Inicio Blog Página 1689

Elecciones: lo que en verdad está en juego

0

 

  • Apenas sacó MORENA sus candidatos a diputados federales

 

  • Ya hay quienes pretenden la reelección

 

  • Faltan los nombres de presidentes municipales

 

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

 

Sigue sin salir humo blanco del partido de MORENA para saber quiénes serán los candidatos oficiales a las 212 presidencias municipales y las diputaciones locales, porque aquí en el terruño veracruzano, siguen sin poder ponerse de acuerdo las tribus que pretenden colocar a sus mejores propuestas.

 

Lo que por fin ya se reveló, pero desde la Comisión Nacional de Electores, no a nivel estatal, es la lista de los y las que pretenden ser elegidos y reelegidos como diputados federales.

 

La verdad es que muy poco interesa la elección de los diputados federales -que en su mayoría son perfectos desconocidos para los electores, pese a que algunos buscan la reelección porque ya están cobrando en el Congreso de la Unión- lo que se espera con mayor interés es la lista definitiva de los candidatos a las presidencias municipales y el Congreso local.

 

Mientras tanto, habrá que seguir esperando, a ver si pasando la Semana Santa y que ya estén todos más relajaditos, se dan a conocer los nombres de los candidatos que faltan.

 

Por lo pronto, los candidatos a la diputación federal, son en su mayoría perfectos…desconocidos, con valiosas excepciones, como la compañera periodistas del puerto de Veracruz, Rosa María Hernández Espejo, que hubiera sido incluso una mejor presidente municipal de jarochilandia.

 

En el caso de la capital del estado, Xalapa, el ex rector y actualmente diputado federal, Rafael Hernández Villalpando buscará seguir en el cargo, habrá que ver que opinan sus paisanos, ya que en los últimos años, ni siquiera se le ha vuelto a ver por este su distrito.

 

En donde ya salieron a protestar en contra de su candidatura es en el distrito de Orizaba, en donde no quieren que sea reelecta la todavía diputada federal, Dulce María Corina Villegas Guarneros.

 

Pero más allá de los nombres de los candidatos a diputados federales, locales o presidentes municipales, vale la pena preguntarse: ¿Qué es lo que está en juego en el fondo de estas próximas elecciones?

 

Porque lo realmente lo trascendental, no es lo que nos promueve el Instituto Nacional Electoral en sus mensajes por televisión y radio, de que se trata de “la elección intermedia más importante de nuestra historia”, sino que hay otras cuestiones que no nos dicen, como por ejemplo:

 

  • Que se trata de la confirmación del régimen todo-poderoso, o la migración hacia un real balance de poderes.

 

  • La aceptación de la voluntad popular, que pide balances y la continuidad, de la estabilidad política

 

  • El rechazo a la voluntad popular que impide balances y el intento de prácticas autoritarias que llevarían a inestabilidad política y económica

 

  • Y la conclusión de una 4T, en tiempo y forma.

 

Las encuestas y la aprobación de AMLO, a estas alturas del partido, luego de transcurridos los primeros dos años de su administración, cosa curiosa, se encuentra casi al mismo nivel que tenía el ex presidente Enrique Peña Nieto al mes de febrero, que era del 57 % de aceptación contra el 59% que tiene AMLO.

 

Según la encuestadora Mitofsky, a nivel local en el estado de Veracruz, la aprobación del presidente AMLO disminuyó 3.1%, comparado con enero del año pasado, que tenía 65.3% y en febrero tenía un 62.2%.

 

Por otra parte, se considera que los seguidores duros de AMLO, tienden a ver las cosas como se las presenta él, sin mayor crítica, duda o verificación. Se calcula que es el 40% de voto duro.

 

El votante moderado, que sí cuestiona y revisa datos, es el que tiende a abandonarlo ante los fracasos del gobierno. Pero le cuesta trabajo abandonar la esperanza, y admitir que se equivocó, por lo que es probable que de 3 años más de plazo.

 

Muchos de los realmente decepcionados se abstendrán, pues tendrán una decepción total de los partidos, no votarán por la oposición.

 

Lo cierto es que la oposición está desconfigurada y débil. No hay liderazgos o figuras mediáticas relevantes.

 

La pérdida de votantes del 2018, será compensada por nuevos votantes beneficiarios de nuevos programas sociales, que ya no reparten despensas con gorgojo, sino que se modernizaron y ahora entregan dinerito en tarjetas de débito.

 

Algunos factores a considerar que pueden beneficiar a los candidatos de MORENA son: la cobertura y eficiencia en el programa de vacunación Covid-19.

 

El enfoque partidista y entrega de programas sociales.

 

Posible auto de formal prisión a algún personaje representativo de la corrupción del gobierno de Enrique Peña Nieto.

 

Algún nuevo escándalo de corrupción, enfocado a algún partido o su representante del mismo, especialmente si es de la oposición.

