Inicio Blog Página 1487

La eliminación de diputados y senadores pluris

0
  • Plantea AMLO eliminación de 200 diputados
  • Dejar a sólo 32 senadores plurinominales
  • También deberían desaparecer partidos políticos

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Opina Pancho López el filósofo ateniense veracruzano, que nuestro paisano -porque él dice que también es veracruzano- el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador se quedó corto en la propuesta de Reforma Política que presentará para la eliminación de 200 diputados y 32 senadores, ya que aprovechando el viaje, hubiera pedido también la eliminación de tantos partidos políticos, que para lo único que sirven es para malgastar el presupuesto millonario que reciben.

Desde la conferencia mañanera presidencial, que se ha convertido en la máxima tribuna del país -por la audiencia que alcanza en transmisión televisiva a nivel nacional- el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que presentará una reforma electoral en la que plantea eliminar los diputados y senadores plurinominales.

Durante su conferencia matutina, el titular del Poder Ejecutivo señaló que se requiere de una reforma que garantice la ‘independencia’ en todas las elecciones y que persevere la democracia.

La reforma electoral plantearía la eliminación de los 200 diputados y 32 senadores plurinominales o de representación popular para “garantizar la democracia”.

“Otra cuestión, ¿para qué tantos diputados? ¿por qué no nada más se quedan los de mayoría y se quitan los 200 plurinominales? Pero esto no solo en la Cámara de Diputados, también en la Cámara de Senadores”, sentenció.

Cómo ya lo había anunciado desde antes del inicio de las elecciones, el mandatario indicó que se necesita fortalecer a las instituciones y que estas sean dirigidas por gente ‘inobjetable’, pero que también se regule el gasto público de los partidos políticos.

Reveló que actualmente se gastan más de 20 mil millones de pesos en partidos políticos, el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, “siendo las elecciones más caras”.

“No es posible que se destinen 20 mil millones de pesos a las elecciones para partidos, el INE y el Tribunal, son las elecciones más caras del mundo. Tenemos que bajar esos costos, necesitamos los recursos para el desarrollo y para el bienestar del pueblo”.

En realidad no se trata de ninguna novedosa iniciativa de reforma política, ya que prácticamente todos los presidentes de la república, en su momento han planteado la disminución excesiva del número de diputados y senadores plurinominales, variando en cuanto a la cifra, por lo que ahora, con dicha reforma, el mandatario plantea la eliminación de los 200 curules en la Cámara de Diputados y los 32 senadores de representación popular, situación que se buscaba desde el sexenio pasado.

“¿Para qué tantos diputados? ¿Por qué no nada más se quedan los de mayoría? ¿Por qué no se quitan los 200 plurinominales? Pero esto no sólo en la Cámara de Diputados, sino también en la de Senadores. Vamos a reformar la Ley, la Constitución para que haya democracia plena”, propuso el Presidente durante su conferencia de prensa matutina.

¿Qué son los diputados uninominales y plurinominales?

Aunque también habría que preguntarse ¿para qué tantos partidos políticos, si al final de cuentas -sin importar las supuestas diferencias ideológicas- ahora se juntan en las famosas alianzas, cuando sería mejor contar solamente con dos o tres partidos.

En la actualidad, el número total de diputados en la Cámara baja es de 500, de los cuales 300 son elegidos por mayoría relativa y 200 por representación proporcional.

La Cámara de Diputados se integra por 500 representantes, que se renuevan cada tres años. De estos, 300 son electos por mayoría relativa en los 300 distritos electorales del país (uninominales) y 200 electos por el sistema de representación proporcional (plurinominales).

¿Cómo se eligen los diputados uninominales? La elección de los 300 diputados federales por el principio de mayoría relativa se realiza en igual número de distritos uninominales.

Los 300 distritos uninominales se distribuyen entre las 32 entidades federativas de acuerdo con su porcentaje de población sobre el total nacional y tomando como base los resultados del censo más reciente de población y vivienda, pero considerando que, por mandato constitucional, ninguna entidad puede contar con menos de dos diputaciones federales (distritos uninominales).

Cada partido político asigna un candidato para cada Distrito Electoral y una vez efectuada la votación, el candidato que haya recibido mayor cantidad de votos irá a la Cámara de Diputados como representante del Distrito en el que ganó.

¿Cómo se eligen los diputados plurinominales? La elección de los 200 diputados por el principio de representación proporcional se realiza mediante el sistema de listas regionales votadas en cinco circunscripciones plurinominales, en cada una de las cuales se eligen por igual 40 diputados.

Para que un partido político pueda participar en la elección de diputados por el principio de representación proporcional debe acreditar que ha registrado candidatos a diputados por el principio de mayoría relativa en cuando menos 200 de los 300 distritos uninominales.

Si cumple con este requisito, el partido político puede registrar sus listas regionales de candidatos en las cinco circunscripciones plurinominales. Estas listas contienen 40 fórmulas, es decir, el nombre de titulares y suplentes de la diputación plurinominal por la que contienden, por cada circunscripción.

Ojalá y ahora sí, se cumpla con la promesa de disminuir el número de diputados y senadores, lo cual también podría aplicarse a nivel estatal con los 50 diputados locales.

