Inicio Blog Página 1811

Cocina Morena mega fraude para el 2021

0

Han pasado poco más de 740 días desde que Morena arrasó en las elecciones. Su fuerza fue tal que si se en efecto y como lo dijo López Obrador, alguien hubiera postulado a una vaca para cualquier puesto de elección popular de gobernador para abajo, el cuadrúpedo habría ganado.

Pero en poco más de dos años el partido ha visto disminuir sus expectativas casi en la misma proporción en que las generó, porque sus gobernadores, senadores, diputados y alcaldes han resultado un fiasco en el ejercicio de sus funciones.

¿Qué hacer con un partido devaluado pero que detenta el poder, cuando en once meses habrá elecciones?

Fraude, no queda de otra.

Aprovechando que son mayoría en varios Congresos estatales, los morenos se han dado a la tarea de “reformar” a su conveniencia la Constitución de sus entidades. Y Veracruz no es la excepción.

Una de esas “reformas” tiene que ver con la desaparición de los Consejos Electorales Municipales lo que vendrá siendo la sartén donde se cocine el mega fraude del 2021.

Me explico.

Cada que hay elecciones tu voto se cuenta en el municipio donde sufragaste y una vez contado, el paquete electoral se envía al Consejo Electoral Distrital. Pero antes de que el paquete viaje tu ya supiste quién ganó y quién perdió en tu municipio.

Con esta “reforma”, los votos serán contados en los Consejos Electorales Distritales. Es decir, toda la paquetería electoral con los votos sin contar, las actas sin cotejar y las firmas de los funcionarios de casilla que no sabrán lo que firmaron, será revisada y avalada lejos del lugar donde sufragaste.

Va un ejemplo: Pánuco es el distrito electoral 1 y tiene seis municipios: El Higo, Ozuluama, Pueblo Viejo, Tampico Alto, Tempoal y el mismo Pánuco. Bien, todos los sufragios que se depositen en cada uno de esos municipios serán concentrados en Pánuco para que se cuenten ahí. Si votaste en Tempoal tendrás que esperar a que tu voto llegue a Pánuco y lo cuenten para que sepas el resultado.

¿Te imaginas la rebambaramba que se va a armar, lector?

Imagínate la de broncas que habrá en los municipios de la sierra. Si hay ochenta o más casillas, serán ochenta o más los viajes que tendrán que hacer los encargados de llevar las boletas a los Consejos Electorales Distritales.

El peregrino argumento de que las reformas se hacen para ahorrar dinero es una burda falacia. Porque no es un ahorro lo que se pretende sino un fraude avalado por el Congreso.

Por principio de cuentas no alcanzarán las patrullas de ningún municipio para hacer tanto viaje, por lo que se necesitará de otro tipo de vehículos susceptibles a que se altere la votación en el camino.

Y eso nomás para empezar.

En conferencia de prensa ofrecida el martes anterior y al tocar el tema, el dirigente estatal del PRI, Marlon Ramírez Marín, dijo que ante el temor de perder en las elecciones intermedias, Morena prepara las condiciones jurídicas para robarse la elección.

“Pretenden modificar el marco legal a modo, manipular el conteo de votos; buscan evitar la revocación de mandato, la desaparición de los consejos municipales que hoy (el martes) estamos controvirtiendo. En este momento el jefe jurídico del PRI se encuentra en la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que le reciban nuestra acción de inconstitucionalidad”.

Agregó que estas reformas que en fecha reciente fueron aprobadas en Veracruz, tienen objetivos más ambiciosos que el simple “ahorro” en el pago de prerrogativas a los partidos políticos, pues pretenden controlar el manejo de los cómputos electorales y modificar los medios de impugnación.

Pero dijo que no se van a quedar callados ante lo que están haciendo los morenos. “Mientras no terminen de despedazar las leyes y la Constitución, tenemos derechos que nos asisten y tenemos que hacerlos valer ante los tribunales. Acudiremos a ellos y a la protesta pública para que entiendan su responsabilidad y que lo que ganaron fue una elección, no una revolución”.

Si la SCJN no echa para abajo este mega fraude disfrazado de reforma constitucional, que nadie se diga sorprendido si un día después de las elecciones del 2021 se sueltan los demonios y suceden cosas graves, pero mucho más graves que simples manifestaciones de inconformidad o descontento.

bernardogup@hotmail.com

 

 

 

 

Los motivos de Jiménez Espriú; nunca estuvo de acuerdo en que los puertos y aduanas pasara a manos del Ejército y la Marina

0

Los motivos de Jiménez Espriú; nunca estuvo de acuerdo en que los puertos y aduanas pasara a manos del Ejército y la Marina

Javier Jiménez Espriú amagó con renunciar desde finales del 2019, cuando el presidente empezó a acariciar la idea de poner en manos del Ejército y la Marina los puertos y aduanas del país. En ese momento el informe indicaba que las aduanas y puertos estaban infiltradas por el crimen organizado. De hecho, desde esos puntos se estaba dando el trasiego de drogas, pero además se estaban llevando a cabo negocios con los recursos naturales del país, como lo es el petróleo. Al presidente no le quedó de otra que confiar en el Ejército y la Marina para acabar con la corrupción en puertos y aduanas; como si los miembros del Ejército y la Marina fueran incorruptibles. En la carta que desde el día 17 de julio, Jiménez Espriú mandara al presidente López Obrador, le deja bien claras las razones de su renuncia: “El motivo que le he expresado personalmente es mi diferendo por su decisión de política pública de trasladar al ámbito militar de la Secretaría de Marina, las funciones eminentemente civiles de los puertos, de la Marina Mercantes y de la formación de marinos mercantes, que han estado a cargo de la SCT desde 1970”. Al parecer, Jiménez Espriú hizo intentos infructuosos para convencer al presidente de el error que se está cometiendo: “Lamento profundamente no haber tenido éxito en transmitirle mi convicción y mi preocupación sobre la grave trascendencia que considero tiene medida para el presente y el futuro de México, tanto en lo económico como en lo político”.

