Inicio Blog Página 1804

VERACRUZ. ESCASA INVERSIÓN EXTRANJERA. UNA TAREA QUE FALTA POR HACER

0

Dr. Hilario Barcelata Chávez

La Inversión Extranjera Directa (IED) en Veracruz ha venido disminuyendo en los últimos años como resultado de la ausencia de una estrategia de atracción de inversiones y la falta de atractivos para su localización en territorio veracruzano. De 2010 a 2019 la IED se redujo en -9.7% al pasar de 1,231 millones de dólares (mdd) anuales a 1,112 mdd. Esto coloca a Veracruz en el lugar 22º entre los estados de menor crecimiento. Aunque si se compara con el monto obtenido en 2013 la caída es mucho mayor, de -35%, lo que significa una pérdida de casi 600 mdd.

El monto de esta variable en 2019 ubica a Veracruz en el décimo lugar comparado con el resto de los estados. Sin embargo, al expresarla como porcentaje del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) resulta que es apenas un 2.2%, lo que ubica a Veracruz en el lugar 19º entre los estados de menores montos, muy lejos de economías más pequeñas como Zacatecas cuya IED equivale al 7.2% de su PIBE o Guanajuato con el 5.9% y Baja California Sur con 5.6%.

Adicionalmente se observa que la IED se concentra en unos cuantos sectores y en unas cuantas actividades con una muy pobre dinámica productiva y comercial, con perfil muy tradicional; con escasa capacidad para impulsar una mayor participación del Estado en la economía mundial a través de las exportaciones y con muy pocos efectos multiplicadores al interior del Estado.

Por sectores, se observa que el 86% del total de la IED se concentra en sólo 5 sectores: la Minería (Petróleo) con el 30.7% del total; la Industria manufacturera (petroquímicos) con 22.5%, los Servicios financieros con el 12.4%, el Comercio con 11.1 y Transportes, correo y almacenamientos con el 9.1%.

Por ramas de actividad el 43% del total se concentra en sólo tres de ellas: Producto químicos básicos con el 18.2%, Industria de las bebidas con 14% y Banca múltiple con 10.3%. En menores montos participan la energía eléctrica con el 5.1%, las telecomunicaciones inalámbricas con 4% y la extracción de petróleo y gas con 3.4%, las cuales, sumadas a las tres primeras propician una concentración del 55% en sólo seis ramas de actividad.

Hay que observar que sólo una parte de la IED reportada es en realidad Nueva inversión. En el caso de Veracruz, en 2019 sólo el 38% del total fueron nuevas inversiones, el resto son reinversión de utilidades (46%) y cuentas entre compañías.

Es sumamente necesario que se implemente una estrategia de atracción de IED en los sectores de gran capacidad para generar efectos multiplicadores en el resto de la economía del Estado a través de proveeduría y generación de empleo, y en sectores que tengan presencia en los mercados internacionales, con el fin de integrar a Veracruz a la órbita de la economía mundial como ya sucede en otros estados del país donde el crecimiento se ha acelerado considerablemente y ha propiciado mayor desarrollado y bienestar.

Los desplazados

0

“Soporta y resiste: ese esfuerzo te será útil un día.” – Ovidio.

 

Vaya que el Congreso de Veracruz estará en los siguientes días en el ojo del huracán.

Las más recientes determinaciones del Poder Legislativo habrán de tener consecuencias sumamente serias.

La aprobación y designación de 6 nuevos magistrados del Poder Judicial de Veracruz habrá de ser la razón, de la posible continuidad del propio Poder Legislativo tras desacatar una instrucción de jueces federales, que vía amparos prohibían la determinación de elegir y remover a actuales magistrados.

Pero al interior de la Legislatura se enfrentan serios problemas de cohesión y unidad, al menos en el grupo parlamentario más fuerte: Morena.

Resulta ser que tras la votación del pasado 30 de julio, Itzel Castro Castillo, Alma Rosa Flores Ceballos, Lizbeth Aurelia Jiménez Aguirre, María Lilia Viveros Ramírez, Aileth García Cayetano y Antonio Sobrevilla Castillo, como nuevos integrantes del Poder Judicial, se logró descubrir un viso de fractura al interior de la fracción parlamentaria de Morena.

Pues resulta ser que las iniciativas que antes requerían del apoyo mayoritario de todos los integrantes de dicha fracción parlamentaria comandada por el legislador Juan Javier Gómez Cazarín, dejaron de ser tan indispensables como ellas y ellos se lo pensaban.

Si, de buenas a primeras y bajo un trabajo fino se logró contar con el respaldo de un importante grupo de legisladores del Partido Acción Nacional, quienes sin pensarlo se sumaron a la propuesta y la aprobaron, contraviniendo con ello, una determinación de su dirigencia estatal, la cual quedo literalmente borrada.

Y es que la estrategia estructurada por Gómez Cazarín con el aval del mismo gobernador Cuitláhuac García Jiménez, permitió de un solo tajo se pudieran deshacer de la operación política de dos actores antagónicos pero necesarios en su momento.

Dejando fuera al grupo de Manuel Huerta Ladrón de Guevara y al grupo que dice comandar el presidente del PAN, Joaquín Rosendo Guzmán Avilés.

Fue tan fuerte el golpe que los morenistas al verse rebasados, de inmediato orquestaron una reunión para tramar las acciones y medidas a emprender, pues con ello, se les acabaron las aspiraciones para recibir apoyos y ocupar nuevos encargos electorales.

Así mediante un comunicado se terminaron de evidenciar al informar que a la convocatoria habrían acudido: Cristina Alarcón Gutiérrez, Jéssica Ramírez Cisneros, Ana Miriam Ferráez Centeno, Augusto Nahum Álvarez Pellico, José Andrés Castellanos Velázquez, León David Jiménez Reyes y José Magdaleno Rosales Torres.