Por lo pronto, el Instituto Nacional Electoral (INE) inició este miércoles el proceso para desaparecer a los partidos Encuentro Solidario (PES), Redes Sociales Progresistas (RSP) y Fuerza Por México (FPM) luego de perder su derecho a registro al no lograr el 3 % de la votación.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

NICARAGUA-NICARAGUITA

0

Entre el alud mundial de noticias se viene abriendo paso la más que alarmante información proveniente de Nicaragua, pequeño y pobre país Centro Americano. En los últimos días se ha desatado una ola represiva contra los opositores al gobierno de Daniel Ortega, quien ha ordenado el encarcelamiento de precandidatos presidenciales y disidentes del movimiento Sandinista. Tales acciones violatorias de los derechos humanos han valido la firme y mayoritaria condena de la Organización de los Estados Americanos. Ahora estamos ante una escalada de máxima represión a la libertad y los derechos democráticos de destacados líderes y periodistas nicaragüenses. Es una etapa de abierta orientación dictatorial después de hacer casi imposible el ejercicio de la libre expresión, reprimir al estudiantado y poner obstáculos a la participación electoral de las actuales minorías.

 

El modelo nicaragüense de gobierno es autocrático, con un presidente que quiere eternizarse con sucesivas reelecciones y tiene como vicepresidenta a su esposa. Por supuesto no existe la división de poderes, ni elecciones libres, ni la libertad de expresión y las fuerzas de seguridad se utilizan contra su propia población. El FSLN, partido histórico en el poder, se convirtió en un partido de Estado, con un accionar propagandístico y de control. A cuarenta y dos años del inicio de la revolución Nicaragua sigue siendo un país pobre en extremo. Ortega está superando a Anastasio Somoza, el derrocado dictador a manos de los sandinistas.

 

En 1979, año de la revolución nicaragüense, la solidaridad con los sandinistas fue extendida, se despertó un júbilo desbordante por la esperanza de una vida mejor por ese pueblo que veíamos como hermano. La revolución vuelta instituciones hizo elecciones, algunas las ganaba y otras las perdía. Fue famoso el momento de la llamada piñata, cuando antes de la primera elección que perdieron se repartieron los comandantes sandinistas muchos bienes públicos. De esos hechos surgieron corrientes internas que derivaron en los ortodoxos y los renovadores. Una vez que Ortega volvió al poder se ha dedicado a concentrarlo y a traicionar los ideales que dieron lugar al proceso revolucionario. Salvo algunos márgenes donde se puede ejercer algún tipo de libertades y con una hueca formalidad en esencia estamos ante una dictadura, de las clásicas, donde una sola persona manda. Pero las cosas se agravan con las aprehensiones recientes, donde se hacen acusaciones delirantes y absurdas como traición a la patria, sea lo que eso signifique. Es evidente que desde el gobierno están dispuestos a todo, a dar tratos crueles a sus opositores y a desafiar a la comunidad internacional. Y todo por mantenerse en el poder unipersonal con una visión arcaica e inútil socialmente.

 

Es triste ver en lo que terminó la luminosa revolución del año 79 que muchos apoyamos. Es una vuelta en la historia, un círculo vicioso. Ante la represión brutal y el abuso de poder no debemos quedarnos impasibles. Los derechos humanos se defienden universalmente. El gobierno mexicano debe ser activo en la solidaridad con el pueblo y no conformarse con una abstención. De formas bi y multilateral debe hacer algo. Tampoco la sociedad mexicana debiera aislarse de este drama. Nos compete y tenemos que ser solidarios con el noble y sufrido pueblo nicaragüense.

 

Recadito: más sociedad civil, más clases medias y mucho más aspiraciones de un México mejor.

ufa.1959@gmail.com

 

La debacle de una fortuna familiar

0

A mediados de los 40 y en las décadas de los 50, 60, 70, 80 y todavía en los 90 del siglo anterior, hablar del apellido Alemán era hablar de millones y millones de pesos. El patriarca de la familia, Miguel Alemán Valdés, ya era millonario cuando llegó a la presidencia de la República en 1946. Y cuando salió de ella en 1952 era multimillonario.

Sobre el origen de su fortuna existen múltiples historias, en su mayoría relacionadas con la corrupción.

Cuando su hijo Miguel Alemán Velasco fue electo gobernador de Veracruz, la jarochada respiró tranquila porque llegaba alguien que no metería las manos en el cajón del erario “porque no tiene necesidad”. Además, llegó a un estado sin deudas por pagar y con suficiente dinero en la tesorería para que su gobierno no pasara estrecheces ni sofocones.

Pero ¡oh sorpresa!, faltando menos de un mes para dejar el cargo pidió a Banobras un préstamo por 3 mil 500 millones de pesos y se fue, dejando a los veracruzanos colgados de la brocha con una deuda jamás vista. Y es que hasta el 2004 ninguno de sus antecesores dejó tan embarcado a Veracruz.

Acostumbrados a la guasa, los veracruzanos dicen que esos 3 mil 500 millones fueron su “aportación” para que Miguel Alemán Velasco y Miguel Alemán Magnani echaran a volar su línea de aviones Interjet y hasta el momento nadie los ha desmentido.

Pero con la línea aérea comenzó la debacle de la fortuna familiar.

Interjet empezó sus operaciones en 2005 y lo hizo con el pie derecho. Con el paso del tiempo llegó a tener 86 aeronaves que cubrían 55 destinos: 30 nacionales y 25 internacionales.

Las broncas comenzaron en 2018 cuando la empresa canceló cientos de vuelos dejando varados a los pasajeros y esta situación se repitió en 2019, lo que hizo que tanto turistas como las agencias de viajes dejaran de confiar en la aerolínea y sus acciones se fueron al suelo.

El 30 de abril del año anterior la IATA anunció la suspensión de Interjet de su cámara de compensación de reservas por impago de deuda. También en ese mes el SAT embargó la casa de la Fundación Miguel Alemán por problemas fiscales.

Para colmo, una jueza ordenó a Miguel Alemán Magnani pagar al Grupo Televisa, 624 millones de pesos como parte de una disputa por incumplimiento en la compra del 50 por ciento de las acciones de Sistema Radiópolis.