 

Mientras tanto, aquí les compartimos la lista de los y las aspirantes a una diputación federal por el estado de Veracruz:

 

TUXPAN DE RODRIGUEZ CANO María Bertha Espinoza Segura

 

VERACRUZ Rosa Hernández Espejo

 

POZA RICA DE HIDALGO Fernando Luis Remes Garza

 

PAPANTLA DE OLARTE Jaime Humberto Pérez Bernabé

 

MARTINEZ DE LA TORRE Mónica Herrera Villavicencio

 

XALAPA Claudia Tello Espinoza

 

COATEPEC Carmen Mora García

 

XALAPA Rafael Hernández Villalpando

 

COATZACOALCOS Flora Tania Cruz Santos

 

MINATITLAN Rosalba Valencia Cruz

 

ORIZABA Dulce María Corina Villegas Guarneros

 

CORDOBA Martha Rosa Morales Romero

 

COSAMALOAPAN Valentín Reyes López

 

SAN ANDRES TUXTLA Paola Tenorio Adame

 

COSOLEACAQUE Esteban Bautista Hernández

 

Contáctanos en nuestras redes sociales:

 

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

Cínica y vergonzosa indiferencia presidencial

0

Una mujer se mete a una tienda de conveniencia con un garrafón de plástico en la mano, al parecer va alterada. Algo les dice a los dependientes y sale. Una cámara la toma manoteando y gritando tanto dentro como fuera del establecimiento. Alguien llama a la policía y en unos minutos llega una patrulla con cuatro oficiales a bordo, uno de ellos es una mujer robusta.

Ninguno de los policías controla la situación. Ninguna cámara registra si hubo diálogo anterior a la detención. En otra toma se ve a la mujer tirada boca abajo, esposada y soportando el peso de la rodilla de la mujer policía en sus cervicales mientras sus tres compañeros observan impasibles.

La mujer, sometida como está, se agita y gime; mueve sus pies desnudos y quizá pide clemencia pero nada. La rodilla de la mujer policía sigue recargando su peso en sus cervicales hasta que deja de moverse.

Y al final lo impensable. Ya con el cuerpo inerte y en lugar de llamar a los servicios de emergencia, los policías la suben como fardo a la batea de la patrulla. O no saben, o no quieren aceptar que la mujer murió tras unos minutos de tortura y agonía.

Los hechos ocurrieron el sábado anterior en Tulum, Quintana Roo, la mujer se llamaba Victoria Esperanza Salazar, era de origen salvadoreño, tenía 36 años, era madre de dos menores y estaba en México en calidad de refugiada.

Si el estallido de ira no se hizo esperar, el escándalo mediático tampoco.

Organismos nacionales e internacionales además de Nayib Bukele, presidente de El Salvador, repudiaron y condenaron el crimen. Grupos feministas salieron a protestar en Tulum y en la Ciudad de México. Los noticieros del mundo dieron a conocer el hecho.

Contra todos los pronósticos y contra lo que sucede en estos casos, las autoridades de Quintana Roo se movieron rápido; detuvieron y pusieron a disposición de un juez a los uniformados involucrados y cesaron al director de la policía de Tulum, Nesguer Vicencio Méndez.

¿Y qué dijo el Presidente López Obrador? Algo muy emotivo y bien trillado: “Es un hecho que nos llena de pena de dolor y de vergüenza. Se va castigar a los responsables, ya están en proceso de ser enjuiciados y no habrá impunidad”.

Qué bueno que haya justicia para Victoria, qué bueno que se castigue a los responsables y les apliquen una pena correspondiente a la magnitud de su crimen. Pero qué malo que la justicia sólo sea para ella.

Entre 2019 y 2020 se cometieron en el país 1,979 feminicidios. Y el año anterior fue el más negro para las mujeres desde el 2015 en que se lleva este registro, según la organización Causa en Común.

¿Qué ha hecho el gobierno de la 4T con esa información? Nada que no sea seguir contabilizando los feminicidios cuyo promedio es de 11 al día.

¿Ninguno de esos crímenes han movido las fibras más sensibles del señor Presidente? No. ¿Y por qué no? Porque las mujeres violentadas no le interesan.

Si habló del crimen de Victoria fue porque traspasó nuestras fronteras. De otra manera jamás habría soltado las sobadas palabras que dijo en su mañanera sólo para salir del paso.

Victoria fue una mujer que tuvo que salir de su país porque allá, al igual que aquí, el gobierno no ha podido con el desempleo, la delincuencia y la violencia. Se fue a vivir a Quintana Roo donde su actual pareja (un mexicano que detuvieron ayer) la violentó y violó a una de sus hijas. Victoria lo denunció hace semanas y hasta ahí se sabe del caso.

Al igual que Victoria, cada una de las 1,979 mexicanas asesinadas en los dos primeros años de la 4T fueron hostigadas, amenazadas, golpeadas o violadas antes de ser cruelmente ultimadas. Pero ninguna ha provocado en Andrés Manuel el mínimo sentimiento de pena, dolor y vergüenza.

Y menos el deseo de justicia. Sólo el 7 por ciento de sus asesinos han sido detenidos y procesados, el resto continúa en la impunidad.