Todos identificados con el delegado federal del Bienestar, al menos eso es lo que ha trascendido.

Del otro lado, la operación ejecutada dejó más solo que camello en el desierto al otrora poderoso cacique de la huasteca Joaquín Rosendo Guzmán, a quien afirman, le tienen tremenda carpeta con procesos listos para ser ejecutados tras su paso por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca (Sedarpa) apenas intente rebelarse contra el Gobierno Estatal.

Descobijado en esta intentona dejan en Acción Nacional a su coordinador Omar Miranda Romero, a quien le habrían ofrecido ser candidato a la alcaldía de Xalapa, cosa que podría esfumarse de continuar la alianza entre panistas del bloque yunista y Morena.

El efecto Cazarín tuvo más consecuencias de las esperadas por algunos, los cuales han descalificado la operación del diputado, pero la que ha resultado ser más efectiva a final de cuentas.

El desenlace de este tremendo culebrón habrá de ser de pronóstico reservado.

 

Sextante.

Nuevamente discreto y sin armar mucha pantomima política el secretario de Educación, Zenyazen Escobar García se anota un nuevo punto tras el anuncio del calendario escolar y de procedimientos de inscripción para el próximo ciclo lectivo 2020-2021.

La máxima aquella de trabajo mata grilla la sigue empleando a la perfección.

 

Al tiempo.

 

astrolabiopoliticomx@gmail.com

Twitter: @LuisBaqueiro_mx

No hay reactivos para pruebas de Covid pero sí hay espectaculares agradeciendo a Cuitláhuac García por su gestión como gobernador

0

No hay reactivos para pruebas de Covid pero sí hay espectaculares agradeciendo a Cuitláhuac García por su gestión como gobernador

El documento es real, una circular fechada el 31 de julio de 2020 y firmada por César Isacc Bazán, director del Laboratorio Estatal de Salud Pública. En esta circular el Dr. Bazán informa que a partir del día lunes dejarían de realizar pruebas para detectar el virus Sars-Cov-2 por falta de reactivos. Para algunos mal pensados, se trataba de una estrategia para disminuir el número de positivos contagiados por Covid, pues los números que reporta diariamente la Secretaría de Salud sigue aumentando de manera considerable. Pero para otros se debía al mal manejo de la crisis del coronavirus, donde se advierte que los encargados de Salud siguen más preocupados en asignar contratos directos a las empresas de los amigos para lucrar con el presupuesto, que en proveer los insumos necesarios para combatir el Covid-19. Lo curioso de esto es que la visita de Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, y estratega de López Obrador en esta pandemia se suspendió sorpresivamente. Tal vez López-Gatell se enteró del desmadre que existe en Veracruz en cuestión de Salud y prefirió no presentarse ante la prensa para evitar preguntas incómodas sobre lo que sucede en un estado que está catalogado entre los peores en el manejo de la pandemia. Por cierto, faltan reactivos para la prueba de Covid, pero los espectaculares agradeciendo al gobernador por su gestión ya lucen en las grandes avenidas de las ciudades veracruzanas.

Víctor Manuel Toledo, secretario de Medio Ambiente de López Obrador dice “este Gobierno es un gobierno de contradicciones brutal”

Reporta el periódico Reforma la filtración de una grabación en donde se escucha a Víctor Manuel Toledo, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Al parecer el audio se grabó en una reunión con colaboradores, y en esa reunión el secretario de la Semarnat comenta sobre la llamada Cuarta Transformación: “Yo quisiera compartir con ustedes lo que yo he vivido y he observado en estos 10 meses, porque efectivamente la 4T, como tal, como un conjunto claro y acabado de objetivos, no existe, no existe (…) Por el contrario, este Gobierno de la 4T está lleno de contradicciones y esto se expresa concretamente en luchas de poder al interior del Gabinete, que yo lo he notado en varias líneas”. El secretario Víctor Manuel Toledo además de señalar las fuerte pugnas que existen entre los miembros del gabinete presidencial, habla de las contradicciones: “Este Gobierno es un gobierno de contradicciones brutal, y toda nuestra visión que aquí la compartimos todos nosotros, no está para nada en el resto del Gabinete y me temo que tampoco está en la cabeza del Presidente, hay que decirlo”. Entre los personajes que menciona, y que dirigen pugnas en el gabinete de López Obrador, está Alfonso Romo y la secretaria de Energía, Rocío Nahle, de quien lamenta por lo que está pasando en esa dependencia. ¿Será que después de que se dé a conocer este audio, otro secretario de estado de López Obrador tenga que renunciar?

López Obrador dice que México tienen garantizada la vacuna contra Covid-19; ya hay trato con empresas y países y hay presupuesto

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo en su conferencia mañanera en Sinaloa, que México tiene garantizado el acceso a la vacuna contra el Covid-19. “Hay comunicación con varias empresas y gobiernos, no vamos a tener problemas en caso de que se tenga la vacuna para el Covid-19, que se certifique que es buena la vacuna, que ayuda a prevenir el virus”. Hasta el momento ya son varias empresas farmacéuticas y varios gobiernos los que han anunciado que su vacuna ha dado resultados positivos y ha generado inmunidad en los pacientes a quienes se les aplicó. Rusia por ejemplo ya está aplicando a maestros y doctores la vacuna y ha prometido que para fines de 2020 tendrá la producción de centenas de miles de dosis. Asimismo, la vacuna de AstraZeneca ha dado buenos resultados, lo mismo que la vacuna de la farmacéutica norteamericana Moderna. El presidente de México señaló además que “México tiene acceso y los recursos necesarios para adquirirla y no sólo eso, sino que se tome en cuenta al país; eso se tiene garantizado porque fuimos los primeros en proponer que se socializara la medicina y las vacunas, es decir, tratamiento y vacunas para el covid-19. México tiene un lugar reservado, además se tiene participación en todos los posibles descubrimientos de esta vacuna, en todas las investigaciones México tiene participación”. Esperemos que la vacuna llegue pronto y que además se logre distribuir a toda la población lo más pronto posible.