 

Armida Ramírez no tendrá problemas para echar de cabeza a Ana Gabriela Guevara, quien todavía quiere ser gobernadora de Sonora

Los asuntos caseros son los que hacen quedar mal al presidente López Obrador, quien ha declarado hasta el cansancio que en su gobierno ya se erradicó la corrupción; hasta se molesta el presidente si lo comparan con los gobiernos anteriores, a los que sí acusa de corruptos. Ana Gabriela Guevara tiene muchos asuntos pendientes desde hace meses, cuando la revista Proceso documentó las formas de saqueo por parte de la gente cercana de la exvelocista, funcionarios que ella había colocado, de su entera confianza. Pero más evidencia se dio cuando el responsable de la empresa Cocinas Industriales Multifuncionales de Calidad S.A. de C.V. (CIMCSA) demandó por extorsión a Armida Ramírez, la encargada de los moches de Ana Gabriela Guevara. La denuncia se extendió también a Ana Gabriela Guevara, titular de la Comisión Nacional del Deporte. De acuerdo con los primeros trascendidos, Armida Ramírez está soltando toda la sopa. Ya reconoció que ella envió a Edgar Álvarez, “Comandante Corona”, a recoger 2 millones 537 mil, suma que era parte de un soborno, razón por la que los representantes de la empresa están detenidos acusados de cohecho. Armida Ramírez reconoce que estuvo en comunicación con su pareja, Edgar Álvarez, y que el dinero era para entregarlo a Ana Gabriela Guevara. Pero Edgar desapareció con todo y dinero, y ahora ella está acusada de desaparición forzada. Claro, para salvar el pellejo, la señora no tendrá empachó para echar de cabeza a la medallista olímpica.

 

Armando Ortiz

Bingen, el falso

0

Haces unos años leía que las redes sociales mal aplicadas, se convertirían en un frenesí de superficialidad, en una enorme bola de esclavitud de contenido falso, de búsqueda de gratificación y de poses irreales que para nada convergen en la realidad.

Y lo anterior, en temas políticos sucede muy concretamente en el Puerto de Veracruz.

Le explico.

El diputado local Bingen Rementería Molina, aquel que basó sus campañas a legislador por considerarse un galán, y hasta mandó a hacer videos para Facebook con canciones de Luis Miguel, piensa que repitiendo la misma fórmula, y con su mínima experiencia en la administración pública puede ser Presidente Municipal del Puerto.

Bajo la sombra de su Papá, el aspirante panista no sabe ni siquiera de las necesidades reales de los jarochos y escudándose en la Pandemia por el Covid-19 se ha dedicado a la entrega de algunos apoyos electoreros, los cuales se magnifican en redes, entre tanto son pocos los que llegan realmente a la población.

En distintas partes del Municipio de Veracruz aseguran no saludarlo de forma directa, salvo lo que ven “en sus publicaciones del face”.

Vaya, cualquier persona con sentido de altruismo no necesita publicar en “su muro” que regaló unas despensas a los empacadores de alguna tienda comercial, que dio caretas protectoras en el Mercado Municipal, o consiguió una lanita para equipo médico, cuando las necesidades son muchas más.

Con lo anterior, la guerra de encuestas que se ha emprendido sobre quien tiene mayor posicionamiento o no, resultará infructífera. En el 2021, el proceso electoral será de nueva cuenta atípico, ante la variables si funcionarán o no los programas sociales de la 4T, y del humor ciudadano que refrendará o no, su respaldo a los presidentes municipales salientes.

La operación, la cercanía y el conocimiento sociopolítico serán fundamentales en un posible triunfo en un municipio que MORENA quiere a toda costa, aspectos que no reúne en ningún sentido el junior Rementería Molina, ya que en ambas elecciones donde ha resultado electo, ha sido gracias a la combinación de factores ajenos a su persona.

No olvidemos que su primera victoria se logró con el arrastre de la llegada del primer Gobierno de Transición y de la posición que obtuvo Julen luego de declinar a la pre candidatura a la Gubernatura, mientras que su segundo escaño lo consiguió, porque precisamente en la zona Conurbada Veracruz-Boca del Río, el panismo veracruzano (el que ahora Bingen desdeña) se aferró en este territorio.

Y es que si bien es cierto que Bingen, como un Peña Nieto, pretenderá hacer campaña con su “rostro”, la verdad que esto para nada le alcanzaría, pues para que el Acción Nacional retenga esta “joya de la corona” se necesita del trabajo conjunto de todos sus grupos políticos y no de caprichos.

En fin, por lo pronto este personaje sigue con sus poses de “perdonavidas” en sus redes, tomándose “fotos como que no se da cuenta” y haciendo como que apoya a los ciudadanos, total, al parecer todo en él es superficialidad y disimulo.

Buenísimo falso candidato.

@IvanKalderon

ivancalderonflores@outlook.com

Presunto prestanombres de titular de la SEV aparece asesinado

0

Entre lo utópico y lo verdadero

Por Claudia Guerrero Martínez

24 de julio del 2020

 

Presunto prestanombres de titular de la SEV aparece asesinado

 

Iván Colorado Cruz, de 41 años, señalado de ser dueño de centros nocturnos en Córdoba y alrededores, fue secuestrado y ejecutado, sin tener una clara línea de investigación. Este pasado martes, fue localizado por jornaleros, quienes encontraron el cadáver con claras muestras de haber sido torturado y asesinado, para luego, abandonarlo a la orilla de la autopista Córdoba-Veracruz. En imágenes, se aprecia haber sido atado, vendado de los ojos, semidesnudo y ser ejecutado.  Según medios de comunicación de la zona, tenía cerca de 18 días de estar desaparecido y fue  localizado en el kilómetro 38 de la jurisdicción del municipio Carlos A Carrillo y ser identificado por familiares…  Y cuando se pretenda perder el interés de éste y muchos otros asesinatos, se advierte la posibilidad de que estas ejecuciones fueron perpetradas por el crimen organizado. Pero desde el 2017, a Colorado Cruz se le vinculaba como socio y prestanombres del actual Secretario de Educación en Veracruz, Zenyazen Roberto Escobar García.

 

En una nota informativa en el medio de comunicación La Jornada Veracruz, con la liga: http://jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=171113_072221_431, publicada el 13 de noviembre del 2017, cuando el entonces diputado local por MORENA Zenyazen Escobar  García aseguraba ser golpeteo mediático, al vincularlo con Iván Colorado Cruz. Y en la misma nota del medio de comunicación informa sobre un desplegado, acusando al legislador plurinominal Zenyazen Escobar de realizar negocios con un presunto exjefe de plaza de una célula criminal en esa zona. Y dicta la nota textualmente: “Zenyazen y El Capitán (Iván Colorado Cruz) han realizado jugosos negocios dentro de los que destacan el restaurante brasileño “Churrasquería Do Brazil, el cual, se ubicaba en la Avenida 3 calle 27 y 31, a un costado del antro Titanic y el cual, fue cerrado un mes después, tras presuntas amenazas de grupos contrarios”, esto dice parte del escrito.

