Inicio Blog Página 1480

Con Villoro, para abrir semana

0

Es viernes. Amanece nublado en Xalapa, con el cielo muy cargado. La mañana está bastante fresca, si no es que con un frío ligero. Empieza a caer lluvia, fuerte. La mañana se ha puesto agradable para disfrutar un buen café y una buena lectura. Entonces topo con el artículo que ese día ha publicado Juan Villoro en Reforma, “El vagón infinito”. Está dedicado a los 50 años de la librería Ghandi.

Me repito: cómo me hubiera gustado escribir como Villoro, con su maestría, como me hubiera gustado tener la vena que tuvo Germán Dehesa para decir las cosas que al mismo tiempo que lo hacían a uno reflexionar también lo hacían reír, con su ironía, a veces con su sarcasmo contra los malos políticos y los políticos malos. Villoro me hace el viernes y todo el fin de semana. Relató un chiste de Maurio Achar, el fundador y dueño de Ghandi, “un chiste… que entraña una lección moral”. Va:

“¿Sabes qué es el amor?”, le preguntó el librero (a Oscar de la Borbolla, que escribía ahí sus artículos para Excelsior). Para no perderse la respuesta, De la Borbolla confesó su ignorancia en esas lides. Achar continuó: “Imagina a una pareja que queda de verse en una estación del metro a cierta hora. Ella está arreglándose en el baño de la empresa en la que trabaja. Él mira el reloj en su oficina: aún hay tiempo, pero de pronto el jefe le pide que firme un montón de papeles. Ella llega a la estación y camina en el andén de un lado a otro hasta que, decepcionada, decide irse. Él llega a la estación y baja las escaleras en el momento en que el metro arranca. Ella lo ve por la ventanilla. Él le hace señas de que lo espere en la próxima estación. Ella entiende”.

Después de una pausa dramática, De la Borbolla escuchó el aleccionador remate de la historia: “¡El amor es la distancia que hay entre esas dos estaciones!”.

Cito frases extraídas del texto completo de Villoro:

  • Lo significativo siempre está por suceder.
  • Citando a Vinícius de Moraes: “El amor es eterno mientras dura”.
  • La felicidad está en tránsito; mientras ocurre, lo decisivo es que siga ocurriendo.
  • Lo mejor de leer es seguir leyendo. El conocimiento sirve para aproximarse a lo que aún no se conoce.
  • El amor y los libros ocurren entre dos estaciones, y la duración del trayecto depende de nuestras destrezas.

Luego del tema de las elecciones, cómo y cuánto refrescan lecturas como las de Villoro. Es oxígeno puro. Sirven para descansar, para relajarse y retomar el camino con nuevos aires, camino inevitable como todos los caminos de la vida y de los cuales uno de ellos es el nuestro. Pero también para confortar ante la vuelta a la terrible realidad que se vive en Veracruz.

Si no es la delincuencia es la policía, ¿o son lo mismo?

El hombre clamó porque el presidente Andrés Manuel López Obrador se enterara de la atrocidad, de la brutalidad policial conque elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Policía Ministerial, así como agentes de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro de la Fiscalía General del Estado (UECS) sin ninguna orden judicial entraron a una bodega de su propiedad, sometieron, golpearon y torturaron a algunos de sus empleados, destruyeron cámaras del circuito cerrado de vigilancia para borrar los testimonios de su atropello, se robaron computadoras y de paso se llevaron millón y medio de pesos.

El empresario José Antonio May González, de Río Blanco, informó que los hechos ocurrieron el pasado día 19 y fue narrando frente a una pantalla lo que había ocurrido al tiempo que mostraba las imágenes que pudo rescatar de una videocámara que los policías no detectaron. Comentó que el argumento que habían utilizado era que tenían una persona secuestrada, lo cual negó. Comentó que el dinero que sustrajeron era para pagar la nómina de sus trabajadores y de sus proveedores. Dijo temer por su vida y la de su familia y pidió protección al presidente.

En imágenes se observa cómo llega una camioneta en forma intempestiva, bajan hombres armados ante lo que un empleado intenta colocar una cadena para impedir el paso de vehículos pero enseguida es sometido y tirado al piso. En efecto, no se ve que alguien muestra alguna orden de cateo. Se ve cómo se introducen, tratan de forzar puertas, sacan a empleados y los tiran al piso, apuntan, cómo dos personas mantienen sometida a otra que permanece hincada y que recibe los golpes, y cómo luego, tirada en el piso, la patean con violencia. “Si eso hicieron ahí, qué no me van a hacer a mí, por favor tengo miedo por mi vida y la de mi familia, le pido Presidente me ponga protección de la Marina o de la Policía Federal”.

Responsabilizó de lo que le pueda pasar al titular de la SSP, Hugo Gutiérrez Maldonado; a Rodolfo Astudillo Medina, director de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro de la Fiscalía General del Estado, así como a José Arturo Santiago Zavaleta alias “El Lagarto”, delegado de zona de Ciudad Mendoza.

Valor civil; se configuran varios delitos

Tiene que reconocerse el valor civil con el que el empresario hace la denuncia, pero, además, con el señalamiento concreto contra un jefe policiaco que observaba todo lo que sucedía sin haber hecho el menor intento por parar la agresión.

Lo sucedido configura los delitos de abuso de autoridad, privación ilegal de la libertad física de los empleados, violaciones gravísimas a los derechos humanos, tanto del propietario como de los trabajadores detenidos, revisados y maltratados, lo cual constituye el delito de tortura, todo lo cual era suficiente para que a los policías los hubieran encarcelado y arraigado porque son delitos de prisión preventiva oficiosa. La solicitud de protección al presidente ya constituye una denuncia y los delitos se acreditan con la simple grabación.

No existe el delito de brutalidad policial, pero en los hechos esa es la descripción a tan reprochable conducta con la que actúan los cuerpos policiacos de Veracruz. Este atropello es uno de varios más que han ocurrido en el Estado y que han quedado testimoniados con imágenes, pese lo cual nunca se ha actuado contra ninguno de los agresores, que gozan de total impunidad.

Eso choca contra la cantaleta del palacio de gobierno que llama a la ciudadanía a denunciar cualquier hecho delictivo.

Ni el día de los hechos, ni el de la denuncia, ni hasta anoche habían salido el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, el secretario de Gobierno Eric Cisneros Burgos, la fiscal Verónica Hernández Giádans o el secretario de Seguridad Pública Hugo Gutiérrez Maldonado a dar una versión de los hechos, menos a justificar la conducta de los elementos bajo sus órdenes. Procedía que la fiscal hubiera salido a informar que se había iniciado una carpeta de investigación.

Es de tal gravedad lo que ocurrió y que miles de veracruzanos pudieron observar atónitos porque los agresores fueron policías, que incluso hace temer que estas conductas continuarán, más ahora que las autoridades se sienten con todo el poder luego de que arrasaron en las pasadas elecciones.

También deja claro que la población está indefensa tanto ante la delincuencia organizada como ante la propia policía que, por lo demás, actúan en forma exactamente igual.

Vacunarán a los de 40 a 49 en Xalapa y Veracruz

Ahora sí, según informó el delegado federal Manuel Huerta, a partir de este lunes empezarán a aplicar la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 en Xalapa, Veracruz y otras 15 ciudades, hasta el 1 de julio. Se vacunará también a los remisos que no se inmunizaron antes, además de las mujeres embarazadas con más de 9 semanas de gestación, y recordó que ya se pueden registrar los de edad entre 30 y 39 años.

Juan Manuel Diez y el caso Orizaba

0

Nuestro carácter es el resultado de nuestra conducta.” – Aristóteles.

 

Pocos ejemplos más claros y mejor desarrollados dentro de la administración pública se pueden encontrar en nuestro país.

Y aun cuando usted pudiera pensar que no existen casos de éxito, permítame señalar que sí, los hay, uno de ellos, quizá el más prístino y contundente está en Orizaba, Veracruz.