Qué tristeza caray. Y que pena dolor y vergüenza provoca la cínica indiferencia de un individuo que como candidato, prometió erradicar la violencia de género y brindarles protección y seguridad a todas ellas.

bernardogup@hotmail.com

 

 

 

OPLE Veracruz avanza en la organización de los debates para el Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021

0

 

Xalapa, Ver., a 31 de marzo de 2021. La Comisión Temporal de Debates presentó ante el Consejo General del Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz (OPLE), el número de Comités Distritales y Municipales para la organización, realización y difusión de los debates, así como la metodología para los mismos, propuesta que fue aprobada por unanimidad durante la Sesión Extraordinaria y que considera las previsiones necesarias en términos de salud, así como las condiciones técnicas para que todas las candidatas y todos los candidatos cuenten con las mismas condiciones de participación en sus respectivos debates.

 

En el siguiente punto, se aprobó el Manual para el Desarrollo de la Sesión de Cómputos Distritales y Municipales y la designación de diversos integrantes de los Consejos Distritales, producto de las vacantes generadas.

 

Más adelante, se dio contestación a las consultas de los siguientes ciudadanos: Eric Omar Rodolfo Juárez Valladares, quien se ostenta como Regidor del Ayuntamiento de Xalapa; Yeri Adauta Ordaz, en su calidad de ciudadano; a Eleazar Chavira Abad, en su calidad de Regidor Cuarto del Ayuntamiento de Tecolutla y la C. María Elena Baltazar Pablo, en su calidad de Regidora del Ayuntamiento de Altotonga.

 

Las Consejeras y los Consejeros aprobaron por mayoría de votos, la resolución respecto del planteamiento formulado por la Comisión Permanente de Quejas y Denuncias sobre la vía procesal de trámite que se debe dar al escrito presentado por la C. Celia Moro Castro, en su carácter de Representante Propietaria del Partido Movimiento Ciudadano ante el Consejo Distrital 06 con sede en Papantla.

 

Por su parte, la Comisión Especial para la Promoción de la Cultura Democrática, presentó ante el Consejo General los documentos rectores y anexos para la integración de los Consejos Distritales Juveniles y para el Segundo Concurso Estatal de Dibujo Infantil: “Elecciones y Pandemia”, respectivamente, los cuales fueron aprobados por unanimidad por las Consejeras y los Consejeros Integrantes.

 

También se aprobaron los topes de gastos de campaña para la elección de Diputaciones por el Principio de Mayoría Relativa y Presidencias Municipales.

 

Finalmente, se aprobó el cómputo de las manifestaciones de apoyo de la ciudadanía otorgado a las personas aspirantes a una candidatura independiente para los cargos de Diputaciones por el Principio de Mayoría Relativa, Presidencias Municipales y Sindicaturas de los 212 ayuntamientos del Estado, al igual que se aprobó el Protocolo de Seguridad Sanitaria a seguir durante la etapa de registro de candidaturas del Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021.

EN VIVO – Círculo Rojo – Emisión 291 – Entrevista con las hijas de Rogelio Franco, Preso político

0

Entrevista con las hijas de Rogelio Franco Castán, Luisa Fernanda Méndez Alvarado y Mina Viviana Franco Alvarado Preso político

FUERON CINCO JÓVENES LOS QUE SE LLEVARON DEL NEGOCIO DE TATUAJES EN PLENO CENTRO DE ORIZABA

0

Antonio Hernández

Orizaba Ver.-Recordemos los sucesos de ayer por la tarde 16 00 hrs, asaltan local de tatuajes y se llevan a tres clientes del lugar en pleno centro de Orizaba.Reportan las autoridades que recibieron una llamada al número de emergencia 911 donde reportan un asalto en Madero Norte entre Ote 9 y Ote 11, zona centro de este municipio.

En el lugar están los familiares de los jóvenes que se llevaron dialogando con el personal de local de tatuajes y explicando también a los elementos SSP cómo sucedieron los hechos.

Dónde están las cámaras de vídeo vigilancia que el exalcalde y candidato tanto presumía Igor Roji López, dónde está la ciudad más segura que tanto habla y nadie sabe nada de estos tres jóvenes.

Hay muchas personas que transitan en esa calle, como para que nadie sabe nada. En esa esquina hay un elemento de Tránsito municipal. Y en cada calle a lo mejor eso no les interesa, les interesa las cuotas de los taxistas y transportistas para su jefe Igor Roji López.

Habitantes de esta ciudad saben que  muy pronto habrá elecciones y hay que cambiar el rumbo de esta gran ciudad, para  que no sigan pasando tanta inseguridad.

Recordar el pasado.

0

Cuando el pasado ya no ilumina el futuro, el espíritu camina en la oscuridad.

Alexis de Tocqueville

 

La visión dominante del actual ejercicio político, fabrica una realidad alterna en la que regodea sus afanes de poder omnímodo, en la que las mayorías, sino es que todo “el pueblo” comparte sus anhelos y aplaude sus decisiones sea por aceptación o por subordinación, de tal suerte que sus enfoques deben tomarse como válidos sin discusión alguna.