 

En ese entonces, Zenyazen Escobar aseguró que dicha publicación ponía en peligro a él y a su familia y dijo que sólo eran golpes a su persona para demeritarlo. Y aseguró ser un “simple maestro de Telesecundaria”, sin haber advertido para esa fecha, estar presuntamente estudiando la Licenciatura en  Comunicación y una Maestría al mismo tiempo, pues para el 2018, ya contaba con los dos títulos universitarios terminados y hasta Cédula Profesional, cuestionando la legalidad de estos estudios universitarios patito comprados por Zenyazen Escobar a instituciones fraudulentas.

 

La relación de Colorado Cruz con el actual Secretario de Educación era desde centros nocturnos, hasta la creación de constructoras,  las cuales, se les asignaban obras por parte  del Instituto de Espacios Educativos, dependencia que tenía la encomienda de darle obras a Iván Colorado Cruz. Zenyazen Escobar tuvo el acercamiento con Colorado Cruz, cuando el primero, siendo diputado local inauguró el “Restaurante Churrasquería Do Brazil”,  a un costado del antro ‘Titanic’ propiedad de Iván Colorado Cruz. Según medios de comunicación, el restaurante fue cerrado un mes después de su apertura. La sociedad creció entre lavado de dinero, presunta venta de drogas, ejecuciones y ser Zenyazen el vínculo entre la actual administración de Cuitláhuac García Jiménez y grupos criminales. La confirmación de la locación y ejecución también la hizo el medio de comunicación El Mundo de Córdoba            con     la         liga: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=3144903942253497&id=135409966536258?sfnsn=scwspwa&extid=FuXfdcMY7j0IdK0l…Un tema que se deberá de investigar a fondo.

 

Notita importante: En entrevista, le preguntaron a  Ana Guevara, titular de la CONADE, qué opina sobre la detención de la expresidenta municipal interina de Xalapa, Veracruz Armida Ramírez Corral, a quien llaman “presunta operadora de la directora de la CONADE” y vinculada con la desaparición forzada de una persona… Ella afirma que: “Yo no soy la mamá de los pollitos, no puedo defender lo indefendible”, asegurando que a ella la han querido relacionar con un tema que no le compete, ni tiene relación, puntualizando que se le han imputado señalamientos para darle otro sesgo y nada de eso está acreditado. La liga de esta entrevista en: https://www.youtube.com/watch?v=blyqKia9lyo&feature=youtu.be… Y nos queda claro, que a Armida Ramírez la dejaron sola y a su suerte, como lo hacen funcionarios de MORENA.

 

Dudas y comentarios: claudiaguerreromtz@gmail.com

Visite: www.periodicoveraz.com y www.claudiaguerrero.mx

Twitter: @cguerreromtz

Presunto prestanombres de titular de la SEV aparece asesinado

0

Entre lo utópico y lo verdadero

Por Claudia Guerrero Martínez

24 de julio del 2020

 

Presunto prestanombres de titular de la SEV aparece asesinado

 

Iván Colorado Cruz, de 41 años, señalado de ser dueño de centros nocturnos en Córdoba y alrededores, fue secuestrado y ejecutado, sin tener una clara línea de investigación. Este pasado martes, fue localizado por jornaleros, quienes encontraron el cadáver con claras muestras de haber sido torturado y asesinado, para luego, abandonarlo a la orilla de la autopista Córdoba-Veracruz. En imágenes, se aprecia haber sido atado, vendado de los ojos, semidesnudo y ser ejecutado.  Según medios de comunicación de la zona, tenía cerca de 18 días de estar desaparecido y fue  localizado en el kilómetro 38 de la jurisdicción del municipio Carlos A Carrillo y ser identificado por familiares…  Y cuando se pretenda perder el interés de éste y muchos otros asesinatos, se advierte la posibilidad de que estas ejecuciones fueron perpetradas por el crimen organizado. Pero desde el 2017, a Colorado Cruz se le vinculaba como socio y prestanombres del actual Secretario de Educación en Veracruz, Zenyazen Roberto Escobar García.

 

En una nota informativa en el medio de comunicación La Jornada Veracruz, con la liga: http://jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=171113_072221_431, publicada el 13 de noviembre del 2017, cuando el entonces diputado local por MORENA Zenyazen Escobar  García aseguraba ser golpeteo mediático, al vincularlo con Iván Colorado Cruz. Y en la misma nota del medio de comunicación informa sobre un desplegado, acusando al legislador plurinominal Zenyazen Escobar de realizar negocios con un presunto exjefe de plaza de una célula criminal en esa zona. Y dicta la nota textualmente: “Zenyazen y El Capitán (Iván Colorado Cruz) han realizado jugosos negocios dentro de los que destacan el restaurante brasileño “Churrasquería Do Brazil, el cual, se ubicaba en la Avenida 3 calle 27 y 31, a un costado del antro Titanic y el cual, fue cerrado un mes después, tras presuntas amenazas de grupos contrarios”, esto dice parte del escrito.

 

En ese entonces, Zenyazen Escobar aseguró que dicha publicación ponía en peligro a él y a su familia y dijo que sólo eran golpes a su persona para demeritarlo. Y aseguró ser un “simple maestro de Telesecundaria”, sin haber advertido para esa fecha, estar presuntamente estudiando la Licenciatura en  Comunicación y una Maestría al mismo tiempo, pues para el 2018, ya contaba con los dos títulos universitarios terminados y hasta Cédula Profesional, cuestionando la legalidad de estos estudios universitarios patito comprados por Zenyazen Escobar a instituciones fraudulentas.

 

La relación de Colorado Cruz con el actual Secretario de Educación era desde centros nocturnos, hasta la creación de constructoras,  las cuales, se les asignaban obras por parte  del Instituto de Espacios Educativos, dependencia que tenía la encomienda de darle obras a Iván Colorado Cruz. Zenyazen Escobar tuvo el acercamiento con Colorado Cruz, cuando el primero, siendo diputado local inauguró el “Restaurante Churrasquería Do Brazil”,  a un costado del antro ‘Titanic’ propiedad de Iván Colorado Cruz. Según medios de comunicación, el restaurante fue cerrado un mes después de su apertura. La sociedad creció entre lavado de dinero, presunta venta de drogas, ejecuciones y ser Zenyazen el vínculo entre la actual administración de Cuitláhuac García Jiménez y grupos criminales. La confirmación de la locación y ejecución también la hizo el medio de comunicación El Mundo de Córdoba            con     la         liga: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=3144903942253497&id=135409966536258?sfnsn=scwspwa&extid=FuXfdcMY7j0IdK0l…Un tema que se deberá de investigar a fondo.