La transformación de la ciudad no ha sido algo de la noche a la mañana, lleva ya su tiempo.

Comenzó con la llegada a la alcaldía en el año 2007 de Juan Manuel Diez Francos –priista- que comenzó a darle un cambio y otra visión a la manera en como una administración pública puede ser factor de cambio.

La transformación de la famosa pluviosilla es impresionante, todas sus calles pavimentadas, todas con agua potable, todas con alumbrado público, todas con un funcional servicio de recolección de residuos –el cual ha sido evaluado entre los pobladores y alcanza niveles de aceptación del 92%- cero vendedores ambulantes, un reposicionamiento de la ciudad como centro de atracción turística en la zona montañosa central del estado.

Su modelo de aplicación de recursos y de manejo potencializador de atractivos turísticos como fuentes de ingreso municipal están a la vista con la operación de su teleférico, mismo que recauda anualmente 17 millones de pesos.

La visión de un municipio generador de recursos ha provocado el efecto multiplicador, un ejemplo de ello, es la implementación de su sistema de parquímetros los cuales son administrados por el propio ayuntamiento, los que dejan una derrama económica de aproximadamente unos 16 millones de pesos anuales.

A su vez se habla de la renta de locales comerciales que de igual manera dejan ingresos. La visión de transparentar el manejo del recurso público y sobre todo destinarlo a la colectividad ha permitido reinvertir en más y mejores servicios públicos.

Hasta hace algunos años, previo a la llegada del régimen de la 4T, el Ayuntamiento Orizabeño recaudaba de recurso propio cerca de 60 millones de pesos que al llevarlos a la federación en programas de Peso a Peso incrementaron el presupuesto al doble logrando una bolsa presupuestal extra de 120 millones de pesos.

Los poco más de 51 parques de Orizaba son operacionales y funcionales, en muchos de ellos, se resaltan a personajes como el mismo Francisco Gabilondo Soler “Cri-Cri”, recordándole con bellas esculturas de sus personajes.

El trabajo de Juan Manuel Diez Francos debiera ser replicado en los 211 municipios de la entidad, tendríamos un estado de 10 y no el estado que hoy lamentablemente tenemos.

Comparar desgraciadamente modelos entre ciudades hermanas es inevitable, pero al ver el modelo Orizabeño con el Xalapeño, de verdad que da envidia y de la buena.

¿Solo preguntémonos qué podría hacer Juan Manuel Diez Francos por Veracruz?

 

Al tiempo.

 

astrolabiopoliticomx@gmail.com

Twitter: @LuisBaqueiro_mx

PERCEPTIBLE PERO INDIFERENTE.

0

Cuando existe un dato relevante en el mercado que repercute en los precios o en valores, con operatividad previa atípica, los analistas bursátiles y financieros manifiestan: ¡se adelantó al mercado!

 

Esto quiere decir que  se hicieron coberturas o compra-ventas en el mercado bursátil o en el forex si hablamos de divisas antes de los anuncios, los que no lo hicieron es probable aceptaran perdidas o bien dejaron de ganar.

 

Comento este antecedente porque en este mes se han dado tres hechos significativos:

 

  1. Aumenta de la tasa referencial de fondeo de Banxico, que se incrementó en punto 25; paso de 4 puntos a 4.25.
  2. La tasa de inflación correspondiente a la primera quincena de junio; se ubica en 6.02%, tasa referencial dada a conocer por Inegi, esta supero a la proyectada por Banxico del 3%, incremento también la subyacente (que no considera energéticos ni alimentos sin elaborar), al ser de 4.25%.
  3. Minusvalía del dólar americana al pasar de $ 20.6000 el 21 de junio; a

$ 19.7300, el 25 de junio pasado; hecho que ocurrió después del anuncio de Banxico del incrementó en la tasa de referencia.

 

Estos eventos son relevantes en el mercado financiero y tienen que ver con los precios de las cosas (ítems), que el ama de casa, el comerciante, el prestador de servicios demanda u ofrece, también al constructor y los que están en este medio; a ellos les afecta algunos para bien y a otros les perjudica.

 

Pero hubo otros que están atentos a los movimientos o como dijera el chavo del ocho; vivillos desde chiquillos que se adelantaron a estos hechos.

 

Así como en USA usan como indicador inflacionario el precio de una hamburguesa de McDonald’s; en México son las tortillas. Quien recopila la información y la hace pública es el Sistema Nacional de información e Integración de Mercados, dependencia de la Secretaria de Economía, daré algunos ejemplos de los precios por ciudad en este mes de Junio:

 

Referencias del 2 al 25 junio; el precio por Kg.

 

  • Mexicali $ 21.43                       $ 22.86
  • Ciudad Juárez.    56                       13.56
  • Chilpancingo    67                       20.67
  • Reynosa                          75                          20.00
  • Cuernavaca               00                       17.67
  •    19.55                         20.09
  • Zacatecas               00                        18.00.

 

 

 

Los precios más alto en un Kg son:

 

  1. Mexicali $ 22.86
  2. Reynosa    00
  3.    21.25
  4. Mérida.    00
  5. La Paz.    50
  6. Tijuana    09
  7.                          20.00

 

Los precios mas bajos son:

 

  • $ 13.00
  • Juárez.     13.56

 

En Xalapa $ 16.00; en el puerto de Veracruz $ 22.00; en Córdoba $ 16.00; en Orizaba de $ 16.00 a 17.00; en todas las plazas existen aumentos.

 

Como referencia la tonelada de maíz cuesta $ 7,600.00 en Xalapa (Precio a maquiladores de tortilla); los futuros en Julio alcanzaron los 258.6 us. dólares la tonelada más una base de 38 usd.; Integro un precio de $ 5,915.00 más costos de operación e intermediación.

 

A los constructores los costos les están afectando; afiliados a Canadevi Córdoba, han citado que en las últimas semanas los precios han sufrido incrementos importantes, por ejemplo:

 

El acero en varilla de 3/8 o de media, la tonelada que paso de $ 12,000 a 21,000.00; el cemento mayoreo de $ 131.00 a $ 152.00 saco de 50 kg.; para la tonelada saque Ud. la cuenta sobre 20 bultos.

 

Otros; la cubeta de pintura marca Berel de 19 litros blanca de $950.00 a $1,200.00; viaje de piedra de 7 mts3 de $ 1,880.00 a $ 2,700.00; millar de block puesto en obra (Córdoba) de tepexil Perote de $ 5,500.00 a $ 5,900.00; impermeabilizante de alta rotación de $ 950.00 a $1,130.00; mano de obra; Oficial $ 2,200.00 por semana, ayudante $ 1,400.00 la semana.

 

Y en cualquier compra que se haga y se tenga antecedentes del ultimo precio observará el incremento; para ejemplo los combustibles, donde uno de los precios mas altos por litro es en Xalapa, donde no baja de los 22 pesos y algo más el litro de Premium y de 19 y algo más la regular.

 

Los incrementos en el salario mínimo fueron en promedio de un quince por ciento, ingreso que estas alzas están acabando con el y seguramente tendrá que destinar un dinero adicional para vivir.

 

Así las cosas, por lo que soñar con un carro nuevo equivaldría a una deuda imposible de cubrir, prepárese porque los aumentos continuaran.