El planteamiento de opiniones distintas, incluso opuestas, carecen de su reconocimiento, por lo cual deberán ser tachadas y descalificadas pues contravienen sus ideas y las del pueblo, ya que ellos se asumen los depositarios de la voluntad del mismo.  Aquellos que piensen distinto es porque representan intereses oscuros, malvados, extranjeros, o porque no quieren el bien nacional, por lo tanto son traidores a la patria.

En democracia sin embargo, la sana y normal discusión política y social se basa en el reconocimiento de que existen y coexisten expresiones diferentes de ideas y voluntades y que en ella, en la democracia, se resguarda la posibilidad de que todas puedan ser escuchadas y atendidas, incluyendo, claro está, las ideas y opiniones de las minorías. Derechos y obligaciones que se resguardan en instituciones, normas y leyes forjadas al amparo de años de lucha de millones de mexicanos, contra las visones autoritarias y por ende antidemocráticas; las que arrasan y rompen con todo aquello que les pueda parecer distinto.

Todo este tiempo y todos los logros alcanzados en nuestro país, debe asumirse como parte de una vida democrática buscada y anhelada, inacabada, que se configura con retos de mejoras y acomodos para un mejor funcionamiento pero que ha logrado ir conformando pesos y contrapesos frente a lo que fueron años de intolerancia, cerrazón política y de persecuciones a las posiciones alternas, desde los espacios de luchadores democráticos convencidos ante los comportamientos de quienes detentaban el poder.

Hoy es necesario recordar los esfuerzos, las vidas mismas de los que apostaron por establecer una sociedad mexicana representada en su pluralidad y el reconocimiento de las ideas diferentes. No es momento de olvidar la historia construida a través de la lucha por la justicia social y contra las arbitrariedades, por el respeto a las diferencias, asumiendo que en democracia y en el juego contra los poderes centralizados y de partido casi único, se impulsaba la creación de poderes constitucionales que funcionaran para los mutuos controles, conformando contrapesos autónomos ante los ejercicios del poder, como reivindicaciones que deben seguirse apoyando.

Observar la actual discusión de nuestros entramados políticos e institucionales nos plantea la obligación de recordar el pasado que, ante el arribo democrático, pensábamos habría quedado atrás. Pareciera que en lugar de perfeccionar nuestra democracia, se dan pasos hacia atrás.

Las reiteradas descalificaciones a los distintos, a los diferentes, a lo que les contradiga, reproducen malos y viejos comportamientos. No debemos permitir tales retrocesos. Propugnemos y esforcémonos por una mejora permanente de los procesos democráticos, pero no su desmantelamiento. Recordar el pasado para no regresar a él.

LA BITÁCORA DE LA TÍA QUETA

Por la vida y contra la mina a cielo abierto Caballo Blanco, ni un paso atrás.

 

 

Delegado de Morena en Naolinco se toma fotos con AMLO y ya se siente influyente; reclama sin papeles a sus vecinos una propiedad. “Me vale ver…”

0

Delegado de Morena en Naolinco se toma fotos con AMLO y ya se siente influyente; reclama sin papeles a sus vecinos una propiedad. “Me vale ver…”

Zenón Callejas Ávila se ostenta como delegado de Morena en la zona de Naolinco, Veracruz. En sus fotos de redes sociales presume su amistad con la dirigencia nacional y hasta tiene fotos con Andrés Manuel López Obrador en algunos eventos. Tal vez por eso el señor se siente autoridad y amenaza a sus vecinos, imponiendo su categoría de influyente. En un video que hicieran llegar a esta redacción el delegado de Morena en Naolinco invade los terrenos de sus vecinos para exigirles que dejen de construir un muro, porque él asegura ser el dueño de esa propiedad. Pero no lleva documentos, sólo lleva su palabra y su prestigio de influyente, pues hasta se ha tomado fotos con López Obrador. Y es por eso que hasta advierte a los vecinos que le reclaman que se salga de su propiedad diciéndoles: “Estoy dispuesto a darme en la madre con quien sea, me vale verga. El que venga aquí nos arreglamos cómo quieran, y como quieran, tengo para responderle a cualquier hijo de su puta madre”. Los vecinos le piden que se retire de su propiedad a lo que el “amigo” de López Obrador les dice que ese terreno es suyo, pero nuevamente, no presenta documentos. Los propietarios del terreno le aseguran que ellos tienen los documentos y los pagos, pero a él eso no le importa y con la gente que acudió le dicen a los albañiles que ahí no pueden trabajar. Lamentablemente esta es la actitud de muchos que sienten que si se toman una foto con el presidente ya tienen influencia y pueden, de manera arbitraria, invadir terrenos y adueñarse de propiedades.