Armando Ortiz                                    Twitter: @aortiz52                  @lbajopalabra

 

Excelente idea destinada al fracaso

0

Del 2 de julio al 30 de noviembre del 2018, Andrés Manuel López Obrador y su equipo tuvieron cinco meses para planear, ordenar, corregir y pulir la transición del Seguro Popular al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). Es decir, tuvieron todo el tiempo del mundo y se durmieron en sus laureles.

Y si tuvo todo ese tiempo el tabasqueño es porque como recordarás lector, apenas se conoció su arrollador triunfo, el presidente Enrique Peña Nieto desapareció del mapa político y le dejó el camino franco para que empezara a gobernar.

López Obrador había prometido que acabaría con el Seguro Popular porque “Ni es seguro ni es popular” y lo cumplió. En enero de este año comenzó sus funciones el Insabi, un híbrido sin pies ni cabeza que se supone iba a brindar servicios de Salud gratuitos a 69 millones de mexicanos que no cuentan con Seguridad Social, pero que fue planeado sobre las rodillas.

De hecho no hubo planeación, lo que hubo fue un cúmulo de buenas intenciones presidenciales que no sirvieron de mucho. Los pacientes que durmieron en los hospitales el 31 de diciembre del 2019 protegidos por el Seguro Popular y despertaron el 1 de enero de este año amparados por el Insabi, se toparon con que tenían que pagar por un servicio que 24 horas antes era gratuito.

Sin planeación, mal organizado, sin abasto de medicamentos y dudosamente gratuito, el Insabi va que vuela para ser un rotundo fracaso. En el papel fue una buena idea del presidente, pero en la práctica es un fiasco porque Andrés Manuel es incapaz de aterrizar sus ideas como Dios manda.

Y lo mismo le va a pasar con las clases por televisión.

Este martes dio a conocer que ante la imposibilidad de que continúen de momento las clases presenciales por la pandemia del coronavirus, el ciclo escolar 2020-2021 arrancará el 24 de agosto con clases por televisión abierta que transmitirán cuatro cadenas televisivas.

“Se iniciarán las clases con toda formalidad, no es un curso de emergencia o transitorio. Es comenzar de conformidad con el plan educativo, se van a tener libros de texto e instrumentos necesarios” dijo el presidente.

¿Y cómo serán esas clases?

El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, dijo que se utilizarán seis canales de televisión (entre privados y públicos) donde se darán clases a 30 millones de estudiantes de 16 grados escolares. Las clases se transmitirán de las 8 a las 19 horas y las recibirán alumnos de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.

No quiero adelantar la víspera ni ser ave de mal agüero, pero pienso que eso será un soberano batidillo.

Por principio de cuentas 14 millones de hogares carecen de televisión y 34 millones no tienen acceso a internet. ¿Cómo van a recibir clases los niños de esos hogares?

¿Hay algún método en que se apoyen los maestros para esta nueva encomienda? No, y hasta el momento no les han dicho si van a recibir algún curso. Por lo pronto darán las clases como si estuvieran en un aula normal, si un chamaco se atrasa tendrá chance de ver la repetición de la clase y si sigue sin entender, pues con la pena.

Reitero, la idea es buena pero sin un plan definido no va a funcionar. Como no funcionó el programa Aprende en Casa porque tenemos un país con más de 50 millones de pobres. Y no todos los niños tienen papás que puedan comprarles una televisión y mucho menos meter internet en casa cuando no tienen ni para comer.

Si López Obrador aterrizara bien sus ideas quizá otro gallo le estaría cantando al país. Pero así sobre las rodillas, al carambazo y nomás con buena voluntad, su plan de educación por televisión será otro sonado fracaso.

bernardogup@hotmail.com

 

INCERTIDUMBRE Y COVID-19

0

Rumbo a los cinco meses de confinamiento parcial estamos igual o peor que cuando dieron inicio las medidas de mitigación de la epidemia. A estas alturas los resultados se asemejan mucho a una catástrofe humanitaria en contagios y muertes. La deliberación sobre esta crisis, indispensable, no debe girar en torno a responsabilidades individuales. Hay que hablar del conjunto de instituciones y la sociedad en su conjunto. Habrá autoridades que lo hicieron mal y ciudadanos en concreto que no han actuado con responsabilidad. Pedir la renuncia de López Gatell, abre una zona errónea y de confusión; es perder el tiempo. En estos momentos seguimos en la crisis, fuerte, ya podríamos hacer algunos balances parciales e ir ajustando las políticas y programas con que se ha enfrentado la epidemia. Es obligado, en términos de urgencia, seguir concentrados en lo fundamental: detener los contagios y los fallecimientos.

 

Al fortalecimiento de las capacidades hospitalarias y médicas de nuestro país, vital, hay que agregar con visión y compromiso la atención de la realidad económica. Sin apoyo a los pequeños y medianos negocios, a los trabajadores y a los informales el panorama es trágico. No es ético ni legítimo esconder la cabeza, simular que no pasa nada y dejar hacer y pasar. Ya ahora el cuadro de la realidad es sombrío, con millones de desempleados y condiciones de extrema precariedad. Si hay dinero público suficiente, debe ocuparse inmediatamente en la reactivación económica y apoyo directo a las familias que lo necesiten; si no hubiera ese dinero, hay que acudir a los créditos internacionales. El caso es que salgamos del abismo lo más pronto posible y en mejores condiciones. Sin ese apoyo, además de sufrir hambre y carencias varias, es imposible que la población se quede en su casa. Vivimos un círculo vicioso: se les pide quedarse en casa pero no se les apoya; como tienen que salir lo más probable es que se contagien. Son esos factores los que han determinado una larga e incierta cadena de contagios. El hartazgo social junto a las necesidades económicas hacen muy difícil que se cumplan las indicaciones de salud.

