores al sufragar, determinan la fuerza numérica que a cada uno de ellos desea atribuirle.

 

Por cuanto se refiere a los argumentos éticos en defensa de la representación proporcional, se hacen consistir en que el escrutinio de las ideas eleva el nivel de la contienda política, por una parte, y por la otra, en que se considera que este sistema es un modo de escrutinio honesto, que permite la superación de las luchas por el poder político, que  en ocasiones se tornan violentas, por la mezcla de intereses personales o de grupo de los participantes. La R.P., en este sentido, hace viable el escrutinio de programas e ideologías, siempre y cuando existan condiciones que permitan la tolerancia y la libre expresión del pensamiento, para hacer posible la confrontación de puntos de vista divergentes sobre los grandes problemas de una nación.

 

Es así, como la R.P. propicia el debate de las ideas, obligando a los partidos a formular programas y doctrinas atractivas, confrontándolas posteriormente, entre los integrantes de los parlamentos, clarificando de esta manera las luchas políticas y los grandes problemas de la nación.

 

El argumento de que la R.P. es un modo de escrutinio honesto, está relacionado  con dos criterios: aquél que ve en este sistema una superación de la deshonestidad a que da lugar el escrutinio de segunda vuelta, y el que afirma que la R.P. es eficaz, para combatir un régimen político atacado por la corrupción. El primero tiene un alcance muy relativo, dado que se funda no en las características propias de la R.P., sino en los vicios que genera el sistema mayoritario de segunda vuelta, por las políticas de alianzas que genera, ignorando la confianza expresada por los electores en la primera vuelta. No se soslaya que también en la R.P. puede tener lugar este vicio de deshonestidad, cuando se está en presencia de las llamadas listas conjugadas, en la que los partidos pueden mezclar a diferentes candidatos, que si no llegan a ser utilizadas, hacen válido el argumento de honestidad.

 

Por cuanto al segundo criterio, que hace alusión al saneamiento que la R.P. produce en un régimen corrupto, se le aprecia un notable interés, en virtud de que la corrupción está presente en muchos gobiernos, cuyos integrantes se muestran incapaces de resistir las tentaciones que el poder les ofrece. Se piensa que la participación de otras fuerzas políticas, con apego a sus principios doctrinarios, pueden contribuir a atenuar los abusos que suelen cometer los partidos en el gobierno. Este es, desde mi punto de vista, un argumento también relativo, pues la adopción de la R.P. en un sistema electoral, sólo genera una esperanza para reducir la corrupción, ya que se ha contemplado que en muchas ocasiones, los grupos opositores acaban siendo “convencidos”´ por quienes disponen de enormes recursos para corromperlos también.

 

Finalmente, habré de referirme al último de los argumentos teóricos que he sistematizado en este estudio, el cual está referido a la idea de que la R.P. es una forma  de expresión de las diversas corrientes que están inmersas en el pluralismo. Parte del convencimiento  de que toda sociedad democrática es en principio plural, afirmación que debemos matizar en nuestro análisis, pues por lo que a la vida política se refiere, adquiere sentido en el momento en que tal pluralismo puede manifestarse organizadamente y con requerimientos de participación en las luchas por la obtención del poder.

 

Es muy importante y no debe olvidarse  que la R.P. no surgió artificialmente. Ni como resultado de racionalización de prácticas electorales, sino como una consecuencia de la necesidad de expresión política de las diversas fuerzas sociales, agrupadas en los llamados partidos de doctrina, que se sentían marginadas del ejercicio del poder.

 

Por consiguiente, es trascendental que los actores políticos en nuestro tiempo, así como los gobernantes y los gobernados,  conozcan muy bien la razón de ser de la representación proporcional y no olviden que fueron los grupos emergentes los que crearon el imperativo de justicia y equidad, principios teóricos que la sustentan, así como que ella no nació  -como algunos autores piensan- simplemente para  perfeccionar los sistemas electorales mayoritarios, sino como un complemento necesario para dar cabida a las nuevas fuerzas, que con su presencia actualizaban políticamente la pluralidad.