A lo anterior hay que agregar la huelga de 5 mil trabajadores de la compañía, adeudos al Seguro Social, créditos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, del Fondo Nacional para el Consumo y la sombra del SAT sobre ellos. Peor imposible.

Tanto el padre como el hijo trataron de capotear el vendaval pero nada, no pudieron. El 2 de diciembre del 2020 dejaron sus cargos al frente de la aerolínea de la que fueron fundadores y dueños y pasaron a ocupar “puestos honoríficos”, señalaron los nuevos socios en un comunicado. En palabras llanas, pasaron a ser floreros.

A pesar de eso sus problemas siguen.

El periodista Darío Celis dice en su columna del lunes 14 que tanto Miguel Alemán Velasco como Miguel Alemán Magnani “están fugados desde hace semanas”. Y aunque el Presidente López Obrador no quiere meterlos a la cárcel y lo único que desea es que paguen sus impuestos que entre multas y recargos rondan los 5 mil millones de pesos, los señores Alemán no muestran mucha disposición.

¿Fugados?, sólo porque lo leí de un periodista veraz lo creo.

Quién iba a imaginar que los herederos de una de las fortunas más grandes de este país andarían escondiéndose de la justicia.

Y sobre todo, qué pensaría don Miguel Alemán Valdés si viviera, de lo que hicieron su hijo y su nieto con su cuantiosa riqueza.

bernardogup@hotmail.com

 

 

¡Emisión 302! – Círculo Rojo – Con Claudia Guerrero y Tomás González Corro

0

Un consejo a tiempo para Ricardo Ahued, si es que quiere que Xalapa vuelva a ser la “Atenas Veracruzana”

0

Un consejo a tiempo para Ricardo Ahued, si es que quiere que Xalapa vuelva a ser la “Atenas Veracruzana”

Xalapa alguna vez fue la “Atenas Veracruzana”. Entonces instituciones como la Universidad Veracruzana promovían el arte y la cultura como parte fundamental de su labor académica, humanística y cultural. El esplendor cultural de Xalapa estuvo en las letras, en la labor editorial de la UV con Sergio Galindo a la cabeza, quien publicó autores como Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis, Sergio Pitol, Elena Poniatowska, Juan Carlos Onetti, Juan García Ponce, Blanca Varela, José de la Colina. También hace muchos años el teatro estaba en las plazas públicas, en los parques, en los barrios; hay quienes todavía recuerdan a Héctor Ortega interpretando a Hamlet en el barrio de Xallitic.

Los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Xalapa eran verdaderos acontecimientos musicales. Y es que había un interés real por fomentar el arte y la cultura, tanto que Luis Herrera de la Fuente llevaba a los estudiantes de la zona universitaria los conciertos de la OSX. Los escritores de otras latitudes acudían a Xalapa a presentar su obra en eventos que llenaban auditorios. Entonces había un gran auge de revistas y suplementos culturales donde los jóvenes poetas y escritores compartían espacio con escritores consagrados. Las ferias del libro eran de los lectores, de los escritores, de los xalapeños. En esas épocas las galerías recibían la obra de nóveles artistas plásticos; existía un gran prestigio en nuestra Facultad de Artes Plásticas.

Los encuentros culturales, las tertulias, las fiestas, los festivales, eran comentados en los cafés del entonces Distrito Federal y de otras ciudades importantes. Pero todo eso fue pasando. A la UV, la cultura, en algún momento le dejó de importar. Las administraciones municipales confundían arte con folklor. El gobierno del estado inventó el IVEC, Instituto Veracruzano de la Cultura, que tuvo buen inicio, pero poco a poco fue perdiendo el rumbo y se burocratizó; a la fecha el IVEC vive extraviado, pero eso a nadie le importa. Con el tiempo, cuando uno acudía a algún evento en Morelia, digamos, nos preguntaban por los eventos culturales de Xalapa, la “Atenas Veracruzana”, pero a nuestra generación, ya no le tocó mucho de ese esplendor, y cuando ya andábamos de escritores, sólo quedaban cenizas de ese esplendor de antaño.

El hecho de que Ricardo Ahued quiera regresar ese esplendor a nuestra ciudad es una noticia magnífica; una noticia que entusiasma. Pero debe tener cuidado Ahued con eso, porque de inmediato, mercachifles de la cultura, esos que en su momento la echaron a perder, lo buscarán con su ímpetu burocratizador; con su apetito de grandes presupuestos.

El fomento de la cultura sólo puede estar en manos de quienes aman la cultura, no de aquellos que aman los presupuestos de los gobiernos para la cultura. Un ejemplo de ese mercenarismo estuvo en el famoso “Hay Festival”, que se centraba en satisfacer el ego de unos cuantos extranjeros, olvidando la labor cultural de los de casa. Y hay que ver cómo se gastaba dinero en eso, cuánto presupuesto se asignaba, tanto que Harry Grappa, metía sus empresas de alquiler de autos, y les daba una Suburban a cada invitado. Hoy ese sujeto fue condenado a pagar 8 millones y medio por incurrir en omisiones y el uso de empresas fantasma. Pero no fue el único. Otros contrataban a estrellas de la televisión para hacer promocionales culturales sobre Veracruz, y para ello ocupaban también empresas fantasmas. Un trabajo promocional de Sectur en tiempos de Leticia Perlasca, costó a los veracruzanos 177 mil pesos cada segundo de video con Ana de la Reguera.

Es por ello que lo mejor que puede hacer el futuro alcalde de Xalapa es escuchar en foros a los artistas, a los ejecutantes, a los verdaderos promotores culturales, a los ciudadanos. A aquellos que con su arte y entusiasmo pueden regresar la cultura a las plazas públicas, a los parques, a las escuelas, a las calles.