 

JFA.27.06.21 www.sinergiaenpromocion.com.mx

Dice Gómez Casarín que será el próximo Gobernador

*Poder atonta a inteligentes y a tontos los vuelve locos

*Trae una bolsa para comprar medios y a sus diputados

 

DICEN QUE el atrevimiento es hijo de la sinrazón y la imprudencia, aun cuando el término atrevido es un adjetivo que está vinculado al verbo atrever, esto es, animarse a hacer algo arriesgado o realizar una acción insolente, noción que puede aplicarse a personas, actos o situaciones. Ahora que, si revisamos el tumba burros de la Real Academia de la Lengua, insolente es una persona que habla u obra con atrevimiento, falta de respeto o moderación, o que actúa de manera ofensiva o insultante. La palabra, como tal, es un adjetivo que proviene del latín insŏlens, insolentis. Una insolencia, por otra parte, es una desfachatez o atrevimiento, pues el sujeto insolente es descarado, no tiene vergüenza y, en ocasiones, incluso puede ser irrespetuoso. Podríamos seguir apelando a la lengua madre en busca de objetivos que encajan a la perfección al reelecto diputado plurinominal,

Juan Javier Gómez Casarín, quien un arranque de esa locura que dice el Presidente Andrés Manuel López Obrador acomete a ciertas personas en el ejercicio del poder, ahora se le ha metido que será el próximo Gobernador de Veracruz, porque Cuitláhuac García Jiménez le debe muchos favores, en suma, le ha facilitado la acción de “Gobernar” al sacudirle molestos incrustaciones tumorales como el anterior Fiscal Estatal, Jorge Winckler Ortiz, destituido vía  fast track o vía rápida aquel 3 de Septiembre del 2019, cuando el congreso coordinado por Cazarín desde la Junta de Coordinación Política –donde se mueve el dinero-, decidió que él, entonces, Fiscal General fuera separado de “manera temporal” de su cargo, y en su lugar designó a la entonces directora jurídica de la secretaria de Gobierno, Verónica Hernández Giadans. Y aunque Winckler publicó en redes sociales de la Fiscalía una carta en la que descalifica el proceso y acusó que se trataba de una “arbitrariedad que constituye un delito federal”, el 26 de Marzo 2020 lo destituyeron definitivamente con 33 votos a favor y 12 en contra. Pero ese es solo alguno de los “favores” que Gómez Casarín busca cobrar al Gobernador García Jiménez, y así se los ha hecho saber a sus cercanos con los que busca formar un bloque desde el sur, centro y norte, ya que a todos los diputados seguidores les ha prometido cargos importantes en su Gobierno de ser favorecido, o desde esa trinchera negociar posiciones destacadas con quien llegue.

 

EL OTRO caso que Gómez Casarín desea cobrar con la candidatura a la Gubernatura corresponde a la destitución de la, entonces, magistrada Presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado, Sofía Martínez Huerta, el pasado 6 de Abril de este año, cuando integrantes del Pleno del Tribunal Superior de Justicia (TSJE) determinaron quitarla e inhabilitarla por presunta  usurpación de funciones, resolutivo que, también incluyó inhabilitarla por cinco años de ocupar cualquier cargo en la función pública. Y es que las magistradas acusaron ‘dedazo” en la elección de Sofía Martínez como presidenta del TSJ de Veracruz, y vaya que no les faltaba razón ya que Gómez Casarín maniobró para que llegara por instrucciones del Secretario de Gobierno, Eric Patrocinio Cisneros Burgos, pero al caer de la gracia de este último, el propio bajacaliforniano cuenqueño ordenó su cese, algo que, según  cuenta a los que le escuchan maniobró el diputado, así como la unción de Isabel Inés Romero Cruz. Sofía Martínez fue nombrada en Octubre del 2019 magistrada, y en Diciembre de ese mismo año Presidenta del Poder Judicial y de la Judicatura por instrucciones del secretario de gobierno, Erick Cisneros, con quien después tuvo severos roces que, invariablemente, le costaron su destitución. En ese sentido, los abogados de la magistrada acusaron irregularidades en la sesión en la que los presidentes de Sala se erigieron como jurado, pues no se convocó a la comisión Instructora del Congreso, y para Noviembre del 2020 el juez José Clemente Zorrilla solicitó juicio contra la extitular del Poder Judicial Martínez Huerta, tras haber sido removido del juzgado a su cargo. Ya para el 9 de Marzo de este 2021, el Pleno del Congreso validó el juicio político y propuso la revocación del nombramiento que dio le el Congreso local en octubre del 2019, todo, así lo cuenta el interfecto, con el apoyo de Gómez Casarín.

 

DICEN QUE anda tan crecido el legislador, que ya casi no escucha ni a Cisneros Burgos, aun cuando fue este quien lo invitó inicialmente a formar parte del equipo que encabeza la zacatecana Rocío Nahle García desde la Secretaría de Energía, y en ese tenor el oriundo de Hueyapan de Ocampo trabaja en lo suyo, pues cree que con el apoyo de los legisladores locales que controla y los medios de comunicación a quienes financia se trepará a los cuernos de la luna. Y es que Gómez Casarín cuenta con un fondo resolvente para comprar la conciencia de algunos comunicadores, sobre todo en el sur y en la capital del Estado, que son los mismos que difunden todo cuanto hace el legislador. Se habla de cañonazos de entre 20 mil y 50 mil pesos mensuales (dependiendo el sapo es la pedrada, dice), y bajo esa tesitura sigue construyendo su sueño.

 

Y ES tal el control que ejerce sobre ciertos medios que algunos se han quejado de que el legislador les retiene o de plano les cancela el recurso asignado en caso de que lo redactado no sea en halago del diputado que, incluso, antes de las elecciones llegó hasta a proponerse como candidato a alcalde de Coatzacoalcos por MoReNa, pero Rocío Nahle que ya traía su coyuntura con Amado Cruz Malpica lo metió al orden, argumentándole que habrá nueva oportunidades. Lo curioso es que Casarín jamás ha ganado una elección directa, esto es, no sabe lo que es competir contra un oponente, ya que la primera diputación y esta segunda que ejercerá son plurinominales, esto es, regalo desde el poder y aun así cree que puede desafiar a su partido y erguirse como el sucesor de Cuitláhuac García Jiménez.

 

EN FIN, lo decíamos al iniciar este relato, que la imprudencia es hija de la ignorancia, una crítica a dos defectos del hombre por el que se desprende que quien es ignorante puede cometer -como lógica consecuencia- imprudencias irreparables. En inglés, equivale a los tontos se animan donde los ángeles no se aventuran. En fin, bien lo repite el Presidente Andrés Manuel López Obrador cuando sostiene que “cuando no hay principios, cuando no hay ideales, el poder atonta a los inteligentes y a los tontos los vuelve locos”. Así de simple. OPINA carjesus30@hotmail.com

 

Encanto con historia

0

Existe un pueblo mágico en el estado de Veracruz con grandes lecciones para el resto del país. Hablo de Orizaba. Sus calles fueron galardonadas recientemente con “La escoba de oro” por ser considerada una de las ciudades más limpias, este reconocimiento lo obtuvo por segunda vez consecutiva y en efecto al caminar por el centro y sus alrededores verá los contenedores necesarios para depositar la basura en su lugar.

La arquitectura de Orizaba te transporta a otra época, cada uno de sus espacios está lleno de historia, puedes vislumbrar que la calle de las damas lleva su nombre debido a que años atrás múltiples mujeres transitaban por esos espacios para ir a misa. Cada esquina tiene datos de otros momentos y a la par de ese aprendizaje, en medio de sus edificios históricos vemos una ciudad llena de modernidad y cultura. Las campañas son claras, el entorno invita a convivir y respetar los espacios, su gente sin duda alguna entiende la importancia de sumar a la mejora que se ha creado.

Para que una sociedad trascienda se requiere de líderes inspiradores, pero también de un alto grado de participación en conjunto. De nada sirven las buenas intenciones de un gobierno cuya población no se involucre o donde la sociedad no sume con propuestas y alternativas positivas a la transformación deseada. En Orizaba se ha logrado con varias estrategias que las mismas personas que ahí habitan sean sumamente cuidadosas de los espacios e inviten a los visitantes a seguir este modelo.

También la arquitectura y los espacios públicos invitan a la gente a convivir, conocer sobre la historia que se ha gestado y seguir replicando un desarrollo favorable para todos sus habitantes. Basta con apreciar los colores de sus paredes, ver espacios tan cuidados nos hacen querer extender su belleza por más tiempo, a su vez esta es una ciudad llena de cultura, donde los museos son de acceso gratuito por ende la sociedad goza de actividades constantes de entretenimiento, hay museos para todos los gustos y muchos de ellos son aptos para una convivencia familiar.