Se equivoca AMLO o miente deliberadamente. Los feminicidios han aumentado en México y se cuantifican como tales desde el 2012

El presidente Andrés Manuel López Obrador, al ser cuestionado sobre el tema de los feminicidios en el país, señaló que parece que en su gobierno ha habido un aumento de estos hechos por la razón de que antes no se calificaban de esa manera. El presidente expuso: “Antes se negaban los hechos, se protegía a los responsables. Había impunidad, ahora no, es distinto. También en el caso de los feminicidios, antes no se consideraban feminicidios, eran homicidios, esta clasificación comienza prácticamente con nosotros. Por eso también el aumento de feminicidios, entre otras cosas, porque antes asesinaban a las mujeres y no se consideraba feminicidio, eran homicidios”. Pues se equivoca el presidente o de plano miente de manera deliberada. De hecho, de acuerdo con Wikipedia, la enciclopedia en línea: “México fue el primer país en que se propuso la tipificación del delito de feminicidio -se incorpora el delito en el Código Penal Federal en 2012- y es el país en el que más iniciativas se han presentado en esta materia, tanto a nivel nacional como de las entidades federativas”. Al menos en Veracruz, por ejemplo, sucede lo contrario a lo que señala López Obrador. La Fiscalía del estado ha cambiado la calificación a algunas muertes de mujeres, considerando homicidios sus muertes, esto con el propósito de bajar los índices de feminicidio en Veracruz.

Latinus responde a quienes los están investigando; reportaje afirma Roberto Madrazo e hijo están detrás de ese proyecto

Desde su creación Latinus ha sido un medio informativo muy crítico en contra del gobierno de López Obrador. Muchos de los golpes periodísticos que han revelado la corrupción e influyentísimo de la Cuarta Transformación han salido del trabajo de los periodistas de este medio: Pío López Obrador, Felipa, Rancho de AMLO y Tren Maya, Estadio de Beisbol del hermano, entre otros. Sin embargo, el gobierno, antes que atender las denuncias que se le hacen, ha preferido investigar a los que lo investigan. De ahí que, Sin Embargo, por medio de Álvaro Delgado, reveló que supuestamente detrás de Latinus estaba Roberto Madrazo e hijo, además del secretario particular de Silvano Aureoles. ¿Qué respondió Latinus? En un documento publicado en su portal, Latinus anota: “Si al gobierno de México hoy le interesa investigar al medio que investiga a su administración y documenta sus errores y abusos, lo invitamos a que inicie gestiones en Estados Unidos para hacerlo. Tenemos todo en regla, legal y administrativamente. Sabemos nuestras obligaciones y nuestros derechos. El trabajo periodístico que hemos desarrollado irrita a Palacio Nacional al grado de mover los hilos de su aparato de experiodistas convertidos en defensores del poder en turno. Nuestro trabajo es público, está documentado y no ha podido ser desmentido por el gobierno”. Sobre la participación de actores políticos en el medio anota: “Ni Roberto Madrazo, ni Silvano Aureoles, ni el gobierno de Michoacán, ni Patricia Olamendi tienen nada que ver con el medio”.

Armando Ortiz                                    Twitter: @aortiz52                  @lbajopalabra

 

La pandemia mostró que México está en pañales en educación a distancia, y que hay que generar un modelo mixto: Docentes e Investigadores

0
  • José Luis Cuevas Gayosso y Carmen Chávez, participan en conversatorio: «Los retos de la política educativa en Veracruz después de la pandemia».
  • Se realizó a convocatoria de la Fundación Colosio Veracruz; participan también Luis Manuel González García y Leticia Perlasca Nuñez.

Xalapa, Ver. 30 de marzo de 2021. Con la finalidad de analizar el entorno, sumar esfuerzos para generar propuestas y aportaciones que transmitan la importancia de generar políticas públicas que beneficien a la sociedad, se realizó el conversatorio: «Los retos de la política educativa en Veracruz después de la pandemia», convocado por la Fundación Colosio en Veracruz.

En su intervención, el ponente, José Luis Cuevas Gayosso, profesor e investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana, y presidente del Colegio de Doctores en Derecho del Estado de Veracruz, destacó que con la pandemia de Covid-19, las instituciones de educación en México utilizaron programas emergentes, pero la marcha forzada fue en el nivel primaria y en el de universidad.

En este sentido, indicó que los programas de estudio tanto en primaria como en universidad en su mayoría, están estructurados para ser presenciales, por ello, es uno de los retos trabajar en su reestructuración, para crear una modalidad mixta de enseñanza, además de trabajar en la capacitación de docentes y en la disposición de aprendizaje por parte de los estudiantes.

Por su parte, Carmen Chávez, maestra en Educación Básica por la Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen, y candidata a doctora en Educación, señaló que la pandemia descarnó al sistema educativo mexicano, mostró que los docentes mexicanos necesitaban actualización en manejo de tecnologías y se vieron obligados a buscar plataformas, medios y a capacitarse de manera rápida.

Asimismo, refirió que la pandemia mostró la infraestructura pobre de México, que las escuelas y hogares no cuentan con conectividad, «mostró que en México estamos en pañales, que no hay un soporte para dar educación a distancia de calidad.»