 

Notita importante: En entrevista, le preguntaron a  Ana Guevara, titular de la CONADE, qué opina sobre la detención de la expresidenta municipal interina de Xalapa, Veracruz Armida Ramírez Corral, a quien llaman “presunta operadora de la directora de la CONADE” y vinculada con la desaparición forzada de una persona… Ella afirma que: “Yo no soy la mamá de los pollitos, no puedo defender lo indefendible”, asegurando que a ella la han querido relacionar con un tema que no le compete, ni tiene relación, puntualizando que se le han imputado señalamientos para darle otro sesgo y nada de eso está acreditado. La liga de esta entrevista en: https://www.youtube.com/watch?v=blyqKia9lyo&feature=youtu.be… Y nos queda claro, que a Armida Ramírez la dejaron sola y a su suerte, como lo hacen funcionarios de MORENA.

 

Dudas y comentarios: claudiaguerreromtz@gmail.com

Visite: www.periodicoveraz.com y www.claudiaguerrero.mx

Twitter: @cguerreromtz

Espriú: Otro que manda al diablo a AMLO

*¿Quiénes están mal: los alumnos o el maestro?

*18 dimisiones de primer nivel y vienen más

 

Cuando en una evaluación –ya sea de educación básica, media o profesional- la mayoría de alumnos reprueban, quiere decir que a lo mejor la cátedra del profesor no fue lo suficientemente profesional, y que obviamente no está en los niños la problemática sino en su asignatura, por lo que si el mentor es franco consigo mismo tendrá que revisar si las clases fueron las adecuadas. Porque casi siempre el alumno reprueba debido a que el maestro no da su materia como correspondería. Ahora bien, si más de 18 funcionarios de primer nivel le renuncian a un Presidente de la República en los primeros 19 meses de su mandato –o año y siete meses de haber asumido funciones-, de quién es la culpa: ¿de los servidores públicos que le tiran la toalla por inconformidad ante caprichos y ocurrencias del mandatario que se cree todólogo, o del mismísimo titular del Ejecutivo Federal que no escucha a nadie porque se siente dueño de la verdad absoluta, ridiculizando incluso a quienes le contradicen y le sirven con lealtad –como al Secretario de Hacienda, Arturo Herrera a quien restó autoridad en público-, además de ver en cualquier fisura un asomo de corrupción? Porque sepa usted que este jueves se confirmó la renuncia –sí, dimisión y no cese- del Secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Javier Jiménez Espriú, y como para demostrar que no le importa –porque el mandatario nacional lo es todo y sus empleados solo muebles inanimados-, nombró este mismo día como relevo a su antiguo director de Obra Pública en el Gobierno del Distrito Federal, Jorge Arganis Díaz Leal, y el propio AMLO confirmó que la salida se da por un desacuerdo en la propuesta de que la Secretaría de Marina se haga cargo de los puertos y aduanas de México.

 

ALGUNA VEZ recordamos en este mismo espacio la teoría de la equidad formulada en 1963 por John Stacy Adams, especialista en comportamiento humano, quien argumenta que la mayoría de los empleados no se van por su trabajo…sino por su jefe. Y en efecto, la ‘huida anticipada’ puede empezar hasta un año antes de concretarse, y se conoce como renuncia psicológica, dimisión que es una realidad en empresas y organizaciones de todo tipo y tamaño, incluido el sector público, aunque hace apenas unos años se ha visibilizado ese concepto: la persona “se fue” muchos meses antes de renunciar, pero lo que sucede es que se rompió el “contrato psicológico” entre el empleador y el empleado, y así, aparecen reacciones y comportamientos que llevan a la evitación de sus tareas, compromisos y responsabilidades. Y es que generalmente asociada con un trato poco equitativo e insatisfacción laboral, esa renuncia anticipada puede empezar meses antes de desembocar en un despido justificado o injustificado, una renuncia bajo presión, y por cualquier otra causa.

 

ES QUE a pocos Presidentes de la República, si no es que a nadie, le han renunciado más de 18 funcionarios de buen  nivel en el primer año y siete meses de gobierno, lo que indica que algo anda mal con el Ejecutivo –o coordinador de esfuerzos de ellos-, pues la mayoría se han ido por no entender las ocurrencias de su jefe en torno a una Cuarta Transformación que es más anuncio y reiteración en medios que algo que se sienta, porque aunque el Presidente sigue enarbolando el no mentir, no robar y no traicionar, los tres conceptos infinidad de funcionarios y dirigentes de MoReNa se los han pasado por el arco del triunfo, otorgando contratos o concesiones como lo han hecho la ex dirigente Yeidckol Polevnsky al comprar con acciones poco transparentes 32 inmuebles para el mismo número de comités estatales y otros cuatro para el nacional, beneficiando a un incondicional, y Rocío Nahle que había dado contratos a los hijos de su compadre, o el hijo de Manuel Bartlett haciendo negocios poco honestos con la 4T hasta que fueron descubiertos, y qué decir del Estado de Veracruz donde ya hay nuevos ricos, tanto o más que empresarios a los que les ha costado toda una vida amasar fortunas. Y es que a decir verdad, no se entiende en qué consiste ni qué rumbo lleva, aunque por los dichos presidenciales, el tabasqueño pretende un país de pobres para seguir manipulándolos, y en ese tenor bloquea cualquier tipo de financiamiento al sector privado, sobre todo ahora que la pandemia obligó a cerrar negocios y dejar en la calle a infinidad de personas, la mayoría jóvenes que ven truncado su futuro anticipado.