Lo anterior sirve para fomentar valores y al tener una convivencia constante está comprobado que también disminuyen actividades delictivas y comportamientos violentos. ¿Cómo se logra ofrecer tantos espacios gratuitos y se preserva su cuidado? Aquí entra la participación conjunta, no sólo es tarea del gobierno, también las empresas aportan al desarrollo del entorno y la misma cultura del lugar hace que se pueda recaudar dinero a través de otros proyectos o impuestos como los parquímetros.

Estos últimos han sido rechazados en otras ciudades, pero aquí son parte de una cultura de preservación y sus ciudadanos son respetuosos de los mismos. En Orizaba se nota la amabilidad de su gente, el crecimiento acelerado que ha tenido en últimos años y gracias al rescate de su historia, sus espacios públicos y la cultura, se ha colocado como un punto turístico que incrementa la actividad económica del lugar.

Este pueblo mágico es un ejemplo de desarrollo, de la importancia de rescatar nuestras raíces, convivir sanamente e incentivar por medio de ello a una cultura de paz que fomente el crecimiento social en todos los ámbitos. Todo esto lo podemos aplicar desde cualquiera de nuestros espacios, un buen punto de partida es la limpieza de nuestros alrededores, el rescate de la historia de nuestros puntos cercanos y sobre todo la réplica de promover la cultura que nos caracterice.

PRINCIPIO DE EFICACIA MÁS PRINCIPIO DE JUSTICIA, HACEN MEJOR DEMOCRACIA

0

 

 

¡Representación Mayoritaria y Proporcional

se complementan políticamente!

 

Por Francisco Berlín Valenzuela*

 

Primera Parte

 

La ciudadanía mexicana se enteró en la conferencia mañanera del Presidente de la República, el pasado 15 del mes en curso, su intención de enviar al Congreso tres iniciativas, relacionadas con la reforma eléctrica, la guardia nacional y la reforma electoral.

Por razones de mi especialidad profesional habré de referirme a la última de ellas, que tiene la finalidad de eliminar el sistema de representación proporcional (R.P. en adelante) de nuestro leyes electorales, argumentándose fundamentalmente  motivos económicos, lo cual no parece una medida adecuada ni conveniente para el proceso de democratización que ha venido siguiendo la nación.

 

Hace 41 años realicé un trabajo académico que incluía el tema de la representación proporcional en el que me referí a varios aspectos teóricos-políticos de este sistema electoral, que fue implantado en   México en la reforma de la materia en 1977, con el propósito expresado, por su visionario autor Jesús Reyes Heroles, de “introducir reformas políticas, que faciliten la unidad democrática del pueblo, abarcando la pluralidad de ideas e intereses que lo configuran”.

 

Conviene preguntarse ahora, que existe la pretensión de suprimir la R.P., las razones que hicieron surgir este sistema electoral, que ya cuenta con una considerable antigüedad de más de siglo y medio en el mundo, desde que en Dinamarca en el año de 1855, el Ministro de Finanzas Carl Andrae, elaboró este sistema para la elección de la Cámara Alta, inspirado  en el plan australiano, desarrollándose dos años después, en la publicación que hizo Thomas Hare, en Inglaterra en un folleto intitulado “El Mecanismo de la Representación Proporcional”, adoptado por varios países europeos. Posteriormente, a excepción de las naciones de corte anglosajón,  en las que predomina el sistema mayoritario, se fueron perfeccionando sus fórmulas de aplicación, dando lugar a una extensa variedad de ellas.

 

Es de mencionarse, que la R.P., surge fundamentalmente en sociedades pluralistas, que están referidas a un modo de escrutinio que da nombre a los sistemas electorales, que pretenden representar por medio de los partidos políticos lo más fielmente posible, las diversas tendencias, en el seno de los congresos o parlamentos. En la expresión de destacados autores como  Cotteret y Emeri, podemos definirla de acuerdo a su teleología, en razón de su objetivo que es el de “atribuir a cada partido o a cada grupo de opinión un número de mandatos proporcional a su fuerza numérica”.

 

Algunos doctrinarios han considerado que la R.P., es el resultado de un cambio de perspectiva que significó un tránsito de los enfoques que tenían como base la emisión del sufragio, a nuevos planteamientos hechos de acuerdo a la valoración del mismo, es decir, al escrutinio, que en sus distintos modos de realización parecía ser la más adecuada y eficaz para las nuevas circunstancias políticas, surgidas de sociedades pluralistas, que se expresaban a través de los partidos.

 

No debe perderse de vista, que los sistemas de R.P., son formas de expresión de las minorías que en sus luchas por compartir el poder del que se veían excluidos, debido a que el partido que obtenía el mayor número de votos, se hacía acreedor a todos los cargos en disputa, pugnaron por hacer surgir nuevas fórmulas para acceder al mismo. Sobre este particular, el politólogo argentino, Carlos S. Fayt sostiene que los sistemas minoritarios “se basan en el reconocimiento del poder de representación a las minorías a fin de que tengan participación  en el ejercicio del poder en el Estado”.

 

Estos primeros apuntamientos sobre la R.P., conducen a sostener que es un sistema electoral necesario  en una sociedad pluralista como la mexicana, que con todos los aspectos negativos que se le atribuyen en nuestra práctica política al sistema, debe de mantenerse, porque su existencia contribuye a elevar la calidad de nuestra endeble democracia.

 

No puede soslayarse que lo que urge  erradicar son los factores de distorsión y desnaturalización del sistema, así como los censurables vicios que han venido practicando los partidos políticos, debido primordialmente a que sus dirigentes y funcionarios gubernamentales, parecen ignorar la filosofía política, que sustenta esta forma de representación de minorías, tal como lo ponen de manifiesto, en la intervención para integrar las listas de representación proporcional, al proponer a personas sin antecedentes políticos, en muchas ocasiones, con las que están ligadas por intereses económicos, de parentesco, de amistad o de otra índole, en vez de seleccionar a candidatos que reúnan las cualidades que exigen las delicadas funciones parlamentarias, con méritos académicos, con reconocidos liderazgos, dotados para la oratoria política, a fin de garantizar a la ciudadanía, su buen desempeño en la tribuna, manejando ideas y argumentos en el debate político, que ha venido a menos por la ya tradicional baja calidad de los integrantes de las cámaras legislativas.

 

Por lo tanto, para orientar a los interesados en este tema, primordialmente a los legisladores que no están debidamente enterados de su importancia y trascendencia,  quienes pronto van a conocer la iniciativa del Ejecutivo, explicaré algunos aspectos relativos a su naturaleza y evaluación, esperando que estos argumentos les sirvan para tener una mayor información sobre la R.P., sobre sus ventajas y desventajas, a fin de orientar mejor la ponderación y el sentido de su voto, evitando que por desconocimiento de su significado, acaben produciendo un considerable retroceso, al suprimirla -sólo por consigna-de nuestro sistema electoral, afectando así la calidad de nuestra cuestionada democracia.

 

Son muchas y muy variadas las opiniones que el tema en comento ha suscitado históricamente, tanto a favor como en contra, por parte de numerosos doctrinarios y tratadistas del Derecho Electoral, quienes han introducido importantes argumentos para su evaluación, defendiendo algunos sus bondades y otros criticando su implantación en las leyes de la materia.

Para fines didácticos y de una mayor comprensión procederé a sistematizar algunos de los argumentos que se han expresado sobre el particular, para que nuestros amables lectores tengan mayores elementos de juicio sobre este importante asunto de nuestra democracia electoral.

 

Continuará en la Segunda Parte, el 06/28/21

Juan Javier Gómez Cazarín no repite como diputado pluri por obligada paridad de género

0

Entre lo utópico y lo verdadero

Por Claudia Guerrero Martínez

28 de junio del 2021.