 

Sin embargo, este proceso sociológico, sólo pudo ser superado en algunos países que traspasaron ese imperativo y la exigencia de participación de las clases emergentes, hacia sus reservas coloniales y expansión imperialista, a lo que debemos agregar también, la de aquellas naciones que implantaron un proceso de homogeneización social, producido mediante una lucha revolucionaria o el entronizamiento de un régimen autoritario o dictatorial. La conclusión, entonces, es que esos países, no implantaron la R.P., pues ignoraron las condiciones sociales existentes y ahondaron su homogeneización social, para conservar los sistemas mayoritarios.

 

El sistema de la R.P., no debe ser visto en México ni en ninguna parte del mundo, como un sistema que resuelva los problemas del pluralismo democrático, sino como un sistema complementario de la representación mayoritaria, que haga posible, tener una mejor calidad democrática.

 

Continuará en la Tercera Parte, el 06/29/21

 

¡Aguas con el agua!!

0
  • Se surte a los hogares el líquido contaminado
  • Desde hace año y medio no compran químicos
  • Por la política de “austeridad” en el gasto

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Resultado de la bendita política de austeridad republicana de la Cuatro T, desde hace más de un año y medio, no se han comprado los químicos para la planta potabilizadora del agua, con que se surte a los habitantes de la capital del estado.

Aunado a lo anterior el agua que viene del río Huitzilapan en el estado de Puebla, está altamente contaminada con fertilizantes y químicos, con que son regados los cultivos del valle y que escurren a la corriente de agua con que se abastecen los hogares de los xalapeños.

Debido a lo anterior, es que han venido aumentando los padecimientos de enfermedades gastrointestinales entre la población xalapeña.

Estos datos fueron confirmados, luego de que se realizó en un laboratorio particular, un análisis del agua potable con que se surte a los capitalinos de Veracruz.

Más que por una supuesta escasez de agua, se llevan a cabo ahora tandeos y suspensión de abasto del vital líquido cada dos días.

Lo que se está haciendo, es que para evitar que llegue el agua contaminada directamente a los hogares, con lodo y residuos tóxicos, se manda primero a “reposar” en unos tanques de almacenamiento en donde los sedimentos van a quedar al fondo.

El tema del agua potable contaminada, es otro de los asuntos que deberá de abordar la próxima administración municipal encabezada por Ricardo Ahued Bardahuil, quien ya ha anunciado desde que andaba en campaña, que habrá de meterle orden a fondo, pues nada más como un detalle adicional, hay 120 “asesores” cobrando en la Comisión Municipal de Agua Potable de Xalapa.

Y eso que se supone, que en la administración municipal morenista, encabezada todavía por el pésimo alcalde Hipólito Rodríguez Herrero, se debió de haber desempeñado bajo el lema de la Cuatro T, “no mentir, no robar y no engañar”. Lo bueno es que ya falta poco para que se vayan.

Pero mientras eso sucede, sigue llegando a los hogares xalapeños agua con productos contaminantes.

Aunque según las autoridades municipales “El personal del Laboratorio de Calidad del Agua, ubicado en la Planta Potabilizadora, verifica cada hora el comportamiento de los parámetros de calidad en los dos módulos, realizando pruebas fisicoquímicas, cuyos resultados son indispensables para la toma de decisiones. El personal del laboratorio da aviso verbal al detectar alguna variación o tendencia negativa a los encargados de turno para que implementen acciones preventivas o en su caso correctivas y el proceso de potabilización se mantenga bajo control, y a su vez puedan comprobar que el agua que se distribuye cumpla con lo establecido en la norma NOM-127-SSA1- 1994, de salud ambiental”

“Adicionalmente en cumplimiento de la norma NOM-179-SSA1-1998 “Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público”, el Laboratorio de Calidad del Agua ejecuta cuatro programas de monitoreo y verificación de la calidad del agua: Programa de monitoreo del agua en la red de distribución; programa trimestral de monitoreo del agua de fuentes de abastecimiento; programa trimestral de monitoreo del agua de tanques de distribución y/o abastecimiento y programa trimestral de monitoreo del agua de proceso de la Planta Potabilizadora.”