 

Dejando a un lado la parte Federal, ambigua y limitada, hay que pasar a hablar de los niveles municipales y Estatales. A la vista es realmente poco lo que han hecho esas autoridades en general. Sus fallas y omisiones han contribuido mucho a consolidar un cuadro de crisis que se ha vuelto infinita. Apoyos mínimos o nulos en dinero y alimentos a la población, dejándola a su suerte; deficiente capacidad hospitalaria y descuido con el personal médico; dictado en papel de ciertas medidas que luego no se seguían y tampoco se aplican; abandonó hasta en lo mínimo de orden en lugares de concentración masiva; cierres sin sustento de circulación en algunas calles; mensajes ambiguos y dispersos. Se notan poco las autoridades, al menos las que deberían ser indispensables en estos momentos. Hablo de los Cabildos y del Estado. Todavía a estas alturas dan muestras de desinterés o desconocimiento.

 

Sin una política de Estado, de gran visión  y con suficiente presupuesto, gran parte de la población ha puesto de su parte para contener al covid-19; otro tanto no ha podido hacerlo aunque quisiera y, de plano, hay algunos grupos y sectores que han actuado en forma irresponsable. Sin medidas coactivas efectivas muchos lo han tomado a su criterio, que resultó pequeño. En sana la libertad en un contexto de responsabilidad social. No puede haber libertad para infectar con un virus mortal. La crisis de salud nos ha desnudado como sociedad y como instituciones. Lo que se ve es lo que somos: esa es nuestra clase política y ese nuestro nivel de CIUDADANIA. Es de obviedad pero vale la pena referir el grandísimo esfuerzo, heroico, del personal médico, la labor de muchos servidores públicos y la generosidad de bastantes ciudadanos (as) que apoyan con equipos a los hospitales y comida a la gente más necesitada. Esto va para largo. La paciencia y la solidaridad son los pilares de nuestra sobre vivencia. Salir vivos de ésta crisis ya será un triunfo. Lo demás, la recuperación, será la otra gran tarea.

 

Recadito: cuando ves o escuchas a varias autoridades, dudas si prefieres mejor  al Coronavirus.

 

Uta.1959@gmail.com

 

 

¡Salud! mental

0

“En la lucha entre ti y el mundo ponte de parte del mundo”. (Franz Kafka).

 

No sé quién dijo que nada me es ajeno, todo me compete, algo así como el chismoso andando, pero pasa que de todo nos enteremos, queramos o no, porque sencillamente estamos en la era de “la información global”, y pos ni modo; lo cual no sé si sea bueno o malo, quizás todo lo contrario. En fin. Parece que nos han robado el tiempo o nos lo han escondido. Ahora que estamos encerrados, confinados, en cuarentena que durará décadas por la pandemia, según afirman estudios e investigaciones, se me figura que el tiempo se aletargó, como que también se encerró con nosotros en la habitación –no podría ser de otra manera-, y entonces resulta que no sabemos ni en qué día estamos, qué día vivimos, si es lunes, martes, viernes o domingo, ya no podemos decir a ciencia cierta (¿?) que “hoy es viernes y el cuerpo lo sabe”, ni siquiera la hora exacta percibimos, a no ser que recurramos a tecnología y aliviados o aterrorizados nos demos cuenta de qué hora es de tal día. Es aquí donde (no sé ustedes, mis fans), ponemos a funcionar nuestros ánimos, nuestra capacidad de inventiva, de creatividad, y nos ponemos a hacer cualquier pendejada para pasar el tiempo e irlo midiendo. Manos a la obra, porque siempre hay algo que hacer, sólo hay que buscarlo, como alguien me lo comentó. Cada quien se acomoda a los nuevos días, a la “nueva (a)normalidad”.

          Las desgracias se suceden; supongo que la tierra ya está harta de nosotros, no sé qué carajos le hicimos. De pronto por todos los rincones surgen infortunios, y nos afectan a todos, ricos y pobres; desde luego, más a pobres que a ricos, pero a todos nos va a llevar la chingada. No es pesimismo, pero sí un mal presentimiento o presagio del fin del mundo. Como que la tierra se está sacudiendo de tantas porquerías creadas por la humanidad, por no decir, inmundicias desechadas en pro de un supuesto mundo mejor. Para no hablar de la inhumanidad misma de nosotros mismos. Ante un panorama nada alentador, seamos objetivos, me pregunto dónde quedó la cultura –sin meternos en rollos de qué chingaos es la cultura-, porque no veo ni se atisba un mínimo de interés por ella, aun cuando ahora más que nunca nos es necesaria. Sobre todo para irle remando y no dejarnos caer, para que nuestros descendientes no se la vean peor.

          Otros males vienen a avasallarnos, como la depresión, la desesperación –nada nos acomoda- el aburrimiento (“Si ni no leo me aburro”), el enojo, el fastidio, lo que ocasiona que seamos presa fácil de los virus y otras enfermedades, hasta morirnos por diversas causas y, en una o muchas de esas, mejor optar por el suicidio. No lo digo yo, lo afirman científicos y chuchos en la materia.

          Vivimos tiempos de crisis: económicas, políticas, sociales, culturales; crisis existenciales, íntimas, sexuales, eróticas y lo que guste agregarle. Vaya, crisis mental, quizás por eso tanto desquiciamiento por doquier.

          Como muestra, parametría.com publicó hace unos días un estudio-encuesta de la Universidad Iberoamericana, “El costo colateral: la salud mental”, con base en las variables-preguntas siguientes: 1. Se ha sentido ansioso nervioso, ansioso o muy alterado. 2. No ha podido dejar de preocuparse. 3. Se ha preocupado excesivamente por diferentes cosas. 4. Ha tenido dificultad para relajarse. 5. Se ha sentido tan intranquilo que no ha podido quedarse quieto. 6. Se ha irritado o enfadado con facilidad. 7. Ha sentido miedo, como si fuera a suceder algo terrible.