El conversatorio fue moderado por Luis Manuel González García, Apple Distinguished Educator, y maestro en Tecnología Educativa por el Tec de Monterrey, y quién dió la bienvenida, fue la representante de la Fundación Colosio en Veracruz, Leticia Perlasca Nuñez.

La transmisión se efectuó por Zoom y por Facebook, y puede ser visualizado en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/somospriveracruz/videos/275646537459714/

Las imposiciones en Morena no gustan

0

* En Tuxpan rechazan al arribista y al compracandidaturas

* En Veracruz quieren imponer a Exsome sin encuesta

 

Marco Antonio Aguirre Rodríguez

 

Un grito recorre Tuxpan con el doble sentido de la protesta y la esperanza:

“Marco Medina, Marco Medina, Marco Medina”

Es la voz de los morenistas tuxpeños de base, de esos que han pintado bardas, repartido volantes y hecho labor casa por casa para Morena, desde que era solo un movimiento social.

No quieren, no aceptan, no se someten a que les impongan candidato a la presidencia municipal, ahora que ven que la posibilidad de ganar la alcaldía es real.

Son una muestra de muchos otros que miran como la imposición va dejando fuera a buenos cuadros, a militantes realmente identificados con la base, para hacerle espacio a otros que sólo saben mentir, que nada más llegan con el dinero por delante, como queriendo comprar las postulaciones.

En Tuxpan, gritan por Marco Medina porque lo quieren de candidato a presidente municipal de ahí, porque lo conocen, precisamente por los años de trabajo conjunto que llevan.

Gritan fuerte, con la esperanza de ser escuchados en los centros de poder, porque parece que en esos lugares decisorios, la voz que suena es la de los arribistas, los oportunistas, la de los que no se han mojado los pantalones y aún así quieren comer pescado.

No quieren al ambicioso recién llegado a Morena. No quieren al que con dinero busca comprar la candidatura.

Los morenistas de Tuxpan quieren que se les atienda, que lo hagan quienes tienen ojos y no quieren ver la realidad, como escribe Saramago.

Allá ellos si no acatan, porque en el pecado pueden llevar la penitencia, esa que impone la derrota, y que es más amarga porque sabes que pudiste ganar si tú candidato hubiera sido otro.

Hoy el “hubiera” todavía existe.

Tienen la esperanza aquí -y en muchos otros lados- de que la imposición no prevalezca, porque las injusticias políticas exhiben de que están hechos los dirigentes partidistas, los gobernantes. A quienes tuercen o ignoran la voluntad de los militantes de Morena, sus actos los muestran como promotores o como cómplices de ese golpe de fuerza, de ese “aquí mando yo”.

Quienes claman y reclaman porque la política se dignifique en Veracruz, lo hacen para que recupere su sentido ético, para que el sistema de partidos premie a sus mejores cuadros.

En Tuxpan -y en cada lado donde hay resistencia a que se haga la voluntad de otros y no de los militantes- empujan porque a la política se le rescate del fango, del lodo dónde la han puesto.

Pero esto no podrá ser postulando a “candidatos de probeta”, de esos que son inventados, armados sólo para satisfacer los intereses de quienes tienen la posibilidad de imponerlos, de quienes toman la política como mercancía que se vende o se compra, postulando candidatos rechazados por la sociedad o asociados con obscuros intereses.

El caso de Marco Antonio Medina Pérez en Tuxpan es específico, porque tiene el apoyo de las bases morenistas que quieren su postulación, que lo ven como el hombre adecuado para ganarle a la alianza opositora, que tiene trayectoria en la izquierda y las luchas sociales en México, que conoce las circunstancias del municipio y puede crear condiciones para su desarrollo y que además es honesto a carta cabal.

Ante esto, los morenistas se preguntan ¿realmente querrán ganar Tuxpan los dirigentes de Morena?.

Es la misma interrogación que se plantean en otros lados donde la imposición está a la vista.

La duda es porque las señales que están mandando los últimos días, es de que no, que no les importa perder la plaza más importante del norte de Veracruz.

Si pierden Tuxpan, una plaza ganada en las elecciones pasadas ampliamente, a ver qué cuentas le entregan a López Obrador.

Si las cosas siguen como van, el ayuntamiento tuxpeño seguirá siendo botín de corsarios.

Y las diputaciones con cabecera en este municipio, también estarán en grave riesgo de perderse.

Si cae Tuxpan, el norte de Veracruz caerá después, por efecto domino.

Aquí es donde cabe la pregunta: ¿En qué piensan los místicos cuando creen que los terrenales aceptarán pasivamente sus imposiciones?.

 

EN VERACRUZ QUIEREN IMPONER A EXSOME SIN ENCUESTA

Ejemplos de imposiciones, hay más, muchos más.

Otro caso emblemático es el municipio de Veracruz, donde quieren imponer al ahora diputado federal Ricardo Exsome como candidato a la alcaldia, aún cuando son evidentes sus nexos comerciales con los Yunes azules.

A Exsome tampoco lo quiere la base morenista de ese municipio, precisamente porque no ha hecho nada por el mismo en su actuar como diputado.