En nuestro proceso de Potabilización utilizamos sales de aluminio, la principal es el polihidroxicloruro de aluminio. Una vez adicionada la dosificación óptima del coagulante, el agua pasa a los FLOCULADORES dónde con una dosificación controlada y una agitación lenta se forman los flóculos que son agregados de materia flotante, como tierra, arcilla, arena. Este proceso lleva un tiempo de retención de 24,5 minutos.

Entonces, no está por demás, que algún particular u organización privada, realice un estudio del agua que estamos recibiendo en nuestros domicilios, para comprobar primero que sea potable, como nos la están cobrando y segundo, que no tenga residuos contaminantes y dañinos para el organismo humano.

Y esas muestras pueden ser tomadas en cualquier parte de la ciudad, en donde llega el agua revuelta con un lodo café y que se va estancando en los tanques de las casas, en donde por cierto, es muy recomendable que se haga el lavado de los tinacos para evitar que se acumulen esos fertilizantes y químicos nocivos.

Además de que los fertilizantes y químicos que vienen en el agua desde la presa Huitzilapan, no se quedan en los “filtros caseros” que se tienen en algunos domicilios, ya que por su alto contenido de contaminación, deberían de ser sometidos a un procedimiento especial, que obviamente no se hace y en consecuencia estamos utilizando y bebiendo agua contaminada.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

Andrés Manuel, Tacho Somoza y ese ligero aire familiar

0

El sábado 19 de junio será registrado por la historia de Reynosa como uno de los más cruentos de que se tenga memoria. Y mira lector que esa ciudad ha sido testigo de hechos cruentos. Ese día unos sicarios se pasearon por sus calles durante tres horas como lo haría Juan por su casa y asesinaron sin piedad a 15 personas (todas ellas gente de bien), que tuvieron la desgracia de cruzarse en su camino.

Mataron a unos albañiles que estaban trabajando en una construcción, a personas que estaban afuera de sus casas, a transeúntes que se dirigían o volvían de sus trabajos, a abarroteros que despachaban en sus negocios. Fueron tres horas de terror.

A partir de ese día los reynosenses se han autoimpuesto un toque de queda que comienza a las seis de la tarde cuando los negocios comienzan a bajar sus cortinas. Y a las siete de la noche ya no hay nadie en las calles.

El jueves y viernes de la semana que pasó ocurrieron enfrentamientos en Zacatecas entre integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa que dejaron al menos 18 muertos.

La carretera Monterrey-Nuevo Laredo se ha convertido en una vía de alto riesgo. En el transcurso de la semana anterior desaparecieron decenas de personas de las que no se tienen noticias y las autoridades no tienen mucha prisa por encontrarlas.

Lo dramático es que estos tres hechos que han sido destacados en medios internacionales, no le han merecido al presidente López Obrador más que comentarios marginales.

Acá en Veracruz siguen los asesinatos dolosos. Cuando no es en el norte, es en el centro o en el sur, pero la constante es la misma y no tiene para cuándo parar. Igual sucede en Guanajuato, Estado de México, la Ciudad de México, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Quintana Roo y ni para qué seguir.

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (que no ofrece seguridad y menos protección), en mayo se contabilizaron 2 mil 963 asesinatos dolosos en el país que lo convirtieron en el mes más violento de este año y uno de los más fatales de la actual administración.

Hubo más de 100 asesinatos de candidatos y personajes ligados a la política durante las campañas electorales, sin contar con la inusual ola de violencia y aprehensiones arbitrarias que se desató en algunos estados; Veracruz entre ellos.

Si en el 2019 se cometieron 358 feminicidios y en 2020 se registraron 385, en los primeros seis meses de este año se han contabilizado 412 y la cuenta macabra sigue en aumento todos los días.

Pero ante este panorama que aún puede ser más sombrío, el presidente López Obrador dijo que el país está en calma y tranquilidad.

¿Qué le pasa a este señor?