          Según este estudio, “la situación del país es preocupante. Casi una tercera parte (31.4 por ciento) reporta haber tenido síntomas severos de ansiedad. Con algunas agravantes. Si la persona entrevistada perdió su empleo o en su hogar perdieron una parte considerable de su salario el indicador sube entre 11 y 13 puntos porcentuales. Es aún más grave si se combinan ambas condiciones. Allí el diferencial respecto al promedio se incrementa alrededor de 20 puntos porcentuales”.

          Se precisa que el porcentaje de la población de 18 años o más con síntomas severos de ansiedad, por COVID-19: 31.4%; por pérdida de empleo o fuente de ingresos: 44.45%; por pérdida del 50 por ciento o más del ingreso del hogar: 42.5%; por pérdida de empleo y pérdida de más del 50 por ciento del ingreso del hogar: 57.7%.

          Bueno, ya pa’ que hablar de los jodidos pobres. El estudio concluye, muy acertadamente: “Lo que nos sucede en México no afecta solo a nuestro país, es un mal genérico. Tal vez la pregunta pertinente es si tenemos una política pública contemplada para este tema de salud como lo tienen otras naciones. Es claro que nuestra emergencia sanitaria por el covid-19 es lo más urgente y visible. Sin embargo, parece haber otros problemas asociados que eventualmente podrían cobrar factura si no se observan o resuelven en el mejor de los casos. No podemos olvidar que la salud mental eventualmente tiene repercusiones sobre nuestro ánimo social. Solo esperemos que, de no atenderse, la factura no sea muy alta”. Ahí ‘ta.

 

Los días y los temas

 

Retomo lo del tiempo. He aquí un pequeño problema: la noción del tiempo, ligado al ser o estar. Ni siquiera valen las expresiones: “Vamos a pasar el tiempo…” “Matemos el tiempo…” “Hagamos tiempo…” puesto que ni nos da tiempo de nada, ni siquiera de pensar en el tiempo. ¿En qué tiempo estamos? ¿Qué chingaos hora es? Sin ponernos mamones a filosofar, aunque tenemos tiempo para ello (“Sabia virtud de conocer el tiempo…”), Ramón Xirau, en su libro Tiempo Vivido, escribió: “El futuro mismo nos es ahora, cuando lo prevemos, lo proyectamos, lo imaginamos pero el “mañana”, el futuro de nuestras previsiones, y aquí tiene razón Sartre, es solamente “proyecto”. No podemos saber cuál es su rostro hasta que se nos vuelve hoy, hasta que esté, como presencia, en nuestro estar”. Luego afirma: “…la memoria nos es media vida”.

          Caray, aún tenemos tiempo para pensar, crear, inventar, resucitar, darnos tiempo a nosotros mismos y a los demás, darle tiempo a la cultura y embellecernos por dentro, alimentar nuestro espíritu. No todo es pan y circo y mil pendejadas que nos dan pa’ engullirnos. Busquemos otros caminos: el de la humildad y la humanidad. Jorge Luis Borges escribió el poema “El remordimiento”:

 

          He cometido el peor de los pecados

            Que un hombre puede cometer. No he sido

            Feliz…”

         

          Quien entendió, entendió.

 

De cinismo y anexas

 

Hace unos meses, fui a la presentación del libro Paisajes íntimos, de Magno Garcimarrero. Aún no nos caía la pandemia. Fue una charla muy amena. Ahí adquirí también su Libro de los alburemasdel cual les comparto unos cuantos, pos la risa ayuda a desapendejarnos:

 

LA ULTIMA PROFECÍA

“Nos dicen los enterados

Que el mundo se va acabar

Y que no hay más que rogar:

“Dios nos coja confesados”.

 

INE Y EL SEXO

“Cambiar género ya no es

Ninguna complicación

Pues la identificación

Del INE vale a la vez

Al derecho y al revés,

La identidad de un fulano

Ciudadana, ciudadano.

Ya es una práctica sana

Que ayer te llamaras Anna

Y ahora te llames Anno”.

 

SALUD

“Porque comías con desgano

Estabas perdiendo peso,

Ahora comes con exceso

Y se te mira más sano”.

 

          En Paisajes íntimos aparece el poema “Pasión Cibernética”, del cual les comparto la primera estrofa:

 

“Has pasado a formar

Parte de mi ilusoria vida.

Estás siempre en mi nube,

En el ciberespacio”.

 

Ahí se ven. Que el tiempo apremia.

No hemos tocado fondo y viene lo peor

0

  • Se sigue endeudando al país con créditos en el extranjero
  • Ya van $2,130,000,000 de dólares en 18 meses de AMLO
  • Pero según López Obrador tenemos finanzas públicas sanas

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador jura y perjura que no se ha endeudado al país, habría que informarle que nada más en un organismo internacional, en la página oficial del Banco Mundial, nos demuestran que son ya 5 créditos los que ha solicitado el gobierno de México en estos primeros 18 meses de administración de federal actual.

Resaltando que durante estos primeros 18 meses de administración, suman un total de 2 mil 130 millones de dólares en 5 líneas de crédito, y en toda la administración de Enrique Peña Nieto, sumaron la cantidad de 2 mil 331 millones de dólares en 12 líneas de crédito.

Comparando cifras:

$2,130,000,000 de dólares en 18 meses (AMLO)

$2,331,000,000 de dólares en 6 años (EPN)

¿Quién está endeudando más rápido al país?

¿Con estos datos, todavía sigue insistiendo que no se está endeudado al país y que hay finanzas sanas?