 

Juan Javier Gómez Cazarín no repite como diputado pluri por obligada paridad de género

 

La entrega de hoy es larga, pero el tema es muy importante…El pillo operador de MORENA, el todavía diputado local Juan Javier Gómez Cazarín, señalado como borracho, corrupto, quien realiza desvíos de recursos en el Congreso Local y uno de los nuevos millonarios en Veracruz, cuando antes era defraudador al vender autos usados y pertenecer a una banda de timadores, hoy tiene constructoras, socio de la refresquera Coyame y otras empresas, así como ayudó a  ganar a su papá, para ser alcalde de Hueyapan de Ocampo y a su hermano, quien pertenece al staff de Layda Sansores,  beneficiada con el fraude electoral en Campeche. Y ahora, con dinero del erario estatal, “El Carón” pretende que los partidos políticos PAN, PRI y PRD ayuden para que Gómez Cazarín repita como legislador local, pues no puede, por la paridad de género. No pierdan cada detalle de esta entrega, inteligentes lectoras y lectores.

 

La siguiente Legislatura deberá tener 25 diputadas mujeres y 25 legisladores hombres. Con base al tema jurídico, sobre la paridad de género, Juan Javier Gómez Cazarín no entra como diputado plurinominal. En el tema político, se está haciendo todo lo posible para que repita y entre Bingen Rementería, lo que provocaría quitarle a MORENA la posibilidad de meter hombres como legisladores plurinominales.

 

Vayamos a los datos duros… Se contabiliza en Veracruz 3 millones 393 mil 456 votos y de éstos, se desprende la votación de la coalición MORENA, Verde Ecologista y PT, con un millón 417 mil 707 votos, siendo el 41.7776 por ciento del total de votos computados. Tan sólo MORENA obtuvo un millón 220 mil 959 votos, siendo el 36.0733 por ciento. Y oficialmente, la alianza MORENA-PVEM-PT obtuvieron 25 diputaciones locales, 4 la alianza PAN-PRI-PRD y Morena sin coalición, una.

 

La distribución por partido y por sexo, MORENA ganó 21 diputaciones, 9 hombres y 12 mujeres, pero en el caso de Ana Miriam Ferráez, a pesar de que fue registrada por el PT, con base al convenio de coalición y los lineamientos del INE para evitar la sobrerepresentación, su triunfo se contabiliza para MORENA, pues fue bancada de dicho partido en la legislatura que transcurre.  Del PAN serán 3 hombres; del PT serán 3 hombres; del Partido Verde Ecologista serán 2 hombres y del PRI: 1 hombre. De los 30 Distritos Uninominales, la distribución por sexo queda de la siguiente forma: 18 hombres y 12 mujeres.

 

Distintos medios de comunicación y columnistas han señalado que se repartirían las diputaciones plurinominales de esta manera: PAN, legisladores locales de mayoría 3 y plurinominales 5, siendo un total de 8 diputados; PRI tendrá de mayoría 1 y plurinominales 3, dando un total de 4 diputados; PRD sólo tendrá un diputado plurinominal; Verde Ecologista tuvo dos de mayoría y tendrá dos plurinominales, sumando 4 legisladores; PT tuvo 4 diputados de mayoría y sólo uno plurinominal, contabilizando 5; MC no tuvo diputados de mayoría y por su votación tendrá 3 plurinominales; MORENA tiene 20 diputados locales y sólo 4 serán plurinominales, contabilizando 24 legisladores y finalmente, Fuerza por México sólo obtuvo una diputación plurinominal, para conformar los 50 diputados en la próxima Legislatura.

 

Con base a lo expuesto, a las y los candidatos por el principio de representación proporcional o plurinominales, conforme a las listas que fueron registradas por los propios partidos ante el OPLE, quienes entrarían, respetando el principio de paridad de género son: Pluris de MORENA, el primero Gonzalo Durán Chingoy, quien se presenta como sin sexo o binario y por paridad deberán ser diputadas locales Dolores Escobar Martínez, Gisela López López y Marcela Josefina Barroso Aguilar, quedando fuera Juan Javier Gómez Cazarín, Yair Ademar Domínguez Vázquez y Domingo Bahena Corbalá.

 

En las pluris del PAN serán Enrique Cambranis Torres, Nora Jéssica Lagunes Jáuregui, Itzel Yescas, Verónica Pulido y Ana Cristina Ledezma.  Del PRI serán Marlon Ramírez Marín, Anilú Ingram Vallines y Ariana Ángeles Aguirre. De MC serán Maribel Ramírez Topete, Adrián Sigfrido Ávila Estrada y Ruth Callejas. Del Verde Ecologista es Carlos Marcelo Ruiz y Eleaney Sesma. Del PRD es Ramón Díaz Ávila y de Fuerza por México es Juan Enrique Santos Mendoza.

 

 

Con base a las reglas electorales, una vez determinado el número de Diputados Plurinominales que le corresponden a los partidos políticos, aplicando el principio de NO SOBREREPRESENTACIÓN, ojo con eso, entra al juego el principio de paridad de género, señalando que los 50 diputados quienes conformarán la siguiente legislatura, 25 deben ser mujeres y 25 hombres. Es necesario hacer un recuento, pues de los 30 escaños para diputaciones de mayoría relativa, son 18 hombres y 12 mujeres, por ende, para respetar el principio de paridad de género en el Congreso de Veracruz y que existan 25 legisladoras y 25 legisladores, en la repartición de diputaciones plurinominales deben ser 7 hombres y 13 mujeres.

 

La norma señala que este mecanismo  es ascendente, es decir, empieza a operar a partir de quienes lograron menos escaños por el principio de representación proporcional (plurinominales): Fuerza por México y PRD, al lograr sólo un diputado plurinominal y ninguno por mayoría relativa, se respeta lo que su lista señala; el Partido Verde Ecologista tendrá dos diputados plurinominales: un hombre y a una mujer, números 1 y 2 de su lista; Movimiento Ciudadano tendría a los tres primeros de su lista: dos mujeres y un hombre; El PRI, al tener un diputado por el principio de mayoría relativa, necesitaría meter a dos mujeres y un hombre, por lo que su lista se recorre, entrando Arianna Ángeles Aguirre, la número 4, en lugar del tres; el PAN, al haber conseguido tres curules por la vía de la mayoría relativa, todos de ellos hombres, de las cinco pluris, necesitaría ingresar a cuatro mujeres y un solo hombre, que sería Enrique Cambranis Torres.

 

 

Las 4 curules plurinominales restantes serían para MORENA y dado que hasta este momento existen 24 hombres y 22 mujeres, entrarían el primero de su lista: Gonzalo Durán Chingoy, quien por disposición del Tribunal entraría como sin sexo o binario y 4 mujeres: Dolores Escobar Martínez, lugar 3, Gisela López López, lugar 5 y Marcela Josefina Barroso Aguilar, lugar 7.

 

 

Y legalmente, Juan Javier Gómez Cazarín quedaría fuera de la siguiente legislatura.

 

Para darles pruebas de lo antes expuesto, los Principios y Reglas Jurídicas consideradas en la Constitución Política Local se apegan al Artículo 21, el cual dicta: “El Congreso del Estado se integrará por cincuenta diputados y diputadas bajo el principio de paridad de los cuales treinta se elegirán por el principio de mayoría relativa en los distritos electorales uninominales y veinte por el principio de representación proporcional, conforme a las listas que presenten los partidos políticos en la circunscripción plurinominal que se constituya en el territorio del Estado…La elección de diputadas y diputados según el principio representación proporcional y el sistema de asignación se sujetarán a las siguientes bases y a lo que disponga la ley, considerando en este proceso la paridad de género”.