Armando Ortiz                        Twitter: @aortiz52                             @lbajopalabra

 

¡También AMLO fue advertido del mini rascacielo!

0

Y sigue el tira-tira por el mini rascacielo de Veracruz. Ayer mi compañera Lupita Mar, apreciada y respetada maestra de periodismo también, en su columna “Mira Política” recordó que en realidad el grupo Civilistas Veracruzanos, encabezado por el doctor en antropología y exdirector del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Veracruz, Daniel Nahmad Molinari, así como por Rafael Covarrubias Maldonado, había advertido ya de la irregular situación desde hace 15 meses.

Más tarde, Miguel Ángel Barragán, igual, reconocido compañero periodista, amplió la información en el portal alcalorpolitico y, oh sorpresa, puso en claro que no solo el alcalde Fernando Yunes Márquez y el gobernador Cuitláhuac García Jiménez habían recibido la denuncia de Civilistas Veracruzano, ¡sino el propio AMLO!

Miguel transcribió la carta-denuncia de cuartilla y media que dirigieron a las autoridades desde el 4 de marzo del año pasado en donde, en la parte medular, les pedían que se suspendiera la obra hasta que quedara perfectamente claro y transparente si no solo contaba con los permisos y licencias respectivas, sino que su realización no afectaba el ambiente y el paisaje “del que gozamos los veracruzanos y los visitantes nacionales e internacionales, así como el respeto al desarrollo urbano”.

Molinari dijo que Yunes Márquez, Cuitláhuac y AMLO “fueron omisos” y que ahora no se pueden decir sorprendidos. Recordó que incluso el viernes 6 de marzo de 2020, él y Rafael Covarrubias Maldonado dieron una rueda de prensa a la que asistieron más de una veintena de representantes de medios de comunicación, “sin embargo, se aplicó a nuestra denuncia el cerco informativo, pues la información no se generalizó”.

Hasta ayer ninguna autoridad había intervenido para parar la obra y como en Veracruz no pasa nada, como decía el filósofo Javier Duarte, lo más probable es que el adefesio si no se derrumba y tampoco se concluye, quede ahí como un monumento a la negligencia oficial, se busque a un chivo expiatorio para echarle la culpa y castigarlo, los funcionarios continúen como si nada y el caso quede solo como algo anecdótico.

 

Nueva diputada, asomo de dignidad para el Congreso local

Durante su campaña, Cecilia Guevara, candidata de Morena a la diputación local por el distrito 5 de Poza Rica ofreció que cada vez que se proponga una iniciativa se reunirá o sostendrá reuniones virtuales con la población a la que vaya dirigida, para discutirla antes que se apruebe.

Dio un argumento contundente para tal proceder: se debe tener presente y claro que la decisión que tomen 50 personas, los 50 diputados locales entre uninominales y plurinominales, incidirá en la vida de los más de ocho millones de veracruzanos.

En rigor, así debería ser siempre. En los hechos, en la práctica, lo vimos en la actual Legislatura, dominada por la bancada de Morena, siguió ocurriendo lo mismo que cuando fueron mayoría el PRI y el PAN: la aprobación de iniciativas no solo sin consultarlas con la población sino sin que se las dieran a leer a los mismos diputados del partido en el poder, en una sumisión vergonzosa al gobernador.

Así las cosas, la intención de la diputada electa es un asomo de devolverle la dignidad que merece al cuerpo legislativo, que lo honre como la representación de la voluntad del pueblo que debe ser, pero, como dice el refrán, del dicho al hecho hay muy trecho, por muy buenas intenciones y muy buena voluntad con que esté investida y vaya a llegar al Congreso la distinguida dama.

De todos modos, hasta que no la vea en funciones no tendré ninguna certeza sobre su desempeño, aunque, de entrada, Cecilia Josefina Guevara Guembe, Cecilia Guevara de Elías, como es conocida en Poza Rica, Ceci para sus amigos, ofrece la imagen prometedora de que ayudará a adecentar la Legislatura que viene.

En forma circunstancial hablé con ella el pasado fin de semana. En lo personal me causó buena impresión, mucho mejor que varios de los actuales a quienes conozco y que inmerecida y lamentablemente van a repetir. De entrada, no se advierte, ni creo que lo sea, sectaria, cerrada al diálogo. Ojalá y no decepcione.

Ella es madre del Subsecretario de Infraestructura de la SIOP, Fernando Elías Guevara. Aspiró a la alcaldía de la petrolera ciudad como candidata de Morena y el 4 de febrero, cuando se registró como precandidata, de manera virtual declaró: “Poza no está para improvisados”, resaltando su experiencia.

Y es que la tiene, además de que es una mujer preparada. Es licenciada en Mercadotecnia, estuvo al frente del Instituto Municipal de la Mujer en Poza Rica (invitada por el entonces alcalde priista, petrolero, Sergio Lorenzo Quiroz Díaz) y es empresaria dedicada al ramo hotelero, como esposa que es del empresario Francisco Elías Benignos.

Originaria de Chihuahua, se vino a radicar a Veracruz hace 31 años, cuando se casó. Como le sucede a muchas personas de otras latitudes que llegan al Estado, afirma que está enamorada de Veracruz, que lo estuvo desde que llegó, de su vegetación, y luego se enamoró de su tradición, de su cultura y de su gente, y que está agradecida por lo que le ha dado.

Su prioridad es la familia, los valores morales de esta, y ha sido luchadora de la equidad de género.

Claro que no es inexperta y sabe de política. Al menos en familia escuchó hablar sobre el tema desde hace poco más de 20 años cuando su suegro, empresario hotelero también, Jorge Elías Rodríguez, ganó la diputación local haciendo solo 15 días de campaña, en un hecho que merece ser recordado por lo inusitado del caso.