 

AL PRESIDENTE, por no estar de acuerdo con el ridículo al que fueron sometidas sin deberla ni temerla, le renunciaron  Mónica Maccise, ahora extitular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred); también se fue Asa Cristina Laurell, quien era subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sistema de Salud, y quien había exhibido choques con el titular de Salud, Jorge Alcocer y el subsecretario consentido de López Obrador, Hugo López Gatell, y finalmente Mara Gómez Pérez, extitular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). Pero no han sido las únicas dimisiones. Habría que recordar que el martes 9 de Julio de 2019, luego de 221 días al frente de la Secretaría de Hacienda, Carlos Urzúa circuló un escrito en el que manifestaba al mandatario nacional su decisión de dimitir, destacando en la misiva como causa el nombramiento de algunos funcionarios “que no tienen conocimiento de la Hacienda Pública”. A la renuncia de Urzúa le siguió la de Gualberto Ramírez, de la unidad antisecuestros de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO). Ramírez Gutiérrez participó en la investigación del caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Antes, el 21 de Mayo, Germán Martínez renunció a la Dirección del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS). En su dimisión dejó en claro que: “Ahorrar y controlar en exceso el gasto en salud es inhumano. Ese control llega a escatimar los recursos para los mexicanos más pobres”, y en la misma carta renuncia, difundida por el Instituto, dio a conocer que había una “injerencia perniciosa” de funcionarios de la Secretaría de Hacienda en la operación del Instituto. Cuatro días después, el 25 de Mayo, Josefa González Blanco Ortiz Mena fue la siguiente funcionaria en dimitir a su cargo dentro de la 4T dejando la titularidad de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La exsecretaria fue exhibida a través de las redes sociales tras retrasar un vuelo comercial para poder abordar. Josefa González aprovechó sus influencias y por 38 minutos, los pasajeros de un vuelo a Mexicali tuvieron que esperar a la exfuncionaria. Las quejas y cuestionamientos no se hicieron esperar, por lo que optó por dejar el cargo.

 

TAMBIEN SE fueron Tonatiuh Guillén, el entonces comisionado del Instituto Nacional de Migración. Le antecedió la dimisión del subsecretario de Turismo, Simón Levy, quien el 12 de Abril anunció su salida de la dependencia. La encargada de Estancias Infantiles, Clara Torres renunció el 17 de Febrero. Su decisión fue debido al recorte presupuestal de la administración a esos programas. Otra dimisión motivada por conflictos con las decisiones del Ejecutivo fue la de Guillermo García Alcocer, que dejó de ser presidente comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) el 15 de Junio, así como Patricia Bugarín Gutiérrez, subsecretaria en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana; Guillermo Zúñiga, comisionado del pleno de la CRE; el comisionado Ejecutivo de Atención a Víctimas, Jaime Rochín del Rincón; Omar Hamid García Harfuch y Felipe de Jesús Muñoz Vázquez de la Fiscalía General de la República; además de Gaspar Franco Hernández de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

 

Y UNO se pregunta: ¿quién está fallando, el Presidente o los subordinados que finalmente le tiraron los cargos y se alejaron, acaso conscientes de que el Presidente López Obrador no está haciendo bien las cosas, porque gobierna en base a actitudes caprichosas, alejadas de la planeación que debe ser el sino de una administración, renuncias que evidentemente –aunque se siga creyendo el salvador de la patria- elevarán al mil la pérdida de votos en el 2021, porque el pueblo es bueno, pero no es tonto, y las migajas que les arrojan no compensan la pérdida de empleos, las miles de muertes y contagios por CoVid y dengue, y el sin número de asesinatos, secuestros y feminicidios que son el pan nuestro de cada día, en tanto AMLO insiste en que no combatirá a la delincuencia. Así de simple. OPINA carjesus30@hotmail.com

VERACRUZ. SE DERRUMBA LA INDUSTRIA ESTATAL

0

VERACRUZ. SE DERRUMBA LA INDUSTRIA ESTATAL

Dr. Hilario Barcelata Chávez

 

El sector industrial en Veracruz enfrenta un profundo y preocupante derrumbe productivo.

1.- El problema coyuntural. Cae la producción total y sus ramas industriales.

La industria veracruzana sufre profunda caída de -6% durante el mes de marzo de este año, comparada con el mismo mes del año anterior.

Al interior de este sector la Industria de la Construcción es la que registra el peor desempeño al mostrar una caída de 21%. También la Minería tuvo un importante descenso de -6% en el mismo período, en tanto que la Energía eléctrica, agua y gas tuvieron un incremento de 4%, mientras que la Industria Manufacturera muestra un estancamiento al no tener incremento ni descenso en el volumen de la producción en el mismo período.

 

 

 

 

 

 

LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y LA PROTECCIÓN SOCIAL EN LA PANDEMIA

L.E. Pahola Edith García López

 

En la actual pandemia COVID-19 que estamos enfrentando, es necesario tener las mejores armas, como lo es la información certera y analizada y por supuesto de una cura o vacuna para esta enfermedad que ataca a todo el mundo y ha hecho que la expectativa de crecimiento mundial tenga un retroceso significativo, así como la pausa en el comercio internacional y en los peores casos un cierre definitivo en gran cantidad de pequeñas y medianas empresas, así como poner incluso en riesgo a grandes de ellas.

El trabajo de los analistas ahora es muy basto, recae una gran responsabilidad en nosotros, ya que gran cantidad de empresarios, funcionarios políticos y ejes en la economía necesitan más que nunca las mejores estrategias y planes para poder hacer frente a esta crisis, tanto en el corto, mediano y largo plazo, para evitar con ello que el crecimiento de la economía siga en retroceso y evitar incluso la muy temible depresión económica.

 

 

 

 

 

 

VERACRUZ. SE DERRUMBA LA INDUSTRIA ESTATAL

Dr. Hilario Barcelata Chávez

El sector industrial en Veracruz enfrenta un profundo y preocupante derrumbe productivo.

1.- El problema coyuntural. Cae la producción total y sus ramas industriales

La industria veracruzana sufre profunda caída de -6% durante el mes de marzo de este año, comparada con el mismo mes del año anterior.

Al interior de este sector la Industria de la Construcción es la que registra el peor desempeño al mostrar una caída de 21%. También la Minería tuvo un importante descenso de -6% en el mismo período, en tanto que la Energía eléctrica, agua y gas tuvieron un incremento de 4%, mientras que la Industria Manufacturera muestra un estancamiento al no tener incremento ni descenso en el volumen de la producción en el mismo período.