 

 

Debemos citar también el apartado V: “En ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que represente un porcentaje del total del Congreso que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación estatal emitida. Esta base no se aplicará al partido político que, por sus triunfos en distritos uninominales, obtenga un porcentaje de curules del total del Congreso superior a la suma del porcentaje de su votación estatal emitida más el ocho por ciento. El porcentaje de representación de un partido político no podrá ser menor al porcentaje de votación que hubiere recibido menos ocho puntos porcentuales”… Y en el VI, puntualiza: “En los términos de lo establecido en las bases contenidas en las fracciones III, IV y V anteriores, las diputaciones de representación proporcional que resten después de asignar las que correspondan al partido político que se halle en los supuestos de las fracciones IV o V, se adjudicarán a los demás partidos con derecho a ello, en proporción directa con las respectivas votaciones estatales efectivas de estos últimos. La ley desarrollará las reglas y fórmulas para estos efectos”.

 

 

En el Código Electoral para el Estado de Veracruz, en el Artículo 16, se lee esta parte importante: “En estos casos, los partidos políticos no podrán incumplir con el principio de paridad de género en ninguna de sus vertientes bajo el argumento de postular a candidatos que deseen reelegirse; por lo que, debe privilegiarse el principio de paridad sobre el de reelección”.  Además, es importante el Artículo 249, donde describe la fórmula de proporcionalidad pura para aplicarse, así como el Artículo 250 con sus cinco apartados, en los que destaca el V, reformado el 28 de julio del 2020, periodo en el que Juan Javier Gómez Cazarín era diputado local y presidente de la Junta de Coordinación Política, quien ordenó a su bancada, siendo mayoría, para reformar esta parte que dicta:

 

  1. Al concluir la asignación de diputaciones, se revisará si algún género se encuentra subrepresentado y, en su caso, se harán los ajustes correspondientes hasta lograr o, en su defecto, acercarse a la paridad de los géneros en la integración del Congreso, en los términos siguientes:
  2. a) Se tomará en cuenta la votación estatal emitida para determinar el porcentaje de votación de los partidos políticos.
  3. b) Para lograr la paridad en el Congreso, se tomará en cuenta la última fórmula designada que esté integrada por el género mayor representado de la lista del partido político con menor porcentaje de votación, sustituyéndola por la fórmula integrada por el género menor representado; es decir, el género inmediato de la lista que no ha sido designado. En caso de no alcanzar la paridad con la primera sustitución, se repetirá el procedimiento con el segundo partido político con menor porcentaje de votación y así sucesivamente.
  4. c) Si habiendo realizado el procedimiento descrito en el inciso anterior, no se lograse la integración paritaria, se repetirá éste con la penúltima fórmula designada del partido con menor porcentaje de votación y así sucesivamente hasta lograr la integración paritaria.

 

Y otro reformado, el mismo 28 de julio del 2020 expresa: “La sesión del Consejo General del Organismo para efectuar el cómputo de la circunscripción y la asignación de Diputados y Diputadas elegidos según el principio de representación proporcional, se celebrará una vez que el Tribunal Electoral del Estado haya dictado las resoluciones correspondientes a los recursos de inconformidad que se hubieren presentado”.

 

Como vemos, Juan Javier Gómez Cazarín no puede ser diputado local plurinominal y en la pasada elección del 6 de junio, se les pasó la mano en las tranzas y fraudes electorales en los diferentes distritos y alcaldías, sin permitir que mujeres ganaran, siendo ahora, lo que desemboca a que este fallido operador electoral no repita como diputado plurinominal. La pregunta obligada es, si los partidos políticos de alianza sacrificarán a alguien para que llegue Gómez Cazarín o los partidos opositores, quitarán a alguien para que logre Juan Javier Gómez Cazarín ser nuevamente legislador en el Congreso de Veracruz o también, los Tribunales darán triunfos en presidencias o diputaciones, para ayudar a este timador, conocido como “El Carón”. Al tiempo sabremos quién será el “Judas” o en verdad, los partidos políticos no permitirán que llegue Juan Javier Gómez Cazarín.

 

Dudas y comentarios: claudiaguerreromtz@gmail.com

Visite: www.periodicoveraz.com y www.claudiaguerrero.mx

Twitter: @cguerreromtz

 

Juan Javier Gómez Cazarín no repite como diputado pluri por obligada paridad de género

0

Entre lo utópico y lo verdadero

Por Claudia Guerrero Martínez

28 de junio del 2021.

 

Juan Javier Gómez Cazarín no repite como diputado pluri por obligada paridad de género

 

La entrega de hoy es larga, pero el tema es muy importante…El pillo operador de MORENA, el todavía diputado local Juan Javier Gómez Cazarín, señalado como borracho, corrupto, quien realiza desvíos de recursos en el Congreso Local y uno de los nuevos millonarios en Veracruz, cuando antes era defraudador al vender autos usados y pertenecer a una banda de timadores, hoy tiene constructoras, socio de la refresquera Coyame y otras empresas, así como ayudó a  ganar a su papá, para ser alcalde de Hueyapan de Ocampo y a su hermano, quien pertenece al staff de Layda Sansores,  beneficiada con el fraude electoral en Campeche. Y ahora, con dinero del erario estatal, “El Carón” pretende que los partidos políticos PAN, PRI y PRD ayuden para que Gómez Cazarín repita como legislador local, pues no puede, por la paridad de género. No pierdan cada detalle de esta entrega, inteligentes lectoras y lectores.

 

La siguiente Legislatura deberá tener 25 diputadas mujeres y 25 legisladores hombres. Con base al tema jurídico, sobre la paridad de género, Juan Javier Gómez Cazarín no entra como diputado plurinominal. En el tema político, se está haciendo todo lo posible para que repita y entre Bingen Rementería, lo que provocaría quitarle a MORENA la posibilidad de meter hombres como legisladores plurinominales.

 

Vayamos a los datos duros… Se contabiliza en Veracruz 3 millones 393 mil 456 votos y de éstos, se desprende la votación de la coalición MORENA, Verde Ecologista y PT, con un millón 417 mil 707 votos, siendo el 41.7776 por ciento del total de votos computados. Tan sólo MORENA obtuvo un millón 220 mil 959 votos, siendo el 36.0733 por ciento. Y oficialmente, la alianza MORENA-PVEM-PT obtuvieron 25 diputaciones locales, 4 la alianza PAN-PRI-PRD y Morena sin coalición, una.

 

La distribución por partido y por sexo, MORENA ganó 21 diputaciones, 9 hombres y 12 mujeres, pero en el caso de Ana Miriam Ferráez, a pesar de que fue registrada por el PT, con base al convenio de coalición y los lineamientos del INE para evitar la sobrerepresentación, su triunfo se contabiliza para MORENA, pues fue bancada de dicho partido en la legislatura que transcurre.  Del PAN serán 3 hombres; del PT serán 3 hombres; del Partido Verde Ecologista serán 2 hombres y del PRI: 1 hombre. De los 30 Distritos Uninominales, la distribución por sexo queda de la siguiente forma: 18 hombres y 12 mujeres.

 

Distintos medios de comunicación y columnistas han señalado que se repartirían las diputaciones plurinominales de esta manera: PAN, legisladores locales de mayoría 3 y plurinominales 5, siendo un total de 8 diputados; PRI tendrá de mayoría 1 y plurinominales 3, dando un total de 4 diputados; PRD sólo tendrá un diputado plurinominal; Verde Ecologista tuvo dos de mayoría y tendrá dos plurinominales, sumando 4 legisladores; PT tuvo 4 diputados de mayoría y sólo uno plurinominal, contabilizando 5; MC no tuvo diputados de mayoría y por su votación tendrá 3 plurinominales; MORENA tiene 20 diputados locales y sólo 4 serán plurinominales, contabilizando 24 legisladores y finalmente, Fuerza por México sólo obtuvo una diputación plurinominal, para conformar los 50 diputados en la próxima Legislatura.