Durante la inauguración de un cuartel de la Guardia Nacional en Ensenada, Baja California y al hablar del proceso electoral manifestó: “Todo transcurrió bien, la gente se manifestó libremente, no hay movimientos postelectorales de protesta. El país está en calma, hay gobernabilidad, hay tranquilidad”.

Miente, si la gente no protesta, sobre todo en los estados del Pacífico donde manda el narco, es por miedo. Y hacen bien. Sólo un tarugo o un temerario se atrevería a denunciar que hubo amaño en las elecciones a sabiendas de que horas después lo estarán velando en medio de cuatro cirios.

¿Cómo puede decir el presidente que el país está en calma cuando en una semana se cometieron dos sangrientas masacres, cuando el crimen cobra una vida cada 17 minutos y cuando hay desplazados de Michoacán, Nayarit, Oaxaca y Guerrero por la delincuencia?

Dime tu lector, ¿cómo se le rebate a alguien que no ve los más de 87 mil asesinados con dolo que hay en su administración?

La respuesta que dio cuando le dijeron que durante el proceso electoral fueron asesinados más de 100 políticos fue de antología: “Es normal, es un asunto de la temporada”. Pero no, no es normal y tampoco “de temporada”; menos en un país que se supone está en calma y tranquilidad.

No es posible que un jefe de Estado que se dice humanista hable con esa ligereza. ¿Esta es la paz que nos prometió al principio de su sexenio?

El desparpajo con el que trata el clima de violencia que impera en el país me recordó a alguien con quien le encuentro un ligero aire familiar.

Faltaba poco para que el dictador de Nicaragua, Anastasio Somoza Debayle renunciara a la presidencia de su país, cuando un reportero le preguntó: ¿Cómo puede decir que Nicaragua está en paz cuando al venir a esta conferencia de prensa vimos cadáveres de personas en las calles de Managua?, a lo que el dictador contestó palabras más, palabras menos: No son cadáveres; sucede que el clima de Managua es tan benigno que la gente se acuesta en las calles a tomar el sol.

López Obrador no ha llegado a ese grado de cinismo. Pero va que vuela para allá.

bernardogup@hotmail.com

 

Empresarios abandonan a sus agremiados

0

En México la falta de representación real se convierte en un problema cada vez más grave. Produciendo desconfianza en los liderazgos que deben ser naturales en toda democracia.

Todo empezó cuando diputados y senadores sólo visitaban a quienes votaban por ellos cuando necesitaban su voto y después se olvidaban de sus necesidades y de las promesas que les hicieron, creando una brecha entre representantes y representados, dejando en el desamparo a quienes todavía confían en las representaciones legales.

La más clara distancia entre líderes y seguidores, entre dirigentes y agremiados, son los empresarios en México.

Por un lado, vemos que los líderes de la Confederación Patronal de la República Mexicana, José Medina Mora; Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar Lomelín; Gustavo de Hoyos, expresidente nacional de la Coparmex, entre otros, muestran una postura diferente a los afiliados a estas confederaciones quienes, por separado, se adaptan a los tiempos y normas que la actualidad impone.

No olvidemos que personajes como Yeidckol Polevnsky, actual diputada plurinominal electa y expresidenta de Morena, proviene de la Canacintra. Es decir, los empresarios buscan el liderazgo de su gremio como trampolín para puestos públicos, ya sea dentro del gobierno o como parte de la oposición, mientras que sus afiliados buscan desesperadamente la protección y asesoría que sus agrupaciones deben darles por el simple hecho de pertenecer a esos organismos.

Habitualmente los empresarios eran un grupo de presión que influía en las decisiones del gobierno, sus peticiones eran lógicas, pero no por ello legales. Tenían que ver con descuentos en las cargas fiscales, con prórrogas de pagos tributarios, con asesoría legal, con apoyo a nuevos emprendedores, etc. Nada en lo que no pudieran coincidir intereses comunes.

Estas prestaciones fortalecieron en números a las diferentes cúpulas empresariales a grado tal que llegaron a convertirse en grupos de poder dentro y fuera del poder político.