2.- La crisis industrial de largo plazo

Este comportamiento negativo es parte de una profunda crisis que enfrenta este sector que se evidencia en una tendencia descendente en los últimos siete años, periodo en el cual (2013-2020) la producción de este sector en su conjunto cayó -13%, siendo provocado este descenso por el desplome de la producción de la industria minera (petróleo) de -40% en el mismo período. El índice de crecimiento de esta rama industrial pasó de 100 puntos en 2013 a 59.7% en 2020. Al mismo tiempo que la industria de la Construcción cayó -22% (su índice pasó de 100 a 77.7) y la industria Manufacturera, aunque tuvo un descenso más moderado, también ha permanecido en una crisis de la que no ha podido recuperarse en estos mismos años; en el mismo período su producción se redujo-1.5%.

3.- El origen en la profunda crisis de la industria

Esta crisis industrial tiene su origen en la profunda crisis de la industria dela Construcción y en la riesgosa dependencia que la industria veracruzana muestra respecto de la industria petrolera, por lo que al encontrarse ésta en una crisis estructural arrastra a una crisis generalizada, no sólo en la industria sino en toda la economía veracruzana. Y esto es una situación que no puede revertir el mejor comportamiento de la industria de la energía eléctrica, agua y gas que fue la única que creció (19%) en el mismo periodo. Lo anterior significa que la crisis de la industria veracruzana es resultado de la falta de diversificación de la producción industrial que descansa de manera excesiva en la industria petrolera, no sólo de extracción sino también de la industria petroquímica.

La influencia negativa de la actividad petrolera (minería) y de la Construcción se evidencia al comparar las tasas de crecimiento de la producción industrial total y la de esas dos ramas industriales, observando que la caída de éstas explica en algunos años casi en su totalidad la caída de la producción total y en otros años al menos una parte muy importante de la misma.

Así por ejemplo en 2014 la producción industrial total se redujo -3.6% mientras que la Minería y la Construcción juntas cayeron -3.2%, es decir, explican casi la totalidad de la caída de ese año.

 

Lo mismo se observa en 2020 donde la caída de la producción industrial total es de -6.3% y la de la Minería y Construcción es de -6.6%. También en este año prácticamente la totalidad de la reducción del total es responsabilidad de esas dos actividades.

En el resto de los años la reducción de la producción minera y construcción es al menos la mitad de la reducción de la industria en su totalidad, como es el caso del año 2017 cuando aquellas se redujeron -4.6% y la industria total lo hizo en -8.2%.

4.- El derrumbe industrial un problema particular de Veracruz

La crisis que la industria de Veracruz enfrenta no es un fenómeno generalizado, por el contrario, es un fenómeno muy particular del Estado. Esto puede comprobarse al observar que en el período 2013-2020 el índice de crecimiento de la producción industrial nacional se mantuvo al alza (sólo en 2020 muestra una reducción) En cambio la producción industrial de Veracruz se conservó una tendencia negativa durante cada uno de los años de ese mismo período.

Lo mismo sucede en el caso de la industria manufacturera y en la construcción en las cuales, de igual manera, a nivel nacional el índice de crecimiento muestra una tendencia al alza en la producción, mientras que, en Veracruz, en ambas la tendencia es decreciente durante todo el período.

La Minería es la única rama industrial en donde se observa una tendencia similar a nivel nacional y a nivel estatal. En ambos casos durante el período 2013-2020 se registra una disminución a lo largo de todos los años, aunque es notorio que la caída es más profunda a nivel estatal que a nivel nacional. Esto significa que la crisis petrolera internacional afecta mucho más a Veracruz que a todo el país.

Respecto a lo anterior hay que observar el contraste entre las tasas de crecimiento de la producción industrial a nivel nacional y a nivel estatal. Así, la producción total industrial descendió -13% en Veracruz durante el período 2013-2020, mientras que a nivel nacional el descenso fue de sólo -1%. La Minería se redujo un 40% en Veracruz en el mismo período, mientras que en el ámbito nacional la caída fue de -24%. En la industria de la Construcción se observa que en el Estado hubo una reducción de -22, en tanto que en el país fue de -5%. Y finalmente en las Manufacturas la caída en el Estado fue de -2% mientras que a nivel nacional hubo un crecimiento de 10%.

  1. Concluyendo: Falta una estrategia de desarrollo industrial estatal

Lo que pasa en Veracruz es producto de la falta de una trasformación profunda del aparato industrial. Falta una modernización que diversifique la industria y la provea de competitividad a través de inversiones nuevas y uso de tecnología de vanguardia. Falta un cambio trascendental y ello requiere el diseño e implementación de una estrategia de desarrollo industrial estatal para desligar a la industria de su dependencia con el petróleo y para incorporar la dinámica económica estatal a la expansión que puede lograrse con las oportunidades que abre el T-MEC y que no se han aprovechado en los 26 años de vigencia del TLCAN.

LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y LA PROTECCIÓN SOCIAL EN LA PANDEMIA

Pahola Edith García López

En la actual pandemia COVID-19 que estamos enfrentando, es necesario tener las mejores armas, como lo es la información certera y analizada y por supuesto de una cura o vacuna para esta enfermedad que ataca a todo el mundo y ha hecho que la expectativa de crecimiento mundial tenga un retroceso significativo, así como la pausa en el comercio internacional y en los peores casos un cierre definitivo en gran cantidad de pequeñas y medianas empresas, así como poner incluso en riesgo a grandes de ellas.

El trabajo de los analistas ahora es muy basto, recae una gran responsabilidad en nosotros, ya que gran cantidad de empresarios, funcionarios políticos y ejes en la economía necesitan más que nunca las mejores estrategias y planes para poder hacer frente a esta crisis, tanto en el corto, mediano y largo plazo, para evitar con ello que el crecimiento de la economía siga en retroceso y evitar incluso la muy temible depresión económica.

De acuerdo a cifras de instituciones internacionales, como lo es el Banco Mundial, habrá un retroceso de 5.2% en el producto interno bruto  mundial 2020, destacando que siendo una cifra promedio, en algunos países es aún peor, tomando por ejemplo a Estados Unidos con un retroceso de 7% siendo una economía avanzada  son los datos que presentan, lo que generaría un efecto domino, de disminución de la demanda por el aumento de desempleo y con ello una escases y cierre en cuestión de las empresas que ofertan ciertos productos y servicios al no tener el mínimo ingreso, clientes y para hacer frente a sus responsabilidades.