Para aquellos incrédulos les dejo el link del Banco Mundial:

https://projects.bancomundial.org/es/projects-operations/projects-list?countrycode_exact=MX

Lo cierto es que pareciera que estamos viviendo en dos dimensiones distintas, una la que se palpa con la gente de a pie, la que anda en la calle tratando de sobrevivir a la crisis económica y huyendo del desempleo y otra muy distinta, la que presenta todos los días la llamada conferencia mañanera, en la que se nos asegura con “otros datos” que ya tocamos fondo, pero que pronto, muy pronto, vamos a estar requeté bien.

No es necesario ser economista, ni muchos menos haber estudiado en una universidad en el extranjero, para darse cuenta que no es cierto que ya tocamos fondo, desgraciadamente cuando se logre controlar la pandemia, quedarán los millones de desempleados y negocios que tendrán que enfrentar otra calamidad, la de la crisis financiera.

En consecuencia, no es verdad que ya hayamos tocado fondo, seguimos en caída libre, sin que las medidas adoptadas hasta ahora, vayan a detenernos.

No es posible afirmar que ya tocamos fondo, cuando todos los días están cerrando negocios y empresas, que no se sabe si podrán volver a la mal llamada “nueva normalidad” cuando se decrete.

Los programas de reparto de dinero -ahora llamados apoyos sociales de bienestar- no son suficientes, la mayoría de la población que ha quedado en el desempleo, no tiene de donde satisfacer las necesidades básicas.

De nada sirven las conferencias de prensa -vespertinas- en donde se dan a conocer las cifras alegres de créditos y creación de empleos, que no son una respuesta a las necesidades de la población.

En su peregrinar interminable por el país, López Obrador en su conferencia mañanera desde Culiacán, aseguró que “Antier el Banco de México dio a conocer que en junio las remesas llegaron a más de tres mil 500 millones de dólares. Este año, a pesar de la pandemia, va a haber un récord, se puede llegar a los 37 mil millones de dólares de remesas, cosa que le agradecemos mucho a nuestros paisanos que están en el extranjero, fundamentalmente en Estados Unidos, porque ese dinero llega a más de 10 millones de familias y llega a abajo.

Pues sí, es un paliativo, pero no es una solución al problema de la crisis económica que estamos padeciendo.

Además que ahí no interviene para nada el gobierno en ninguno de sus tres niveles, porque es dinero que mandan los paisanos que han tenido que emigrar para poder sobrevivir y enviar recursos a sus familias.

Pero según López Obrador tenemos finanzas públicas sanas, por eso tenemos presupuesto, podemos decir que a nadie le va a faltar una cama para ser atendido ante la pandemia, no van a faltar los medicamentos. Vamos a seguir ayudando a la gente porque no hay corrupción, porque estamos con finanzas públicas sanas.

Si ustedes me dicen: ‘¿Cuánto hay en caja?, ¿hoy cuánto tenemos en caja?’, les puedo decir, 300 mil millones, acaba de dar a conocer el Banco de México el aumento en las reservas a pesar de la crisis.”

¿Por qué?

“No recurrimos a créditos, lo que se hace o se hacía: ‘A ver, vamos a contratar más deuda’. No. Estamos saliendo porque no se permite la corrupción, porque no se permite la austeridad. No se han caído las reservas del Bando de México; al contrario, están creciendo las reservas. Entonces, son finanzas públicas sanas y esto nos va a ayudar a salir pronto de la crisis económica.”

Pues sí, estamos una doble realidad, la que el presidente tiene en su cabeza y la que los mexicanos estamos viviendo, eso sí, en el encierro y la sana distancia.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

LUTO EN EL ESCENARIO ARTÍSTICO MEXICANO. (I)

0

“In memorian Pilar Pellicer.

Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

Los grandes artistas se van, pero sus obras maestras se quedan con nosotros para recordarlos, conmemorarlos, disfrutarlos. Recientemente fallecieron destacados artistas mexicanos que en los últimos sesenta años fueron referentes del arte mexicano, tal es el caso de la extraordinaria actriz de cine, teatro y televisión Pilar Pellicer, quien formó parte de la época de oro del cine mexicano. La actriz participó en importantes películas como “Nazarín” de Luis Buñuel, compartiendo escenario con Marga López, Rita Macedo, Ignacio López Tarso, también fue el personaje de Susana San Juan de la película “Pedro Páramo”, y otra película por la que es muy recordada lleva el título de “Santa”, llevada a la escena cinematográfica en 1969 y basada la historia en la novela homónima de Federico Gamboa publicada en 1903.

En el 2015 en una entrevista que le realizó Cristina Pacheco a Pilar Pellicer, la actriz declaró que a los personajes representados los tienes que sentir, vivir sus historias, hacerlas tuyas, y que ese acto de entrega y pasión sirve como desahogo y catarsis ante la vida real. De niño recuerdo a Pilar Pellicer como protagonista de la telenovela “Muchachitas”, el escribidor del presente artículo nació y creció en una familia integrada por cuatro hermanas mayores y al ser el pequeño de todos los integrantes no tuve otra opción más que aceptar las reglas impuestas por la mayoría, además, en aquellos años viviendo en un bonito y pequeñito pueblo no había muchas opciones a elegir, por eso recuerdo perfectamente las actuaciones de Pilar Pellicer y Alejandro Camacho en aquel lejano 1991, Pilar en el papel de Martha representó ser una madre posesiva, manipuladora, consentidora de un hijo soberbio, engreído y perverso llamado Federico Cantú.

Con el paso de los años seguí conociendo y acercándome al cine de oro mexicano y relacionándolo ampliamente con la literatura, cuando leí “Santa” de Federico Gamboa, no sólo aprendí que es una de las novelas más importantes de la primera mitad del siglo XX y que la historia estaba dando por terminada una época de novelar como lo fue la etapa porfirista, asimismo, supe que “Santa” había sido llevada al séptimo arte en diversas ocasiones e incluso la producción de 1932 es considerada la primera película sonora del cine mexicano, en todo este estudio e investigaciones me encontré que en la década de los sesentas se realizó la versión moderna de “Santa” donde Pilar Pellicer fue protagonista, y como una primera actriz vive, siente, se apasiona y encarna a sus personajes, bien vale la pena recordar un poco de la emblemática historia de la novela para que nos sirva de aperitivo y acudir a la obra y al cine de arte.