Ahora, ante una sorpresiva actitud del gobierno, los integrantes de las cúpulas empresariales prefieren el protagonismo individual a la defensa de los intereses de sus agremiados, donde el desinterés raya en el delito.

Un ejemplo claro de este tipo de divorcio entre la cúpula y los empresarios es lo sucedido al empresario José Antonio May González, propietario de la Comercializadora de Abarrotes Maga SA de CV,  en Río Blanco, Veracruz, quien denunció la irrupción violenta e ilegal de policías ministeriales e integrantes de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro (UECS) de la Fiscalía General del Estado en una de las bodegas de su negocio, quienes, sin una orden de cateo, y con el pretexto de que en esas instalaciones tenían escondida a una persona secuestrada -lo cual no era cierto-, insultaron, amenazaron, golpearon y torturaron a los trabajadores que se encontraban en ese momento en el lugar, según mostró en un video el empresario.

Por si fuera poco, May González asegura que se llevaron millón y medio de pesos que se encontraba en la bodega y que estaba destinado para el pago a proveedores y de la nómina.

May González pide ayuda al presidente de la república porque nadie hace nada por intervenir a su favor, ni siquiera los líderes de los empresarios que dicen estar atentos a la suerte y destino de sus afiliados.

La primera instancia a la que debería acudir un empresario es a su propia agrupación; sin embargo, en ella no encuentran el mínimo apoyo, a grado tal que el llamado de auxilio es dirigido directamente al presidente de la República, debido a que sus representantes están inmersos en la grilla con objetivos personales.

Los líderes empresariales están más preocupados por crear un frente común en el poder Legislativo, que por sus agremiados que les dieron esa representación para que defendieran sus intereses.

La actual tarea de los líderes empresariales puede resumirse en las declaraciones de Jorge Ramírez Hernández, vicepresidente nacional de estado de Derecho y Democracia de la Coparmex, quien señaló días antes de las elecciones que “México está por tomar una decisión muy importante el 6 de junio y por eso la campaña “Participo, voto y exijo”’.

La mejor manera de hacer política empieza por concretar la responsabilidad que convierte al ciudadano en un ser político, es decir, cumplir con su función social, en este caso, la defensa de los empresarios afiliados.

Lo sucedido a este empresario en Veracruz es un claro ejemplo de lo que acontece en todo el país, donde las cúpulas empresariales no se preocupan por lo que les ocurre a sus agremiados y los dejan en el desamparo, aprovechando sus cuotas para realizar labores eminentemente de proselitismo.

Los empresarios, así como muchos ciudadanos en México están solos, indefensos ante los abusos de quienes tienen el poder de la fuerza para violar los derechos humanos de quienes se les antoje, ya sea por gusto, por equivocación o por venganza. PEGA Y CORRE. – Una de las muchas evidencias de la urgente necesidad de una reforma electoral surgió en Cucurpe, Sonora, donde Edgar Aarón Palomino Ayón, sin partido, ni campaña, ni registro, ni dinero, ganó la elección para presidente municipal de ese lugar. Los mexicanos han dejado de creer en los políticos y este es un aviso que deben atender tanto el INE como los partidos, porque a Edgar, el PAN no le dio oportunidad, Morena postuló a otra persona a pesar de que su candidatura con el partido ya estaba pactada, el PRI lo rechazó por no cumplir la cuota de género, el PT le cerró las puertas y el PES lo registró ante la autoridad electoral para después retirarle la candidatura sin previo aviso y a un día de comenzar las campañas; sin embargo, ganó… Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes

 

angelalvarop@hotmail.com

Antonio Helguera, entre los caricaturistas muy amigos de López Obrador; perdieron el equilibrio, pero no se quieren dar cuenta

0

Antonio Helguera, entre los caricaturistas muy amigos de López Obrador; perdieron el equilibrio, pero no se quieren dar cuenta