Para el caso de México, este tipo de enfermedades, ocasiona que el sistema de salud presente un desabasto en atención médica, por lo que el incremento en muertes es constante. Es por ello que, siendo una de las políticas monetarias la disminución de la tasa de interés interbancaria, llegando a un nivel de 5%, para evitar la caída abrupta de la economía, tomando en consideración una contracción de la economía estimada por el banco central, Banco de México, de 8.9 % al mes de junio.

El comercio internacional siendo uno de los dos ejes de la economía internacional, también presenta datos severos en disminución de exportaciones, siendo el sector automotriz el principal debido a que son los productos de mayor exportación, y afectados por el confinamiento y el paro. En las ensambladoras, ha provocado la disminución de la producción un 93.68 al mes de mayo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), lo que implica una caída de 95.6% en exportaciones de estos productos; así como una contracción en exportaciones al principal socio comercial, Estados Unidos, en el mes de junio con un total de 47.9% de disminución.

El no contar con un sistema de protección social complejo que haga frente a situaciones extremas, afecta en su mayoría a la población más vulnerable, ocasionando incremento en la pobreza, además que todos los recursos y programas sociales que se han ejecutado sean sólo temporales y no generen desarrollo y capacidades para este sector de la población, donde a datos  de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),  México tendrá la cuarta proporción más alta de  población en pobreza  América Latina , en el cual la pobreza pasara de 41.9 en 2019 a 49.5 en 2020.

Es primordial que los funcionarios y tomadores de decisiones, tengan un panorama general y real de la economía, para que una asesoría de economistas y especialistas pueda salir adelante, con las políticas a corto, mediano y largo plazo, tanto monetarias como fiscales ayudar a salir de esta situación lo más pronto posible, generando un cambio en paradigmas y revolucionando para adaptar al Estado, la política, los empresarios y la población trabajadora a salir adelante para un mejor futuro.

Los negocitos de Odebrecht en Veracruz

0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Desde el 2017 se denunciaron los contratos ilegales
  • Recomendó la Cámara de Diputados cancelarlos
  • En Veracruz prosperaron Etileno XXI y Grupo MAS

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Desde el 5 de abril del 2017, la Cámara de Diputados aprobó un dictamen de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción sobre la rescisión o revocación de concesiones, contratos, proyectos de prestación de servicios y asociaciones público-privadas otorgados a la empresa brasileña Odebrecht, sus filiales y subsidiarias, por las denuncias -desde ese entonces- presentadas en su contra y en donde están involucrados servidores públicos.

El punto de acuerdo relativo a la cancelación de las concesiones, contratos y demás negocios de la empresa Odebrecht fue presentada por la también entonces diputada federal Norma Rocío Nahle García del grupo parlamentario de MORENA y hoy Secretaria de Energía de la administración federal.

En el documento aprobado por la Cámara de Diputados, se detallan todas las empresas y negocios que Odebrecht estaba desarrollando en nuestro país y particularmente interesante es para el estado de Veracruz, donde se localizan las mayores inversiones y operaciones del grupo brasileño.

Por ello es que en el dictamen aprobado, se propone exhortar a los entes públicos, federales -como PEMEX y la CFE- así como “al gobierno y al Congreso del Estado de Veracruz a que cancelen cualquier contrato, concesión, proyecto de prestación de servicios y asociación público privada otorgados a la empresa Odebrecht, sus filiales y subsidiarias”.

Obviamente, que nunca le hicieron caso acá en el terruño veracruzano, en donde por el contrario se autorizaron y aprobaron dos de los más importantes proyectos -en ese entonces- de la empresa brasileña, como son Etileno XXI y la privatización del sistema de agua a través del Grupo Metropolitano de Agua y Saneamiento el ahora famoso (Grupo MAS).

En el dictamen de la Comisión Anticorrupción, se exhorta a PEMEX a hacer público el contrato con ETILENO XXI y se solicita también al Congreso del estado de Veracruz y municipios de Veracruz, Boca del Río y Medellín a que, en el ámbito de sus atribuciones, cancelen la concesión otorgada a la empresa Odebrecht.

Ahora que Emilio Lozoya Austin en aquel entonces director de PEMEX se supone que habrá de soltar la sopa, entregar pruebas de corrupción y los funcionarios implicados en recibir los sobornos millonarios, posiblemente la madeja llegue a alcanzar hasta el estado de Veracruz no solo por Etileno XXI, el sistema de agua SAS y hasta por la refinería de Minatitlán, entre otros negocitos.

Para tener una idea de que tamaño son los negocitos de Odebrecht, habría que decir que en el 2012 reportó ingresos brutos por 41,317 millones de dólares. Invertía en México 8,000 millones de dólares en los próximos cinco años.

De ese monto, la mitad estaría puesta en proyectos ya en curso, en su mayor parte en uno de petroquímica en el estado de Veracruz, que arrancó desde el 2011.

Sus inversiones en México están puestas principalmente en la planta Etileno XXI que Odebrecht construyó en Veracruz y constituye la inversión más grande de la firma fuera de Brasil, con unos 4 mil millones de dólares.

Otro proyecto de la compañía, que finalmente no se realizó por la oposición de la población de La Antigua y Puente Nacional, era el de la presa multipropósito, con un costo estimado de 450 millones de dólares, que sería ejecutado junto con el gobierno estatal.

Ahora que al parecer el gobierno federal ha decidido -casualmente cuando todo el aparato federal está orientado a las campañas electorales del año próximo- destapar la cloaca de la corrupción, por principio de cuentas, habría que comenzar por recordar quienes gobernaban al estado de Veracruz en esas fechas en que Odebrecht se estableció con todas las facilidades en nuestra entidad.

También habría que recordar quienes fueron los integrantes del Congreso del Estado, que no solamente no cancelaron las concesiones y convenios con la empresa brasileña, como se lo recomendaron sus colegas de la Cámara de Diputados federal, sino que todo lo contrario, aprobaron, votaron y permitieron que se llevaran a cabo esas alianzas empresariales.

Como diría Pancho López, el filósofo de mi pueblo: esa es otra historia.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

En riesgo gobernabilidad por reforma electoral: Jesús Vázquez

0

Xalapa, Ver., 23 de julio de 2020.- La desaparición de los Consejos Municipales y el debilitamiento de la estructura operativa del OPLE impuesta a través de la reforma constitucional en materia electoral, pone en riesgo la gobernabilidad y el desarrollo de elecciones pacíficas, aseguró hoy el dirigente estatal de Todos por Veracruz, Jesús Vázquez González.