En Veracruz también quieren imponer a Luz del Carmen Baxin García, como candidata a diputada por el distrito 13 federal, de Boca del Río. Ella fue secretaría general del PRI municipal de Veracruz en la época duartista. Su gran merito es ser hija del dirigente del sindicato de Limpia Pública de Veracruz, Nino Baxin.

En Acayucan, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, está empecinada en imponer a su cuñada Ruth Peña, hermana de su esposo José Luis Peña Peña (https://cutt.ly/SlPZZtQ ).

En Cosamaloapan el diputado Valentín Reyes quiere reelegirse, diciéndose cercano a Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, igual que hacen muchos más.

Juan Javier Gómez Cazarín, el coordinador de la fracción de Morena en la Legislatura de Veracruz, quiere imponer a su papá, Juan Gómez, para la alcaldía de Hueyapan.

El diputado federal Sergio Gutiérrez Luna, molesto porque no lo dejaron reelegirse por Minatitlán, ahora quiere imponer a Jessica Ramírez Cisneros, actual diputada local por el mismo distrito, como candidata a la presidencia municipal de la antes ciudad petrólera. Sergio Gutiérrez quiere formar su cacicazgo a como de lugar.

Hay más ejemplos, como en la lista de candidatos a diputados plurinominales por la primera circunscripción, donde están: Rubén Gregorio Muñoz, al cual le dan lugar como premio de consolación por no ser candidato al gobierno de Baja California Sur; Sandra Luz Navarro, de la CNTE, cesada en el 2016 por negarse a participar en la evaluación magisterial; Antonio Pérez Garibay, papá del piloto “Checo” Pérez; Maximiliano Barboza, líder del Barzón.

Así, Morena puede ir mermando su presencia ante los votantes, imponiendo candidatos que no son los mejores.

Los dirigentes de Morena ya saben que cuando los terrenales se enojan, los místicos dejan de serlo.

45 ANIVERSARIO DEL PREMIO CERVANTES. (I)

0

Antonio Buero Vallejo.

Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

El Premio Cervantes de literatura es el galardón más importante que puede recibir un escritor de lengua española. El Premio se otorgó por primera vez en 1976 y a partir de ese año cada 23 de abril el mundo de las letras presencia este importante acto de reconocimiento literario.En el presente año el reconocimiento se le concedió al poeta español Francisco Brines, nosotros los amantes de las letras festejaremos este importante Premio acercándonos a las obras de cinco escritores ganadores e inauguramos el presente ciclo literario con el dramaturgo español Antonio Buero Vallejo, ganador del Premio Cervantes en el año 1986.

Antonio Buero Vallejo vivió parte de su vida en una España convulsionada por la guerra civil, posteriormente por la dictadura franquista, de hecho, su padre fue asesinado en la guerra y Buero Vallejo estuvo encarcelado, en momentos confinado en campo de concentración, constantemente perseguido, aun así, Buero Vallejo nunca renunció al arte, fue un amante de la pintura y a mediados del siglo XX se consagró como uno de los grandes escritores españoles, la obra con la que se consolidó y fue reconocido como destacado dramaturgo se titula: “Historia de una escalera”, obra que se estrenó en Madrid en 1949 y en la actualidad es considerada un clásico de la dramatúrgica hispanoamericana e incluso cuando le concedieron el Premio Cervantes el jurado señaló que Buero: “Es un gran creador de obras teatrales, la primera figura del teatro contemporáneo español. La obra de Buero tiene una significación especial por haber irrumpido en un momento de gran marasmo y bajo nivel, que él rompió con un gran rigor en el manejo de sus dramas y de sus personajes.”(Periódico: El País, Madrid – 19 de diciembre de 1986.)

Con la obra: “Historia de una escalera”, Buero Vallejo obtuvo el Premio Lope de Vega, la lectura de esta pieza teatral es clara, posee un lenguaje absolutamente entendible, los personajes son fáciles de ubicar, los temas son vastos, familia, pobreza, sociedad, vacíos, la rapidez del tiempo, la muerte, el amor, el odio, la incertidumbre, en fin, créanme que es una obra exquisita que se lee en breve tiempo pero que deja un sinfín de temas para la reflexión y su vigencia es asombrosa, vayamos a ella.

Son varios los personajes, pero los acercaré a la historia central partiendo de dos parejas de esposos conformados por: Fernando y Elvira, Urbano y Carmina, la historia sucede en un edificio de vecindad donde todos comparten la misma escalera vieja, despintada, para llegar a sus apartamentos. Los sucesos narrados en el presente artículo no corresponden al orden en que son narrados en la obra, mi objetivo es inmiscuirlos en el drama y ya cada quien podrá realizar su personal lectura, compresión e interpretación de la obra, sin dejar de mencionar que la pieza se compone de tres actos y narrará la historia de tres generaciones de las familias que viven en el edificio mencionado, añadiendo que entre los tres actos transcurre un periodo de 30 años, sin más detalles introduzcámonos a la historia general.