Santa es una joven bella, atractiva, la cual creció junto a su madre y hermanos. Santa desde niña fue consentida y protegida por su familia, los hermanos trabajaban duro para que modestamente en la casa familiar no faltara nada, cuando Federico Gamboa describe el ambiente donde creció Santa nos recuerda a un México que se fue y particularmente describe la naturaleza a plenitud, la belleza de los campos, las flores, el ambiente, los ríos, y todo esto hace que Santa lleve una vida sana, feliz, hasta sus quince años Santa es una joven absolutamente inocente.

Cumplido los quince años, Santa como toda joven adolescente empezó a sufrir cambios hormonales, su belleza física se notaba y su madre al inicio se muestra compresiva con los cambios de su amada hija. Santa se enamorará de un joven militar, éste con mucha paciencia, artimañas, le pide a Santa que se le entregue por completo, al inicio Santa no lo hizo, pero como joven inocente, sana, y, sobre todo, por el enorme sentimiento que tenía por el joven alférez, Santa al final se entregó en cuerpo y alma, el alférez la usó y abandonó, Santa quedó embarazada y los hermanos junto a su madre prácticamente la corrieron de su casa.

A partir de aquí la vida se Santa sufrirá un cambio terrible, se irá a vivir a una casa donde es explotada por la patrona Elvira y la comadrona Pepa, por la belleza que posee Santa se convierte en la mujer más deseada y solicitada de la casa, desde el primer día que llegó a vivir a la casa,  Santa hizo una buena amistad con el músico llamado Hipólito, este personaje es clave en toda la historia y tiene un enorme simbolismo que lo dejo abierto para la interpretación de cada lector, pero anticipo que Hipólito es ciego, feo, flaco, y se enamoró perdidamente de la imponente Santa.

Es importante comentar que en toda la historia Federico Gamboa está desnudando a una sociedad hipócrita, de doble moral, no dejó títere con cabeza, porque hay una escena triste, dolorosa, y es cuando los hermanos de Santa la buscan para decirle que su mamá había muerto, Santa destrozada del alma se viste de luto y decide ir a la iglesia para rezar por su madre, pedirle perdón a Dios, y estando en la iglesia los niños reconocen que es la afamada prostituta, el sacerdote también la reconoce e inmisericordemente la corre de la iglesia, Santa le pide que sólo le permita estar un breve instante en ese lugar y el sacerdote la amenaza con hablarle a la policía, por lo que Santa triste, derrotada y humillada abandona la iglesia, el conocedor más simple de los evangelios sabe que Jesús no actuó así, pero Jesús es un personaje singular, todo lo demás es una farsa.

La historia general es fantástica, en momentos triste, pero indudablemente realista, y si el personaje del sacerdote que corre a Santa de la iglesia representa el asco de esa sociedad, Hipólito con defectos y virtudes es un personaje esperanzador y emblemático, eterno amante de su Santa. En la novela Federico Gamboa nos regala una pequeña introducción ficticia donde la escultura de Santa se dirige a su escultor con estas palabras:

Barro fui y barro soy; mi carne triunfadora se halla en el cementerio. Desahuciada de las “gentes de buena conciencia”, me cuelo en tu taller con la esperanza de que, compadecido de mí, me palpes y registres hasta tropezar con una cosa que llevé adentro, muy adentro, y que calculo sería el corazón, por lo que me palpitó y dolió con las injusticias de que me hicieron victima…

No lo digas a nadie –se burlarían y se horrorizarían de mí –, pero ¡imagínate!, en la Inspección de Sanidad, fui un número; en el prostíbulo, un trasto de alquiler; en la calle, un animal rabioso, al que cualquiera perseguía; y en todas partes, una desgraciada.

Cuando reí, me riñeron; cuando lloré, no creyeron en mis lágrimas; y cuando amé, ¡las dos únicas veces que amé!, me aterrorizaron en la una y me vilipendiaron en la otra. Cuando cansada de padecer me rebelé, me encarcelaron; cuando enfermé, no se dolieron de mí, y ni en la muerte hallé descanso; unos señores médicos despedazaron mi cuerpo, sin aliviarlo, mi pobre cuerpo magullado y marchito por la concupiscencia bestial de toda una metrópoli viciosa…”

Santa, Santa, Santa, tu tragedia es la nuestra, pero al mismo tiempo es tu grandeza, porque hoy nos sirves de guía, tal como lo cantó el músico-poeta Agustín Lara: “Santa, Santa mía, Mujer que brilla, En mi existencia, Santa sé mi guía, En el triste calvario del vivir.”

 

Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com

Twitter@MiguelNaranjo80

Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

 

La senadora Claudia Balderas despide a su “Gato”; lo defendió cuando lo acusaron de abuso a una menor y cuando le hallaron droga mientras conducía

0

La senadora Claudia Balderas despide a su “Gato”; lo defendió cuando lo acusaron de abuso a una menor y cuando le hallaron droga mientras conducía

Hace unos meses reportábamos que Mario Espinoza Zetina, a quien se identificaba como pareja sentimental de la senadora Claudia Balderas, fue detenido por la policía de la CDMX con posesión de droga; esto ocurrió mientras conducía la camioneta en compañía de la senadora de Morena por las calles de la Ciudad de México. La senadora, lo muestran las fotografías que se publicaron en Libertad bajo Palabra, defendió a su amado hasta con las uñas. Mario Espinoza, mejor conocido como “El Gato”, ya había sido detenido anteriormente cuando intentó llevarse por la fuerza a un motel a una menor de edad, y también la senadora Claudia Balderas, senadora de Morena, salió en defensa de su asesor estrella. Pues nos enteremos por el periodista Ignacio Carvajal que la senadora Claudia Balderas ya dio de baja a “El Gato” Mario Espinoza. En un documento que envía a la dirección de Recursos Humanos del Senado de la República la senadora pide que den de baja a quien fuera su pareja sentimental. Vaya usted a saber en que problema lo metió esta vez “El Gato”. En una de esas la senadora se dio cuenta que ese “gato” ya andaba rondando otros tejados. Porque si lo defendió cuando los acusaron de abuso sexual a una menor, y después lo defendió por posesión de drogas, uno no se imagina que habrá hecho Mario Espinoza para que esta vez la senadora no metiera las manos al fuego por él.