 

“Todos saben que las elecciones municipales tienen una dinámica distinta. La gente exige que el escrutinio y cómputo sea en su municipio, a cargos de personas que son conocidas en la comunidad. Llevar los paquetes electorales a otro lugar, a veces a varias horas de distancia, generará un clima de conflicto y desconfianza ante la demora en el resultado”, dijo.

 

Luego de dar a conocer que su partido presentó este jueves una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia, Jesús Vázquez explicó que la intención es controvertir la reducción de consejos municipales y el blindaje de Morena al gobernador Cuitláhuac García Jiménez al excluirlo de la revocación de mandato.

 

Aseguró que con esta reforma el Gobernador y su partido Morena buscan eliminar los 209 Consejos Municipales, con lo cual podrán manipular 5 mil 300 paquetes electorales en la elección del 2021, poniendo en riesgo la seguridad del resguardo y traslado de dichos paquetes a los Consejos Distritales, aunado al desempleo que se generaría por dicha desaparición de los Consejos que en estos momentos de crisis es tan necesario el empleo temporal para los veracruzanos.

 

“Hablan de que habrá un ahorro en la organización de los comicios. Es falso. Si los paquetes electorales se trasladan a otros municipios, podrían darse actos o faltas graves que anulen la elección en municipios más pequeños, lo que nos llevaría a tener que realizar elecciones extraordinarias. El gasto sería mucho mayor”.

 

Vázquez González consideró que Cuitláhuac García Jiménez junto con su partido elaboraron esta reforma para controlar al órgano electoral y evitar la revocación de mandato ante los pésimos resultados de su administración. “Es un golpe bajo inadmisible para los ciudadanos, se atenta al principio de certeza y transparencia que tanto desea la ciudadanía principalmente en una elección municipal por la cercanía que guardan los ciudadanos y los candidatos”.

 

Alertó que el partido en el poder busca manejar los cómputos electorales a fin de ganar la mayoría de los 212 municipios y de las diputaciones, pues el conteo de votos de 179 elecciones de alcaldes no se contará en el lugar donde se emitió, se llevarán a los consejos distritales, lo que implica una mayor distancia y horas de traslado.

 

“Se trata de una reforma con la que no estamos de acuerdo ninguno de los partidos políticos, sólo el partido en el poder; tampoco lo está el órgano electoral porque lo debilita y complica su función. Esa es la razón por la que hemos recurrido a la Suprema Corte”, dijo.

 

COVID-19 Y SU CURVA

0

Los contagios y fallecimientos de covid-19 no han llegado a su pico, aplanamiento y descenso en México. A poco más de cuatro meses del primer caso de muerte por ese virus y el anuncio de la campaña nacional para enfrentarlo estamos en una situación delicada, incierta y en muchos sentidos sin rumbo. La información mundial y nacional sobre este fenómeno es abundante. Todos los días nos enteramos del incremento o descenso de casos en el mundo; en nuestro país siguen siendo únicamente incrementos. Tenemos referencias de las maneras en que superaron sus crisis países como China, Corea del Sur, España, Italia, etc.; han tenido pequeños rebrotes de relativamente fácil control. Las características comunes de esas experiencias se localizan en confinamientos absolutos, la realización de pruebas masivas, los apoyos económicos a su población, la información puntual, el ejemplo de sus gobernantes, la responsabilidad social y un sistema de salud no colapsado, entre otros aciertos políticos, técnicos y científicos. Los datos actuales de España e Italia, son contundentes y les permiten reiniciar una vida pública lo más normal posible.

 

Nosotros estamos en una situación inversa, cada vez peor. Es de obviedad no hacer comparaciones simplistas con otros países. Las diferencias en economía, tan solo, pueden ser abismales. Sin embargo, hay algunos elementos que son comunes para todos: el uso o no de cubre bocas y la aplicación de pruebas. Acá cerramos mal y abrimos peor. Por necesidad nos pusimos en la disyuntiva de salud o economía. Con un llamado a quedarse en casa sin apoyo a los trabajadores informales la medida solo se acató parcialmente. Al abrir para reactivar la economía se dispararon los casos de contagios y muertes. En algún  sentido se puede decir que la epidemia está sin control, que el panorama es de incertidumbre y que nos encaminamos a lo que puede ser una catástrofe humanitaria. Sin pruebas, sin rastreos, sin medicamentos, sin equipamiento, con personal desgastado, sin programas de apoyo económico y con cada vez menos disciplina social el panorama es oscuro.

 

En las carencias del sistema de salud del que muchos se quejan, incluido el personal médico hasta la fecha, y la negativa u omisión del Presidente y el zar anti covid-19 a utilizar y promover el uso del cubre bocas, hay algunas cuestiones a resaltar. La baja aplicación de pruebas y las carencias de equipos y medicamentos significa sobre todo que no hay dinero, que el gran problema es presupuestal. En ese caso se justificaba plenamente acudir a algún crédito internacional. Dejar que se siga enfrentando esta crisis con esas carencias es condenarnos a la prolongación de la epidemia y al aumento irracional de muertes. No hacer campaña masiva, cotidiana y con el ejemplo sobre el uso del cubre bocas es una actitud absurda e irresponsable. Obedece a cierto tipo de personalidad, para algunos fuerte y autoritaria para otros. Esa es una de las fallas mayores del Doctor Gatell, subordinando lo científico a lo político. El cubre bocas ya se utilizaba hace como cien años. En todo el mundo, en estos meses, se volvió obligatorio; fueron sus líderes y gobernantes (Reyes, Presidentes, Primeros Ministros) los primeros en usarlos y, con ello, poner el ejemplo.

 

Vivimos con miedo, vemos un agravamiento de la crisis, perdida de control gubernamental, hartazgo social, crisis económica y un túnel sin luz alguna. Tal vez todavía estemos a tiempo de hacer algo mejor como instituciones y sociedad. Debemos asumir que vivimos una situación inédita y de tamaño descomunal. Habrá que mantener una actitud reflexiva y actitudes positivas. La vida nos cambió. Nuestra existencia se transformó radical y rápidamente. Todos los ámbitos de nuestra sociedad sufrirán cambios. Tendremos que adaptarnos. Depende en mucho de nosotros hacer que la crisis sea lo menos pesada posible.

 

Recadito: todo nuestro cariño y apoyo al personal médico.

 

ufa.1959@gmail.com

 

Verified by MonsterInsights