El candidato original era Javier Inés Ramos Juárez, secretario general de la Sección 30 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), obviamente del PRI, pero, de pronto, cayó de la gracia del cacique de los petroleros Carlos Romero Deschamps, quien pidió entonces al dirigente estatal del PRI Fidel Herrera Beltrán, al dirigente nacional Mariano Palacios Alcocer y al gobernador Miguel Alemán Velasco, que le quitaran la candidatura (un caciquismo que no dudo que pronto vamos a ver en Morena).

A Ramos Juárez lo suplió la señora María de los Ángeles Villa de Rodríguez, esposa de otro dirigente petrolero, pupilo de Joaquín Hernández Galicia, La Quina, Emérico Rodríguez García, quien también era dirigente estatal de la CTM y ella presidenta del patronato estatal de la Cruz Roja. Al jubilarse él, el entonces alcalde Marcos López Mora la invitó a ser presidenta del DIF Municipal, cargo que tenía cuando le cayó la candidatura a diputada.

Todo iba viento en popa hasta que alguien reparó, ya en plena campaña, que había violado la ley electoral porque se le había olvidado renunciar al DIF y seguía apareciendo en la nómina municipal. Y que se cae también, cuando ya solo faltaban 5 para las 12.

La magia del PRI. Ya con urgencia al único que encontraron viable fue al poderoso empresario Jorge Elías Rodríguez, quien no había incursionado en política, pero que era amigo nada más y nada menos del también candidato a la gubernatura Miguel Alemán Velasco, de tal modo que solo tuvo 15 días para hacer campaña y ganó arrastrado por el efecto dominó del candidato Alemán. Él es el suegro de Cecilia.

La nueva diputada fue candidata suplente a diputada local plurinominal del PRI y ascendió al cargo cuando el titular, Rafael García Bringas, pidió licencia para contender como candidato a diputado federal. Después, ella sería aspirante a candidata a alcaldesa de la coalición PAN-PRD, pero finalmente formó parte de una planilla como candidata a síndica. Tiene entonces experiencia legislativa.

Pero ahora falta que la dejen trabajar, que le respeten su autonomía. No deja de llamarme la atención que desde la semana pasada ha sido anfitriona de las avanzadas del gobierno federal que llegaron para preparar la visita del presidente López Obrador al norte del Estado, este viernes (entre ellos un viejo conocido mío, con quien hice trabajos de asesoría hace algunos años, Agustín Goicoechea, ahora en la Subsecretaría de Gobernación).

Según cercanos suyos, Cecilia es bien vista por el gobernador Cuitláhuac García Jiménez y le auguran un buen futuro en la LXVI Legislatura, pero no hay que adelantar vísperas, aunque todo lo que sea para bien de Veracruz debe ser bienvenido.

Nuevos ricos en Veracruz con guardaespaldas y gastando recursos públicos de los veracruzanos

0

Entre lo utópico y lo verdadero

Por Claudia Guerrero Martínez

17 de junio del 2021.

 

Nuevos ricos en Veracruz con guardaespaldas y gastando recursos públicos de los veracruzanos

 

Recorriendo las calles de Xalapa, vemos denigrantes espectáculos, al utilizar elementos de Seguridad Pública de Veracruz para que en cada esquina, vayan abriendo paso al convoy de camionetas trasladando a políticos, quienes hace cuatro años, no tenían ni para pagar la renta y ahora, viven como virreyes a costa de los veracruzanos. No entienden ser empleados y los excesos marcan a esta administración estatal de MORENA, quienes aseguraban ser los honestos, los limpios y nada corruptos, cuando en realidad, son peores que los duartistas.

En principales avenidas de la capital, hemos recogido testimonios de ciudadanos y hasta una servidora ha constatado, los verdaderos circos que organiza el Gobernador de papel, Cuitláhuac García Jiménez, al trasladarse por las calles de Xalapa y dar órdenes a los motociclistas de SSP para abrirle paso, deteniendo el tráfico y afectando la circulación de los automovilistas, quienes ven un ridículo espectáculo, pues este Gobernador olvida ser empleado y se le paga un salario.

 

Las motocicletas abren paso con sirenas, para que circule “El Rey” en turno, cuando son cínicos servidores públicos, quienes se “sirven” de los recursos estatales. Y hace cuatro años, Cuitláhuac caminaba por el centro de Xalapa, sin que nadie lo reconociera. Un perfecto desconocido, quien hoy hace negocios con recursos estatales, beneficiando a su familia, a sus amigos y apoyar a sus socios, afectando terriblemente la poca economía de Veracruz.

 

Recordemos, que al inicio de la administración de Cuitláhuac García, se trasladaba en vehículo utilitario y viajaba en ADO… Hoy, ya probó el poder y ahora sus excesos son evidentes, pues él tiene a más de 50 guardaespaldas, en dos turnos y ser cuatro camionetas Suburbans blindadas, dos patrullas, cuatro motociclistas y dos carros custodia. Todo un operativo para trasladar a una sola persona. Además, sus padres, hermanos, las esposas de los hermanos y primos, tienen guardaespaldas y choferes, trasladándose en vehículos oficiales.

 

Y de estos ridículos, también se observa el “Papaki” que hace todos los días, el secretario de Seguridad Pública, Hugo Gutiérrez Maldonado, oriundo de Nuevo León y sin conocer las costumbres en Veracruz. Su traslado a eventos también es impresionante, pues él usa tres camionetas blindadas, cuatro vehículos con gente armada y varias patrullas. Un día, circulando por la Avenida Murillo Vidal, se hacen dos largas filas de vehículos para incorporarse a la autopista Xalapa-Veracruz, a la altura de la Delegación SEDESOL Veracruz. Ese día, sonaron las sirenas y dos patrullas abriendo paso en medio de esta Avenida, lanzando torretas a los autos para que se abrieran y ahí observamos la camioneta blindada del titular de SSP, quien no iba a una emergencia, pues se le hacía tarde para una reunión en Plaza Américas y junto a ésta irían los vehículos de guaruras, policías y otras patrullas.