Dentro de 10 días, en el marco de los 500 mil contagiados de coronavirus, AMLO se reuniría con todos los gobernadores en San Luis Potosí

Son muchas las voces que llaman a la conciliación, muchas las voces que señalan que debe haber un diálogo franco y al mismo tiempo cordial entre el presidente de México y los gobernadores de los 32 estados de la República. Vale señalar que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha estado dialogando con los gobernadores en sus giras presidenciales, estado por estado. Algunos, como Enrique Alfaro, le han señalado al presidente que, a pesar de las diferencias, está dispuesto el diálogo. Es por ello que el presidente de México, después de advertir que se va a seguir actuando con responsabilidad y por ello se comprometió con Juan Manuel Carreras, gobernador de San Luis Potosí, a que en 10 días se habría de reunir con los gobernadores de la CONAGO. El presidente no pudo dejar de advertir que vienen las elecciones y que eso origina mucho ruido, como señalando que los gobernadores hacen ese ruido por causa de las elecciones; sin embargo, el presidente se dice abierto al diálogo, siempre.

Alessandra Rojo de la Vega, diputada del PVEM descubrió un chat por Telegram que comparte fotos de mujeres desnudas, incluso las de ella

La diputada Alessandra Rojo de la Vega fue una de las impulsoras de la “Ley Olimpia”, la cual reconoce la violencia digital como un tipo de delito. La violencia digital consiste en “actos de acoso, hostigamiento, amenazas, vulneración de datos e información privada, así como la difusión de contenido sexual (ya sean fotos, videos, audios), sin el consentimiento o mediante engaños a una persona”. Pues vaya sorpresa la que se llevó la diputada del Partido Verde cuando descubrió que existe un chat por la plataforma de Telegram en el que los usuarios comparten fotografías de contenido sexual de mujeres; por supuesto se comparten sin el consentimiento de las mujeres. De inmediato la diputada anotó en su Twitter: “Estoy en un chat de 20 mil personas. Sí, 20 mil personas que rolan packs, nudes y fotos sin consentimiento. En ese mismo chat hay mujeres que lograron entrar (como yo) y que están viendo cómo sus fotos desnudas se rolan entre puercos misoginos. Me enoja demasiado”. Molesta la diputada anotó en otro mensaje: “Porque no se si las autoridades @FiscaliaCDMX logren siquiera hacer algo al respecto. Me dan asco, me da asco esta sociedad machista y mierda en la que vivimos. Donde una mujer que comparte una foto a alguien que confiaba es golpeada y violada de esta manera”. Esperemos que se haga algo al respecto.

Armando Ortiz                                    Twitter: @aortiz52                             @lbajopalabra

Violencia de género.

0

Una de cada 3 mujeres puede sufrir de abuso y violencia durante su vida.

Esto es una abominable violación a los Derechos Humanos,

pero continúa siendo una de las pandemias más invisibles y poco conocidas de nuestros tiempos.

Nicole Kidman

 

Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el primer semestre del 2020 se registraron 489 feminicidios que significan un aumento del 9.2%  respecto del primer semestre del 2019.

La muerte violenta por razones de género, el feminicidio, y en general la violencia de género no han encontrado en la cuarta transformación un referente político que lo enfrente como uno de los flagelos sociales más ampliamente presentes en la sociedad mexicana.

Las instituciones encargadas de combatirlo han sido por lo menos olvidadas de los apoyos presupuestales que les permitirían desarrollar las actividades para las que se encuentran facultadas.

Da la impresión de que, veladamente, detrás de los generalizados recortes de la austeridad, se asoman sombras de desprecio o desvalorización de su utilidad pública. Lo anterior se refuerza con las variadas y controvertidas declaraciones presidenciales al respecto.

El presidente ha dejado en claro que no comparte los reclamos de las féminas ni las de las cifras oficiales que le refutan diariamente su visión machista y conservadora, adoptando una actitud complaciente e incluso burlona cuando se le cuestiona su pasividad u olvido sobre el tema.

La discursiva oficial se ha mostrado sin ninguna empatía con las exigencias presentadas por colectivos feministas y por las demandas y acciones de un amplio y potente movimiento de mujeres que reclaman políticas públicas claras y la aplicación de normas y recursos suficientes para enfrentar un problema toral de nuestros tiempos.

Ciertamente que la violencia de género no inició con este sexenio, pero es claro que se ha incrementado y que poco se hace para enfrentarlo.

Las entelequias presidenciales sobre las familias buenas que las protegen, la sociedad buena que las cuida, los gobiernos buenos que las vigilan, son un juego de palabras que ofenden e indignan, que no abonan como solución ante la violencia de género cotidiana y dolorosamente presente.

A la larga lista de deudas públicas y sociales que hasta el momento ha dejado este gobierno con las familias de los muertos de la pandemia, sin duda se debe sumar la que surge del dolor de millones de mujeres y niñas que en nuestro país es impostergable de pagar.

Porque la pandemia, con toda su crudeza, no ha limitado esa violencia, sino que en muchos contextos la acompaña como un elemento doloroso  más de nuestra tragedia nacional.

LA BITÁCORA DE LA TÍA QUETA

Veracruz segundo lugar nacional en feminicidios en el primer semestre del 2020.

 

 

 

Verified by MonsterInsights