 

Con base a lo expuesto, a las y los candidatos por el principio de representación proporcional o plurinominales, conforme a las listas que fueron registradas por los propios partidos ante el OPLE, quienes entrarían, respetando el principio de paridad de género son: Pluris de MORENA, el primero Gonzalo Durán Chingoy, quien se presenta como sin sexo o binario y por paridad deberán ser diputadas locales Dolores Escobar Martínez, Gisela López López y Marcela Josefina Barroso Aguilar, quedando fuera Juan Javier Gómez Cazarín, Yair Ademar Domínguez Vázquez y Domingo Bahena Corbalá.

 

En las pluris del PAN serán Enrique Cambranis Torres, Nora Jéssica Lagunes Jáuregui, Itzel Yescas, Verónica Pulido y Ana Cristina Ledezma.  Del PRI serán Marlon Ramírez Marín, Anilú Ingram Vallines y Ariana Ángeles Aguirre. De MC serán Maribel Ramírez Topete, Adrián Sigfrido Ávila Estrada y Ruth Callejas. Del Verde Ecologista es Carlos Marcelo Ruiz y Eleaney Sesma. Del PRD es Ramón Díaz Ávila y de Fuerza por México es Juan Enrique Santos Mendoza.

 

 

Con base a las reglas electorales, una vez determinado el número de Diputados Plurinominales que le corresponden a los partidos políticos, aplicando el principio de NO SOBREREPRESENTACIÓN, ojo con eso, entra al juego el principio de paridad de género, señalando que los 50 diputados quienes conformarán la siguiente legislatura, 25 deben ser mujeres y 25 hombres. Es necesario hacer un recuento, pues de los 30 escaños para diputaciones de mayoría relativa, son 18 hombres y 12 mujeres, por ende, para respetar el principio de paridad de género en el Congreso de Veracruz y que existan 25 legisladoras y 25 legisladores, en la repartición de diputaciones plurinominales deben ser 7 hombres y 13 mujeres.

 

La norma señala que este mecanismo  es ascendente, es decir, empieza a operar a partir de quienes lograron menos escaños por el principio de representación proporcional (plurinominales): Fuerza por México y PRD, al lograr sólo un diputado plurinominal y ninguno por mayoría relativa, se respeta lo que su lista señala; el Partido Verde Ecologista tendrá dos diputados plurinominales: un hombre y a una mujer, números 1 y 2 de su lista; Movimiento Ciudadano tendría a los tres primeros de su lista: dos mujeres y un hombre; El PRI, al tener un diputado por el principio de mayoría relativa, necesitaría meter a dos mujeres y un hombre, por lo que su lista se recorre, entrando Arianna Ángeles Aguirre, la número 4, en lugar del tres; el PAN, al haber conseguido tres curules por la vía de la mayoría relativa, todos de ellos hombres, de las cinco pluris, necesitaría ingresar a cuatro mujeres y un solo hombre, que sería Enrique Cambranis Torres.

 

 

Las 4 curules plurinominales restantes serían para MORENA y dado que hasta este momento existen 24 hombres y 22 mujeres, entrarían el primero de su lista: Gonzalo Durán Chingoy, quien por disposición del Tribunal entraría como sin sexo o binario y 4 mujeres: Dolores Escobar Martínez, lugar 3, Gisela López López, lugar 5 y Marcela Josefina Barroso Aguilar, lugar 7.

 

 

Y legalmente, Juan Javier Gómez Cazarín quedaría fuera de la siguiente legislatura.

 

Para darles pruebas de lo antes expuesto, los Principios y Reglas Jurídicas consideradas en la Constitución Política Local se apegan al Artículo 21, el cual dicta: “El Congreso del Estado se integrará por cincuenta diputados y diputadas bajo el principio de paridad de los cuales treinta se elegirán por el principio de mayoría relativa en los distritos electorales uninominales y veinte por el principio de representación proporcional, conforme a las listas que presenten los partidos políticos en la circunscripción plurinominal que se constituya en el territorio del Estado…La elección de diputadas y diputados según el principio representación proporcional y el sistema de asignación se sujetarán a las siguientes bases y a lo que disponga la ley, considerando en este proceso la paridad de género”.

 

 

Debemos citar también el apartado V: “En ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que represente un porcentaje del total del Congreso que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación estatal emitida. Esta base no se aplicará al partido político que, por sus triunfos en distritos uninominales, obtenga un porcentaje de curules del total del Congreso superior a la suma del porcentaje de su votación estatal emitida más el ocho por ciento. El porcentaje de representación de un partido político no podrá ser menor al porcentaje de votación que hubiere recibido menos ocho puntos porcentuales”… Y en el VI, puntualiza: “En los términos de lo establecido en las bases contenidas en las fracciones III, IV y V anteriores, las diputaciones de representación proporcional que resten después de asignar las que correspondan al partido político que se halle en los supuestos de las fracciones IV o V, se adjudicarán a los demás partidos con derecho a ello, en proporción directa con las respectivas votaciones estatales efectivas de estos últimos. La ley desarrollará las reglas y fórmulas para estos efectos”.

 

 

En el Código Electoral para el Estado de Veracruz, en el Artículo 16, se lee esta parte importante: “En estos casos, los partidos políticos no podrán incumplir con el principio de paridad de género en ninguna de sus vertientes bajo el argumento de postular a candidatos que deseen reelegirse; por lo que, debe privilegiarse el principio de paridad sobre el de reelección”.  Además, es importante el Artículo 249, donde describe la fórmula de proporcionalidad pura para aplicarse, así como el Artículo 250 con sus cinco apartados, en los que destaca el V, reformado el 28 de julio del 2020, periodo en el que Juan Javier Gómez Cazarín era diputado local y presidente de la Junta de Coordinación Política, quien ordenó a su bancada, siendo mayoría, para reformar esta parte que dicta:

 

  1. Al concluir la asignación de diputaciones, se revisará si algún género se encuentra subrepresentado y, en su caso, se harán los ajustes correspondientes hasta lograr o, en su defecto, acercarse a la paridad de los géneros en la integración del Congreso, en los términos siguientes:
  2. a) Se tomará en cuenta la votación estatal emitida para determinar el porcentaje de votación de los partidos políticos.
  3. b) Para lograr la paridad en el Congreso, se tomará en cuenta la última fórmula designada que esté integrada por el género mayor representado de la lista del partido político con menor porcentaje de votación, sustituyéndola por la fórmula integrada por el género menor representado; es decir, el género inmediato de la lista que no ha sido designado. En caso de no alcanzar la paridad con la primera sustitución, se repetirá el procedimiento con el segundo partido político con menor porcentaje de votación y así sucesivamente.
  4. c) Si habiendo realizado el procedimiento descrito en el inciso anterior, no se lograse la integración paritaria, se repetirá éste con la penúltima fórmula designada del partido con menor porcentaje de votación y así sucesivamente hasta lograr la integración paritaria.

 

Y otro reformado, el mismo 28 de julio del 2020 expresa: “La sesión del Consejo General del Organismo para efectuar el cómputo de la circunscripción y la asignación de Diputados y Diputadas elegidos según el principio de representación proporcional, se celebrará una vez que el Tribunal Electoral del Estado haya dictado las resoluciones correspondientes a los recursos de inconformidad que se hubieren presentado”.

 

Como vemos, Juan Javier Gómez Cazarín no puede ser diputado local plurinominal y en la pasada elección del 6 de junio, se les pasó la mano en las tranzas y fraudes electorales en los diferentes distritos y alcaldías, sin permitir que mujeres ganaran, siendo ahora, lo que desemboca a que este fallido operador electoral no repita como diputado plurinominal. La pregunta obligada es, si los partidos políticos de alianza sacrificarán a alguien para que llegue Gómez Cazarín o los partidos opositores, quitarán a alguien para que logre Juan Javier Gómez Cazarín ser nuevamente legislador en el Congreso de Veracruz o también, los Tribunales darán triunfos en presidencias o diputaciones, para ayudar a este timador, conocido como “El Carón”. Al tiempo sabremos quién será el “Judas” o en verdad, los partidos políticos no permitirán que llegue Juan Javier Gómez Cazarín.