Urbano y Fernando crecieron juntos, los dos pertenecen a familias humildes y con muchas carencias, los jóvenes dialogan siempre en la escalera, Fernando sueña y aspira con tener una mejor vida, Urbano le dice que tiene muchos pájaros en la cabeza, que lo mejor es busque una buena esposa y trabaje duro para vivir modestamente, pero que no sueñe con más de lo que puede, además, Urbano sostiene que la forma de medio sobresalir es uniéndose a un sindicato, su ideología de vida va más hacia el comunismo, Fernando defiende una visión más individualista, cree en sus fuerzas, voluntad, escribe poemas y es descrito como muy galán.

Urbano y Fernando se encuentran enamorados de Carmina, pronto en escena aparece Elvira, esta bella joven pertenece a la única familia adinerada que vive en el edificio, su padre don Manuel es un buen hombre, arrendatario y muy trabajador. Elvira está enamorada de Fernando, y al ser Fernando el galán más pretendido se comprende porque Carmina también siente afecto por él, el acto I termina con el enamoramiento entre Fernando y Carmina. Cuando llegamos al acto II han pasado diez años y nos encontramos que Fernando al final se casó con Elvira y tienen hijos, por supuesto que en esta parte de la historia ya murieron varios personajes y Buero Vallejo realiza reflexiones sobre la muerte, la rapidez del tiempo, lo rutinario de nuestras vidas, los problemas existenciales de la vejez, tal vez, por ello Urbano no quiere perder más tiempo de esta rutinaria vida y le declara su amor a Carmina, ella le expresa que no lo ama pero como se siente sola por la muerte de su padre, decide unir su vida con Urbano.

Cuando llegamos al tercer acto ya pasaron veinte años más, Fernando y Elvira tiene dos hijos, Fernando de 21 años y Manolín de 12, la pareja de Urbano y Carmina tienen a su bella hija llamada como su madre Carmina, no quiero omitir que en la historia hay más personajes sobresalientes, Rosita y Trini quienes son hermanas de Carmina son un ejemplo de esos personajes relevantes, no obstante, considero que el desarrollo central se encuentra en la historia de las parejas aquí mencionadas, en este acto final Fernando hijo como en la historia inicial de su padre, está perdidamente enamorado de Carmina hija, los padres de esta pareja se oponen a su amor por las razones antes expuestas, habrá pleitos, amenazas, y siempre los encuentros y desencuentros sucederán en la escalera de ese viejo edificio que pasan los años y sigue en la misma ruina, tal como en la misma ruina en que viven sus habitantes y la ruina no es sólo por pobreza económica, sino por pobreza espiritual, la mayoría de las personas viven con rencor, resentimientos, odios, envidias, frustraciones, y lo peor es que no hacen nada por cambiar su realidad, por ello Fernando hijo airadamente se rebela ante su padre al quererle prohibir su amor con Carmina: “¿Qué tengo yo que ver con vuestros rencores y vuestros viejos prejuicios? ¿Por qué no vamos a poder querernos Carmina y yo?”

Cuando Fernando el padre era un joven soltero, apuesto, voluntarioso como su hijo, amante de la poesía y ferviente enamorado de Carmina, este personaje vivía allá por 1920, Fernando estaba convencido de que algo tenía que hacer por su vida, siendo entonces amigo de Urbano le llegó a expresar:

No es eso, Urbano. ¡Es que le tengo miedo al tiempo! Es lo que más me hace sufrir. Ver cómo pasan los días, y los años…sin que nada cambie. Ayer mismo éramos tú y yo dos críos que veníamos a fumar aquí, a escondidas, los primeros pitillos… ¡Y hace ya diez años! Hemos crecido sin darnos cuenta, subiendo y bajando la escalera, rodeados siempre de los padres, que no nos entienden; de vecinos que murmuran de nosotros y de quienes murmuramos…Buscando mil recursos y soportando humillaciones para poder pagar la casa, la luz…y las patatas. (pausa.) Y mañana, o dentro de diez años que pueden pasar como un día, como han pasados estos últimos… ¡sería terrible seguir así! Subiendo y bajando la escalera, una escalera que no conduce a ningún sitio.”

Al final, no sólo habían pasado diez años sino treinta de este dialogo entre los entonces jóvenes Fernando y Urbano, ahora que ya eran padres de familias, personas mayores, se enfrentaban como enemigos al dilema si permitirían el amor entre sus hijos, ojalá y la decisión no esté en manos de ellos, porque hasta aquí nos han enseñado que fueron hombres que no tuvieron la voluntad de cambiar sus vidas, los dos siguen peleando en la misma escalera vieja donde tantos sueños tuvieron, esperemos que Fernando hijo quien representa a la nueva generación de jóvenes pueda dar ese paso del rencor al entendimiento, del odio al amor, de la barbarie a la civilización.

¿Qué pasará? El lector se encargará de cerrar el telón.

 

Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com

Twitter@MiguelNaranjo80

Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

 

 

 

 

 

Verified by MonsterInsights