Hay una caricatura del monero Hernández que describe muy bien como algunos comunicadores eran usados para los oscuros fines de una oligarquía que pretendía seguir controlando el país. En la imagen se ve a los participantes del programa Tercer Grado. Todos tienen cuerpo de perro y una correa que controlaba Emilio Azcárraga Jean. Eran esos tiempos en que Televisa había apostado por Enrique Peña Nieto, de hecho Peña fue la creación de esa televisora. Los tiempos han cambiado; la mayoría de esos comunicadores están marginados, algunos desde el exilio se han reconciliado con el periodismo. Hoy el dueño de la correa es López Obrador, y los atados a las correas son otros. ¿Sabía usted que el presidente de México se reúne regularmente con un grupo de Moneros a los que incluye entre su clase intelectual? Comen paella en Palacio Nacional y bromean con el primer mandatario. El propio presidente presume esa amistad y ellos se dejan querer. Los amigos de López Obrador son Rafael Barajas El Fisgón, el monero Hernández, el columnista de La Jornada Pedro Miguel; Antonio Helguera estaba ente ellos hasta su muerte hace unos días. La postura que enorgullece a estos comunicadores la declaró el propio Helguera en una feria del libro donde cuestionaron la falta de crítica al gobierno de López Obrador: “No tengo reparo alguno en decir que soy simpatizante absolutamente del gobierno de López Obrador… A cada rato me salen con la mamada de que ya no critico al gobierno. A ver güey, ¿por qué voy a criticar a un gobierno con el que estoy de acuerdo? Si la cagan, pues sí, como ayer. Pero no voy a ponerme a atacar a lo pendejo a un gobierno que esperé toda mi vida”. Todos los grandes maestros del periodismo siempre han hablado de la sana distancia que debe haber entre el periodista y el hombre en el poder; hablan de no dejarse seducir por éste, pues su cercanía anularía no sólo su objetividad sino su honestidad. Los amigos del presidente no cultivan esa sana distancia; los amigos del presidente perdieron el equilibrio, pero no se quieren dar cuenta.

Mario Delgado acude a mitin con militantes de Morena en la CDMX. Pide que enjuicien a los expresidentes, Militantes piden que renuncie y juicio para él

El evento de Morena se llevó a cabo en la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México. En esta alcaldía perdió Dolores Padierna, candidata de Morena. En pleno mitin Mario Delgado, presidente nacional de Morena invitó a los militantes a que participaran en la consulta para enjuiciar a los expresidentes: “Por eso debemos apoyar esta consulta, que esta consulta llegue a todos los rincones del país, hagamos una movilización histórica para enjuiciar a los expresidentes”. Algunos grupos se agitaron y aprovecharon para gritarle: “Que también te enjuicien Mario, por traicionero, por corrupto”. Otros grupos le gritaban: “Renuncia, renuncia”. Vale señalar que en la Ciudad de México está muy molesta por los candidatos impuestos por la dirigencia nacional, y por las derrotas que se dieron. Pero a los habitantes de la Ciudad de México tampoco se les olvida que Mario Delgado fue secretario de Finanzas del DF; a Mario Delgado le correspondió organizar el financiamiento para la Línea 12, la cual costó mucho más de lo que se tenía planeado. Es por ello que entre las exigencias de la militancia de la Ciudad de México está que se investigue al ahora dirigente nacional de Morena. Por supuesto, mientras el presidente López Obrador cobije con su impunidad a Mario Delgado, no habrá investigación contra él ni contra Ebrard ni contra Sheinbaum, ni contra nadie de los señalados como responsables.

Maestro, ¿te pusieron la vacuna de Cansino? “Lástima Margarito”, no te dejarán entrar a Europa. Ni Cansino ni Sputnik

A los maestros en todo el país se les vacunó con la dosis única de Cansino, la vacuna China. Ni la china Cansino ni la rusa Sputnik han sido aprobadas por la Organización Mundial de la Salud. De hecho, la OMS solo ha dado su aprobación a seis vacunas que son: Pfizer/BioNTech, AstraZeneca, Janssen, Moderna, Sinopharm y Sinovac. El problema es que la Unión Europea no permite que los visitantes a este continente que no hayan sido vacunados con las dosis aprobadas por la OMS no pueden pisar territorio europeo. Estados Unidos también tiene esta medida, con la diferencia de que a los viajeros se les ofrece ser vacunados con alguna de las vacunas aprobadas por la OMS. En México han sido vacunados con la vacuna Sputnik V 4 millones 645 mil; con la vacuna china Cansino han sido vacunados tres millones 750 mil de mexicanos, la gran mayoría maestros. Así que, si tenía pensado pasar sus vacaciones en España, Francia o cualquier otro país europeo y lo vacunaron con Cansino o Sputnik, pues no lo van a dejar pasar.