 

Hugo Gutiérrez Maldonado no iría a una emergencia, ni a la Academia de Policía y sólo era una reunión a Plaza Américas, en Xalapa. El abuso de este y otros funcionarios es inaudito y además, usan recursos públicos para sus necesidades, que no son prioridad para los veracruzanos.

 

Los secretarios de despacho cuentan con guardaespaldas, choferes y asistentes, quienes van por el mandado, bañan a los perros, lavan carros y hasta van por las tortillas. Las esposas, también son beneficiadas con guaruras quienes cargan las bolsas de las compras o ser choferes de los hijos. Las amantes también tienen guardaespaldas y choferes, quienes son vistas en tiendas departamentales probándose zapatos de $10 mil a 15 mil pesos, al igual que bolsas de diseñador de $50 mil pesos, cuando hace tres años, hacían fila en el Monte de Piedad para empeñar.

 

Y muchos alegan, que estos abusos se han realizado en pasadas administraciones. Lamentamos reconocer, tener la razón estos críticos. Pero recordemos, que en campaña y ya en funciones, Cuitláhuac García y su staff de pillos, prometieron ser honestos, austeros, que habría una gran transformación y ser el cambio verdadero, cuando en realidad, son promesas incumplidas y ahora, hacen lo mismo o peor, que los anteriores. Los nuevos ricos en Veracruz y candidatos a ser inquilinos del penal de Pacho Viejo en un futuro.

 

Dudas y comentarios: claudiaguerreromtz@gmail.com

Visite: www.periodicoveraz.com y www.claudiaguerrero.mx

Twitter: @cguerreromtz

 

Hartos del engaño 12 Estados exigen medicamentos

*Son padres de niños con cáncer y enfermos de VIH

*Pero AMLO prefiere regalar dinero a Centroamérica

 

EN JUNIO de 2019, apenas siete meses después de asumir el poder, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, soslayando las grandes necesidades del País en materia de medicamentos para niños con cáncer o enfermos de VIH/Sida, firmó un acuerdo con su homólogo de El Salvador, Nayib Bukele (aquel que lo llamó “cabecita de algodón) para arrancar el Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica, con el cual el gobierno mexicano invertiría 100 millones de dólares directos (del Fondo Yucatán), sin condiciones políticas en aquel País, además de Guatemala y Honduras a fin de disminuir la migración hacia Estados Unidos. Se entiende que eran instrucciones de Estados Unidos que en ese tiempo era gobernado por Donald Trump. Se trataba de financiar un plantío de árboles maderables y frutales con un presupuesto de 30 millones de dólares directos para cubrir 50 mil hectáreas y generar 20 mil empleos a los salvadoreños para que no viajaran a la vecina nación del Norte, mientras que para Honduras y Guatemala la suma sería en total de 100 millones de dólares para que se diera empleo a 40 mil personas en sus localidades de origen (pese a que en México la migración por falta de recursos continuaba), al tiempo de aplicar otros programas sociales. “Esto tiene que ver con humanismo y tiene que ver, lo voy a decir, con el cristianismo, humanismo laico y cristianismo religioso de todas las iglesias. ¿Qué no se dice en la Biblia que hay que tratar bien al forastero? Pues eso es no maltratar al que pasa por nuestro territorio en busca de mejores condiciones de vida, de trabajo”, indicó el Jefe del Ejecutivo federal que, meses después –también por órdenes de Estados Unidos- implementó un durísimo plan apoyado en la Guardia Nacional -que hoy quiere entregar al Ejército- para detener migrantes, retenerlos por meses en cárceles llamadas “refugios” y regresarlos finalmente a sus países, los que con buena suerte corrieron, ya que a otros los golpearon y, en el peor de los casos, fueron desaparecidos por grupos delincuenciales.

 

Y MIENTRAS la “bondad” presidencial se trocaba en violencia contra migrantes, el dinero anunciado para El Salvador, Honduras y Guatemala siguió fluyendo tal como se había prometido, mientras en México se acrecentaba el CoVid19 y, por consiguiente, los pacientes con cáncer, Sida y otros males quienes fueron relegados una y otra vez, hasta que el martes estalló la desesperación de padres de niños que requieren  quimioterapias u otros medicamentos que les permita seguir viviendo, y que en los hospitales, sean de la ciudad de México, Veracruz u otras Entidades no hay en existencia, muy a pesar de que se rifó un avión sin avión y ahora se busca sortear otros bienes incautados dizque para solucionar esos conflictos que, al parecer, para el Presidente no son tan prioritarios como resolver los problemas a países de Centroamérica, acaso en ese afán amlista de convertirse en el nuevo Libertador o Benefactor de América como Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco, más conocido como Simón Bolívar, militar y político venezolano fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia, y una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español, algo a lo que aspira el Presidente Mexicano que fracasó en su exigencia de perdón a la llamada Madre Patria por la conquista que, en realidad, la hicieron los propios habitantes de lo que hoy se conoce como República Mexicana, agobiados por el maltrato y explotación que contra ellos cometían los Aztecas o pueblo mexica, y en ese tenor se unieron a los españoles.

