Inicio Blog Página 2164

MÉXICO: PAÍS DE EXTREMA RIQUEZA CON UNA POBLACIÓN EN EXTREMA POBREZA (Segunda Parte)

0

 

 

Por: Francisco Berlín Valenzuela*

Segunda Parte

Muy lejos estaba yo en el año de 1989 al escribir mi aportación académica al mencionado Diccionario Electoral, de la forma en que serían pervertidas y desnaturalizadas las importantes reformas sobre el financiamiento de los partidos políticos, pues a la distancia de 21 años de su adopción constitucional, la ciudadanía mexicana ha contemplado con tristeza como los partidos políticos se han venido convirtiendo en los únicos beneficiarios de la actividad política, propiciando la creación de un mayor número de ellos, convertidos en ocasiones en empresas familiares, otorgando prebendas y privilegios a personalidades políticas para que sigan viviendo del presupuesto público.

En este orden de ideas, los propósitos teóricos del financiamiento público de los partidos, contrastan considerablemente con la realidad de su ejercicio, frustrando las buenas intenciones de los propiciadores de esta medida, -entre los cuales me encuentro-, por la distorsión de que ha sido objeto y el mal uso que se ha hecho del apoyo económico estatal para la actividad política electoral de los partidos, los cuales no se han conformado con el dinero oficial que se les otorga, pues en la práctica siguen recibiendo financiamiento de importantes grupos empresariales, de funcionarios públicos interesados en mantenerse  en el poder, así como de organizaciones poseedoras de una gran influencia económica, asociaciones de origen extranjero y de personas y grupos que actúan al margen de la ley.

A la sociedad mexicana consta que el financiamiento público a los partidos políticos, ha hecho surgir una verdadera élite de la actividad económica que so pretexto de evitar influencias negativas en sus labores partidarias, viven espléndidamente, creando al mismo tiempo una minoría selecta de funcionarios con muy elevados sueldos, lucrando con los cargos desempeñados en la administración y la actividad jurisdiccional de los procesos electorales.

Con acierto el abogado Octavio Ruíz Martínez sostiene en su editorial en comento que “la disposición excesiva de recursos presupuestales por los partidos  han devenido en que estos sean ahora loterías sobreexplotadas por líderes nefastos y venales, que corrompen a las comunidades de electores, mientras a la vez mantienen el interés partidista  por encima del beneficio para  la población….-agregando- que la insultante cantidad de dinero aplicado a las campañas genera también  corrupción, dispendio y el sostenimiento de una economía electoral que beneficia a unos cuantos, en detrimento de la mayoría”.

De acuerdo con los datos que nos aporta en su comentario editorial, citando al distinguido politólogo Luis Carlos Ugalde -quien mucho sabe de este asunto-, según la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), el promedio del financiamiento público en México fue 18 veces superior al de los países de América Latina en el periodo 2001-2004. La Organización de Estados Americanos (OEA) muestra que México tuvo el monto más elevado de subsidio directo a partidos y campañas en América Latina en el periodo 2005-2011 y que ocupa el cuarto lugar respecto al monto por votante. Aporta a continuación un dato muy relevante que los mexicanos deben de conocer y valorar en el sentido de que el subsidio directo por votante entre 25 democracias del   mundo ubica a México en el quinto lugar en   el periodo 1995-2005.

Nos preguntamos al conocer estos importantes datos, ¿cómo es posible que nuestro país siga manteniendo disposiciones constitucionales y legales que son un insulto para la población mexicana que vive en un gran porcentaje en pobreza extrema? ¿A qué grado llega la insensibilidad de los funcionarios del Instituto Nacional Electoral y de los dirigentes de los partidos políticos que quieren un presupuesto de 25 MIL MILLONES DE PESOS para financiar la actividad electoral del próximo año? ¿Qué acaso su Consejo General y su Presidente, -que son beneficiarios también por los elevados sueldos y compensaciones que cobran-, no se han dado cuenta de las difíciles condiciones económicas que está atravesando el pueblo de México?

No cabe duda que es urgente adoptar medidas que remedien este incomprensible e injustificado estado de cosas, para encausar al país por el sendero de la justicia social y propiciar un mayor equilibrio económico en la sociedad mexicana.