Armando Ortiz                        Twitter: @aortiz52                             @lbajopalabra

Con Villoro, para abrir semana

0

Es viernes. Amanece nublado en Xalapa, con el cielo muy cargado. La mañana está bastante fresca, si no es que con un frío ligero. Empieza a caer lluvia, fuerte. La mañana se ha puesto agradable para disfrutar un buen café y una buena lectura. Entonces topo con el artículo que ese día ha publicado Juan Villoro en Reforma, “El vagón infinito”. Está dedicado a los 50 años de la librería Ghandi.

Me repito: cómo me hubiera gustado escribir como Villoro, con su maestría, como me hubiera gustado tener la vena que tuvo Germán Dehesa para decir las cosas que al mismo tiempo que lo hacían a uno reflexionar también lo hacían reír, con su ironía, a veces con su sarcasmo contra los malos políticos y los políticos malos. Villoro me hace el viernes y todo el fin de semana. Relató un chiste de Maurio Achar, el fundador y dueño de Ghandi, “un chiste… que entraña una lección moral”. Va:

“¿Sabes qué es el amor?”, le preguntó el librero (a Oscar de la Borbolla, que escribía ahí sus artículos para Excelsior). Para no perderse la respuesta, De la Borbolla confesó su ignorancia en esas lides. Achar continuó: “Imagina a una pareja que queda de verse en una estación del metro a cierta hora. Ella está arreglándose en el baño de la empresa en la que trabaja. Él mira el reloj en su oficina: aún hay tiempo, pero de pronto el jefe le pide que firme un montón de papeles. Ella llega a la estación y camina en el andén de un lado a otro hasta que, decepcionada, decide irse. Él llega a la estación y baja las escaleras en el momento en que el metro arranca. Ella lo ve por la ventanilla. Él le hace señas de que lo espere en la próxima estación. Ella entiende”.

Después de una pausa dramática, De la Borbolla escuchó el aleccionador remate de la historia: “¡El amor es la distancia que hay entre esas dos estaciones!”.

Cito frases extraídas del texto completo de Villoro:

  • Lo significativo siempre está por suceder.
  • Citando a Vinícius de Moraes: “El amor es eterno mientras dura”.
  • La felicidad está en tránsito; mientras ocurre, lo decisivo es que siga ocurriendo.
  • Lo mejor de leer es seguir leyendo. El conocimiento sirve para aproximarse a lo que aún no se conoce.
  • El amor y los libros ocurren entre dos estaciones, y la duración del trayecto depende de nuestras destrezas.

Luego del tema de las elecciones, cómo y cuánto refrescan lecturas como las de Villoro. Es oxígeno puro. Sirven para descansar, para relajarse y retomar el camino con nuevos aires, camino inevitable como todos los caminos de la vida y de los cuales uno de ellos es el nuestro. Pero también para confortar ante la vuelta a la terrible realidad que se vive en Veracruz.

Si no es la delincuencia es la policía, ¿o son lo mismo?

El hombre clamó porque el presidente Andrés Manuel López Obrador se enterara de la atrocidad, de la brutalidad policial conque elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Policía Ministerial, así como agentes de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro de la Fiscalía General del Estado (UECS) sin ninguna orden judicial entraron a una bodega de su propiedad, sometieron, golpearon y torturaron a algunos de sus empleados, destruyeron cámaras del circuito cerrado de vigilancia para borrar los testimonios de su atropello, se robaron computadoras y de paso se llevaron millón y medio de pesos.