 

POR ELLO los padres, a quienes lastima la pesadumbre de no encontrar soluciones a sus demandas de medicamentos, cerraron los acceso a la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en protesta por falta de medicamentos oncológicos para sus hijos, al tiempo que acusaron que han pasado 956 días sin una respuesta satisfactoria del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a sus demandas para conseguir el tratamiento de los menores, pese a que ya rifó un avión y otros bienes cuyo dinero se ignora en que lo ha invertido puesto que en medicinas no, ya que no habría la escases o ausencia de estas. Por ello se hizo presente el radicalismo, y las desesperadas familias bloquearon la circulación de los carriles de acceso en la avenida Capitán Carlos León, de la alcaldía Venustiano Carranza, lo que provocó afectaciones a las personas que se disponían a tomar un vuelo. Los  manifestantes no eran solo de la  Ciudad de México sino que procedían de varios Estados incluido Veracruz, donde al Secretario de Salud, Roberto Ramos Alor solo le falta emular a Javier Duarte llenando frasquitos con agua oxigenada, ya que en materia de corrupción, esta sigue como antes y con una soberbia inusitada de su administrativo.

 

Y ES que el Presidente López Obrador tiene meses diciendo que ya no faltarán medicamentos contra el cáncer infantil, y que está ahorrando para adquirirlos, algo que ya se volvió una cantaleta o burla, más aun cuando, insistimos, ha ingresado dinero producto de las rifas. Apenas el pasado 27 de Mayo, AMLO les aseguró que ya no faltarían medicamentos contra el cáncer infantil. “Ya están llegando los medicamentos, no van a faltar los medicamentos y estamos ahorrando, de manera certificada podemos decir que hay un ahorro del 20 por ciento, hasta ahora 11 mil millones de pesos ahorrados, pero va a crecer el ahorro”, dijo en aquella ocasión, aunque a los padres su ahorro y austeridad les viene valiendo un comino, ellos quieren que sus hijos se curen o por lo menos tengan calidad de vida.

 

Y MIENTRAS las carencias en México se incrementan, sobre todo en lo elemental, en Septiembre del año pasado Presidencia de la República anunció que México financia programas sociales de Honduras y El Salvador, y que las  donaciones para los programas sociales de ambos países  fueron aprobadas el 20 de Septiembre de 2019 por el Comité Técnico del Fondo México. Más adelante el comunicado confirma: El gobierno de Andrés Manuel López Obrador dona 885 millones de pesos (41 millones de dólares) del Fondo México para que Honduras y El Salvador pongan en marcha los programas sociales Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida. Y uno se pregunta: que acaso a esa postura no se le llama ¿candil de la calle y oscuridad de la casa?. Porque se entiende que se quiera tener notoriedad en naciones vecinas, ser el benefactor, pero para esto se deben solucionar primero los conflictos domésticos que no son poca monta, pues se trata de la salud de niños con cáncer, muchos de los cuales han ido muriendo por falta de estos (salvo que de eso se trate aunque sería una infamia) o contagios del mortal VIH/Sida. Por lo pronto, los inconformes por la falta de apoyo del gobierno para adquirir los medicamentos o retrovirales representan a pacientes de Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, estado de México, Chihuahua, Guadalajara, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán, donde no hay metotrexate, ciclofosfamida, citarbina, vincristina, L. asparaginasa, mercaptopurina, ifosfamida, daunorrubicina, vinflastina, doxorrubicina, entre otros fármacos. Vaya contradicciones. OPINA carjesus30@hotmail.com

 

PRD, retomará el rumbo

0

  Aun y cuando el Movimiento de Regeneración Nacional se llevó prácticamente carro completo en el pasado proceso electivo, las quejas de falta de apoyos y de servicios de los ciudadanos siguen presentes, tal es el caso de las denuncias que se encuentran haciendo los trabajadores del IMSS del Puerto de Veracruz, donde no existen insumos básicos, vaya, ni el clima sirve.

Con lo anterior, es sorprende el refrendo electoral a un partido en el poder que seguirán ocupándose en dar más explicaciones que resultados. La neta.

De acuerdo con los reportes de daños de los distintos bunkers de campaña de los partidos políticos que participaron en la pasada elección, la tensa calma reina en la mayoría.

Y en el caso de los integrantes de la alianza PAN, PRI y PRD, siendo fríos, los azules dejaron ir en un solo tiro más de 250 mil votos de golpe, un cuarto de millón de votos que serán difíciles recuperar y que seguramente les llevó años construir y sumar.

Para los rojos, hablar de prácticamente 150 mil sufragios es doloroso y en el caso de los amarillos, son los que menos perdieron y prácticamente siguen igual, salvando sus prerrogativas.

Y es que en relación a su votación al Congreso Local que cada uno verá disminuida su partida, en tanto el Gobernador no concrete su propuesta de disminución, el PRD solo redujo poco más de mil 500 votos, salvando el día.

Si tomamos en cuenta que a los municipios emanados de sus siglas como en el caso de Papantla y Zongolica les quitaron a las policías municipales, que las amenazas fueron sistemáticas para sus candidatos a lo largo y ancho de la entidad, y que al moverse sus estructuras locales y estatal así como sus candidatos más que otros colores, todos los voltearon a ver incluso para mal, se puede decir que salieron bien librados y sin daños mayores resistiendo el vendaval oficial, y una operación estado que fue a la vista de todos.

Un punto que para muchos analistas destaca es que el dirigente Sergio Cadena Martínez en todo momento sacó el carácter y no cedió ante las constantes amenazas del Gobierno, y sin embargo no lo pudieron “barrer” o “borrar” como ellos hubieran querido.

Si Cadena no se hubiera movido día y noche es muy probable que hubiera sufrido la misma suerte y el barco perredista tendría un enorme boquete difícil de reparar.