 

Dudas y comentarios: claudiaguerreromtz@gmail.com

Visite: www.periodicoveraz.com y www.claudiaguerrero.mx

Twitter: @cguerreromtz

 

Murió el caricaturista Helguera, quien alguna vez confesó: “Yo siempre me paso de chairo”. combativo con Fox, Calderón y Peña; pero sumiso con AMLO

0

Murió el caricaturista Helguera, quien alguna vez confesó: “Yo siempre me paso de chairo”. combativo con Fox, Calderón y Peña; pero sumiso con AMLO

Antonio Helguera fue un caricaturista conocido por su talento, por su manejo de la ironía y la acidez. Muchos de sus cartones eran toda una editorial que no requería palabras. Helguera fue un caricaturista de La Jornada, muy combativo contra muchos de los expresidentes que hoy quiere enjuiciar el presidente López Obrador. Ridiculizó a Salinas, a Vicente Fox, el presidente de las botas; evidenció a Calderón y su guerra fallida contra el narcotráfico que cobró miles de vidas; ridiculizó a Peña Nieto y a la Gaviota, Angélica Rivera. Sin embargo, llegado el gobierno de López Obrador, se volvió un caricaturista sumiso. Trate usted de buscar en Google alguna caricatura de Helguera ridiculizando a AMLO como sí lo hizo con los otros presidentes; no va a encontrar nada; antes bien, Helguera se dedicó a ridiculizar a quienes consideraba los enemigos de la 4T. De hecho, en algún momento subió un mensaje a Twitter confesando, tal vez a manera de broma: “Yo siempre me paso de chairo”. Quizá por eso el presidente López Obrador sintió mucho la muerte de Helguera, tanto que subió este mensaje en su cuenta de Twitter: “Me dolió muchísimo enterarme de la muerte de Antonio Helguera. No es un lugar común afirmar que es una pérdida irreparable; deja un vacío imposible de llenar: no solo era un buen ciudadano, sino un hombre creativo y leal a las causas justas”. Antonio Helguera muere de un infarto a los 55 años de edad; finalmente su obra es su legado.

El día que María Félix cantó junto a Michael Jackson; el video invade las redes sociales

En el año de 1976 los Jackson Five realizaron una presentación en la Ciudad de México. En esa ocasión se presentaron en el Foro 2 de Televisa San Ángel. En la presentación estaba la familia de los Jackson Five en primera fila. Así es que en medio del concierto el vocalista del grupo, un tal Michael Jackson, saludó a su madre Kate, su hermana Latoya y a la pequeña Janet. Michael Jackson puso a cantar al público el tema Dancing Machine. El cantante fue pasando con el público mexicano de primera fila, entre los que se encontraba la diva María Félix. Varias personas cantaron desafinados la canción; María Félix no podía ser la excepción. Cuando le correspondió a ella lanzó un chillido desafinado, pero a nadie importó. Divertida la diva del cine mexicano veía como sus acompañantes también desafinaban. En redes sociales, una vez que se dio a conocer el video, abundaron los comentarios para celebrar que dos grandes estrellas del espectáculo hayan coincidido, aunque apenas fuera por unos segundos, en el mismo lugar y al mismo tiempo.

Celebraron sus 15 años en megafiesta clandestina; muere la madre y 7 tíos de covid; 2 más están internados

La niña quería su fiesta y los familiares le tuvieron que cumplir el capricho. La fiesta se llevo a cabo en la localidad de Coronel Moldes, Salta, Argentina. A los pocos días después de la fiesta, los tíos empezaron a mostrar síntomas de estar enfermos de covid, por lo que algunos de ellos tuvieron que ser hospitalizados. Dos semanas después de la fiesta de 15 años, empezaron las muertes. El doctor Bernardo Biella del Hospital Papa Francisco declaró: “La primera (en morir) fue la mamá de la joven y después los tíos empezaron a tener síntomas. Uno de ellos fue internado en terapia intensiva, pero fallecieron siete de los nueve hermanos que asistieron”. Al parecer la fiesta se llevó a cabo de manera clandestina, sin ninguna medida sanitaria. Cabe señalar que la edad de los fallecidos está entre los 65 y 80 años. Ninguno de ellos había sido vacunado contra el covid. El ministerio de Salud de Argentina ha declarado que se han suspendido al menos 42 fiestas clandestinas en una semana. En esa zona de Argentina, durante el mes de abril “se clausuraron un total de 121 fiestas clandestinas en la provincia y en lo que va del año 419”. Por supuesto, no se crea que eso sólo está pasando en Argentina, en México, como dicen por ahí, “también se cuecen habas”.

Armando Ortiz                                    Twitter: @aortiz52                  @lbajopalabra

A 96 años de la muerte de Salvador Díaz Mirón atacado desde la presidencia

0

El pasado sábado 19 de junio del presente 2021, a conmemorarse los cien años del fallecimiento del abogado y poeta Ramón López Velarde, nacido el 15 de junio de 1888 en la ciudad de Jerez, Zacatecas y fallecido en la ciudad de México, el domingo 19 de junio1921, a la edad de 33 años y cuatros días de su cumpleaños. Por la tarde en la natal ciudad del poeta homenajeado por el gobierno federal, su titular pronuncio su discurso, con toda su ideología de odio para todos aquellos  intelectuales que en  el pasado no piensa como él. Una generación de poetas e intelectuales  fueron adherentes al pensamiento porfirista o Huertistas, con los ojos del presente, es muy inoperantes juzgar las actuaciones de esa generación. El mesías tropical, nadie le ha criticado su afiliación priista por muchos años, llegando a escribir el himno a dicho instituto político.

Gran especio ocupo en la perorata presidencial la figura del  poeta veracruzano, Salvador Díaz Mirón,  él abuelo del flamante director de la Comisión Federal de electricidad, el sospechoso de los asesinatos Manuel Buendía, y del agente de la DEA, Enrique Camarena, el responsable de la caída del sistema o del fraude electoral del 6 de julio de 1988, si el mismo Manuel Bartlett Díaz. En los últimos 96 años de la muerte de Salvador Díaz Mirón, ningún presidente de la Republica había atacado públicamente al poeta Veracruzano, es decir :Plutarco Elías Calles, Emilio Porte Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo Rodríguez, Lázaro Cárdenas del Rio, Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdez, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo, Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa, Enrique Peña Nieto, ninguno de ellos, atacaron la posesión política del poeta Díaz Mirón.

            La biografía de Salvador Díaz Mirón, nunca se ha ocultado lo violento que fue, llevaron a abatirse con otro hombre, que lo llevó a la cárcel. Su postura política, era lo que le toco vivir. Nacido en plena gobierno de Antonio López de Santa Anna, su niñez y juventud vivió la guerra de reforma, el segundo imperio, y el arribo de la dictadura de don Porfirio Díaz, quien fuera presidente de la republica mexicana entre los años de 1876 a 1911.

            Díaz Mirón,  desde los 14 años empezó interesarse por la literatura, escribiendo sus primeros poemas como también su labor como periodista. Vivió un par de años el destierro en los Estados Unidos, regresado a Veracruz en 1878. Participando en la vida política de su estado, primero como diputado local por el distrito de Jalacingo, luego como secretario del ayuntamiento del Puerto de Veracruz, director de las Colegios preparatorios de Xalapa y el Puerto de Veracruz. Dirijios varios periódicos locales, y en la breve dictadura de Victoriano Huerta,  fue el director del órgano oficial del Gobierno, el  imparcial. Con caída del usurpador sale nuevamente del país,  a Cuba y España. El presidente Venustiano Carranza, le autoriza el regreso al país. Su obra poética, es reconocida mundialmente.  En 1901, publica su obra Lasca, con el sello de edición la ciudad de Xalapa.

           

Verified by MonsterInsights