El empresario José Antonio May González, de Río Blanco, informó que los hechos ocurrieron el pasado día 19 y fue narrando frente a una pantalla lo que había ocurrido al tiempo que mostraba las imágenes que pudo rescatar de una videocámara que los policías no detectaron. Comentó que el argumento que habían utilizado era que tenían una persona secuestrada, lo cual negó. Comentó que el dinero que sustrajeron era para pagar la nómina de sus trabajadores y de sus proveedores. Dijo temer por su vida y la de su familia y pidió protección al presidente.

En imágenes se observa cómo llega una camioneta en forma intempestiva, bajan hombres armados ante lo que un empleado intenta colocar una cadena para impedir el paso de vehículos pero enseguida es sometido y tirado al piso. En efecto, no se ve que alguien muestra alguna orden de cateo. Se ve cómo se introducen, tratan de forzar puertas, sacan a empleados y los tiran al piso, apuntan, cómo dos personas mantienen sometida a otra que permanece hincada y que recibe los golpes, y cómo luego, tirada en el piso, la patean con violencia. “Si eso hicieron ahí, qué no me van a hacer a mí, por favor tengo miedo por mi vida y la de mi familia, le pido Presidente me ponga protección de la Marina o de la Policía Federal”.

Responsabilizó de lo que le pueda pasar al titular de la SSP, Hugo Gutiérrez Maldonado; a Rodolfo Astudillo Medina, director de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro de la Fiscalía General del Estado, así como a José Arturo Santiago Zavaleta alias “El Lagarto”, delegado de zona de Ciudad Mendoza.

Valor civil; se configuran varios delitos

Tiene que reconocerse el valor civil con el que el empresario hace la denuncia, pero, además, con el señalamiento concreto contra un jefe policiaco que observaba todo lo que sucedía sin haber hecho el menor intento por parar la agresión.

Lo sucedido configura los delitos de abuso de autoridad, privación ilegal de la libertad física de los empleados, violaciones gravísimas a los derechos humanos, tanto del propietario como de los trabajadores detenidos, revisados y maltratados, lo cual constituye el delito de tortura, todo lo cual era suficiente para que a los policías los hubieran encarcelado y arraigado porque son delitos de prisión preventiva oficiosa. La solicitud de protección al presidente ya constituye una denuncia y los delitos se acreditan con la simple grabación.

No existe el delito de brutalidad policial, pero en los hechos esa es la descripción a tan reprochable conducta con la que actúan los cuerpos policiacos de Veracruz. Este atropello es uno de varios más que han ocurrido en el Estado y que han quedado testimoniados con imágenes, pese lo cual nunca se ha actuado contra ninguno de los agresores, que gozan de total impunidad.

Eso choca contra la cantaleta del palacio de gobierno que llama a la ciudadanía a denunciar cualquier hecho delictivo.

Ni el día de los hechos, ni el de la denuncia, ni hasta anoche habían salido el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, el secretario de Gobierno Eric Cisneros Burgos, la fiscal Verónica Hernández Giádans o el secretario de Seguridad Pública Hugo Gutiérrez Maldonado a dar una versión de los hechos, menos a justificar la conducta de los elementos bajo sus órdenes. Procedía que la fiscal hubiera salido a informar que se había iniciado una carpeta de investigación.

Es de tal gravedad lo que ocurrió y que miles de veracruzanos pudieron observar atónitos porque los agresores fueron policías, que incluso hace temer que estas conductas continuarán, más ahora que las autoridades se sienten con todo el poder luego de que arrasaron en las pasadas elecciones.

También deja claro que la población está indefensa tanto ante la delincuencia organizada como ante la propia policía que, por lo demás, actúan en forma exactamente igual.

Vacunarán a los de 40 a 49 en Xalapa y Veracruz

Ahora sí, según informó el delegado federal Manuel Huerta, a partir de este lunes empezarán a aplicar la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 en Xalapa, Veracruz y otras 15 ciudades, hasta el 1 de julio. Se vacunará también a los remisos que no se inmunizaron antes, además de las mujeres embarazadas con más de 9 semanas de gestación, y recordó que ya se pueden registrar los de edad entre 30 y 39 años.

Verified by MonsterInsights