Se tiene que decir, como en toda batalla, se velan armas, se cura a heridos, todos deben revisar la participación de sus candidatos porque hay de todo, quienes querían que les pagaran “todas” sus campañas, quienes invirtieron, pero quienes no, esperando a que les dieran dinero hasta para comprar más zapatos porque “andaban caminando”.

Por ahora, no queda más que trabajar para recuperar terreno y afinar estrategias de cara a las próximas batallas y que el PRD a través de su dirigencia continúe en la misma línea de la verdadera izquierda, critica, frontal y señalando los errores de un MORENA que utiliza las técnicas y formas de la derecha que tanto criticó.

En ocasiones, hay que retroceder un poco sólo para agarrar impulso.

Ya veremos cómo le va.

@IvanKalderon

ivancalderonflores@outlook.com

Nuevos ricos en Veracruz con guardaespaldas y gastando recursos públicos de los veracruzanos

0

Entre lo utópico y lo verdadero

Por Claudia Guerrero Martínez

17 de junio del 2021.

 

Nuevos ricos en Veracruz con guardaespaldas y gastando recursos públicos de los veracruzanos

 

Recorriendo las calles de Xalapa, vemos denigrantes espectáculos, al utilizar elementos de Seguridad Pública de Veracruz para que en cada esquina, vayan abriendo paso al convoy de camionetas trasladando a políticos, quienes hace cuatro años, no tenían ni para pagar la renta y ahora, viven como virreyes a costa de los veracruzanos. No entienden ser empleados y los excesos marcan a esta administración estatal de MORENA, quienes aseguraban ser los honestos, los limpios y nada corruptos, cuando en realidad, son peores que los duartistas.

 

En principales avenidas de la capital, hemos recogido testimonios de ciudadanos y hasta una servidora ha constatado, los verdaderos circos que organiza el Gobernador de papel, Cuitláhuac García Jiménez, al trasladarse por las calles de Xalapa y dar órdenes a los motociclistas de SSP para abrirle paso, deteniendo el tráfico y afectando la circulación de los automovilistas, quienes ven un ridículo espectáculo, pues este Gobernador olvida ser empleado y se le paga un salario.

 

Las motocicletas abren paso con sirenas, para que circule “El Rey” en turno, cuando son cínicos servidores públicos, quienes se “sirven” de los recursos estatales. Y hace cuatro años, Cuitláhuac caminaba por el centro de Xalapa, sin que nadie lo reconociera. Un perfecto desconocido, quien hoy hace negocios con recursos estatales, beneficiando a su familia, a sus amigos y apoyar a sus socios, afectando terriblemente la poca economía de Veracruz.

 

Recordemos, que al inicio de la administración de Cuitláhuac García, se trasladaba en vehículo utilitario y viajaba en ADO… Hoy, ya probó el poder y ahora sus excesos son evidentes, pues él tiene a más de 50 guardaespaldas, en dos turnos y ser cuatro camionetas Suburbans blindadas, dos patrullas, cuatro motociclistas y dos carros custodia. Todo un operativo para trasladar a una sola persona. Además, sus padres, hermanos, las esposas de los hermanos y primos, tienen guardaespaldas y choferes, trasladándose en vehículos oficiales.

 

Y de estos ridículos, también se observa el “Papaki” que hace todos los días, el secretario de Seguridad Pública, Hugo Gutiérrez Maldonado, oriundo de Nuevo León y sin conocer las costumbres en Veracruz. Su traslado a eventos también es impresionante, pues él usa tres camionetas blindadas, cuatro vehículos con gente armada y varias patrullas. Un día, circulando por la Avenida Murillo Vidal, se hacen dos largas filas de vehículos para incorporarse a la autopista Xalapa-Veracruz, a la altura de la Delegación SEDESOL Veracruz. Ese día, sonaron las sirenas y dos patrullas abriendo paso en medio de esta Avenida, lanzando torretas a los autos para que se abrieran y ahí observamos la camioneta blindada del titular de SSP, quien no iba a una emergencia, pues se le hacía tarde para una reunión en Plaza Américas y junto a ésta irían los vehículos de guaruras, policías y otras patrullas.

 

Hugo Gutiérrez Maldonado no iría a una emergencia, ni a la Academia de Policía y sólo era una reunión a Plaza Américas, en Xalapa. El abuso de este y otros funcionarios es inaudito y además, usan recursos públicos para sus necesidades, que no son prioridad para los veracruzanos.

 

Los secretarios de despacho cuentan con guardaespaldas, choferes y asistentes, quienes van por el mandado, bañan a los perros, lavan carros y hasta van por las tortillas. Las esposas, también son beneficiadas con guaruras quienes cargan las bolsas de las compras o ser choferes de los hijos. Las amantes también tienen guardaespaldas y choferes, quienes son vistas en tiendas departamentales probándose zapatos de $10 mil a 15 mil pesos, al igual que bolsas de diseñador de $50 mil pesos, cuando hace tres años, hacían fila en el Monte de Piedad para empeñar.

 

Y muchos alegan, que estos abusos se han realizado en pasadas administraciones. Lamentamos reconocer, tener la razón estos críticos. Pero recordemos, que en campaña y ya en funciones, Cuitláhuac García y su staff de pillos, prometieron ser honestos, austeros, que habría una gran transformación y ser el cambio verdadero, cuando en realidad, son promesas incumplidas y ahora, hacen lo mismo o peor, que los anteriores. Los nuevos ricos en Veracruz y candidatos a ser inquilinos del penal de Pacho Viejo en un futuro.

 

Dudas y comentarios: claudiaguerreromtz@gmail.com

Visite: www.periodicoveraz.com y www.claudiaguerrero.mx

Twitter: @cguerreromtz

Verified by MonsterInsights