Las respuestas a las interrogantes que este asunto plantea, tienen que producirse con un alto sentido de responsabilidad y de acuerdo a la triste realidad y condiciones por las que está atravesando el país.

Tenemos que partir de la base de que el financiamiento de los partidos políticos no ha sido una solución a los problemas de la autonomía e independencia de los mismos. Que no se han cumplido los propósitos de las reformas sobre el particular y que han generado en la población una gran animadversión a esta práctica política.

Para cualquier observador de la realidad política electoral mexicana, son patentes las siguientes patologías, que desgraciadamente siguen subsistiendo:

  • Que el financiamiento de los partidos políticos, ha empobrecido su militancia política, pues al tener resuelto su problema económico con el apoyo oficial, sus líderes ya no se preocupan por incrementar el número de sus miembros, ni llevar a cabo acciones lícitas que incrementen su patrimonio.
  • Que siguen existiendo ingresos de dudosa procedencia, tanto de personas como de grupos, con lo cual el financiamiento público no sirvió para erradicar esta práctica nociva y frecuente.
  • Que el dinero proveniente del erario público no siempre se utiliza para financiar las campañas de los candidatos, pues es sabido que en muchas ocasiones sus líderes lo manejan a discreción, obligando a estos a pagarse sus propias promociones electorales.
  • Que las candidaturas no se ofrecen a la militancia, miembros y partidarios, sino a personas que tienen mucha capacidad económica para poder pagar por ellas y costear sus propias campañas.
  • Que los periodos de precampañas y campañas no resultan claros para la ciudadanía y los precandidatos y candidatos, por las confusiones que se crean al respecto.
  • Que sigue existiendo corrupción en los dirigentes y candidatos que aceptan el financiamiento de dinero sucio, en ocasiones con graves consecuencias para su integridad personal.
  • Que los altos sueldos de los encargados de la administración e impartición de justicia electoral han creado una numerosa élite, distanciada de los ciudadanos, quienes advierten que sus emolumentos no van de acuerdo a las difíciles condiciones económicas de las mayorías.
  • Que se ha creado una amplia burocracia en el seno de los partidos, que se niega a prácticas democráticas para la elección de sus dirigentes y candidatos que han hecho su modo de vida de la bien recompensada actividad partidista.
  • Que los partidos políticos no han logrado la confianza de la ciudadanía y del pueblo de México en general en la limpieza y pulcritud de los procesos electorales, ya que cada vez es más patente el incremento del abstencionismo y la pérdida del interés por acudir a las urnas.
  • Que el abuso de la propaganda electoral en calles, espectaculares y spots en radio y televisión, saturan y contaminan el ambiente de nuestras ciudades, produciendo un efecto adverso en los electores que acaban repudiando los mensajes radiofónicos y televisivos de los partidos por lo insustancial de sus mensajes.
  • Finalmente, que esta práctica del financiamiento a los partidos políticos, de ninguna manera ha contribuido a elevar y mejorar la calidad de la democracia mexicana, que ha sido puesta en entredicho por numerosos académicos y estudiosos de los fenómenos políticos que han advertido de las múltiples falacias existentes en nuestras instituciones.

 

Estas son tan solo algunas consideraciones sobre esta fallida práctica del financiamiento público a los partidos en México.

 

A todo lo anterior, es de señalarse el egoísmo y defensa de intereses personales de algunos funcionarios electorales y dirigentes de partidos, que integrados en un frente común se manifestaron dispuestos -en un primer momento- a conservar sus privilegios y canonjías económicas, negándose a cooperar con las víctimas y damnificados de las catástrofes producidas por la fuerza de la naturaleza con motivo de los huracanes y terremotos que tuvieron lugar en diferentes regiones del país.

 

Así, fue pública la negativa de dirigentes de partidos y miembros del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, de negarse a renunciar a parte de los recursos anuales y prerrogativas de sus gastos de campaña para el próximo proceso electoral de 2018, a fin de canalizarlos para remediar, en parte, las enormes pérdidas humanas y materiales de las víctimas de estas desgracias acontecidas en los últimos dos meses. Muchas voces interesadas se manifestaron argumentando que no era posible cooperar con recursos del financiamiento a los partidos, porque la ley no lo permitía, escudando sus verdaderas intenciones de evitar que fueran disminuidos los presupuestos aprobados.

 

Haciendo caso omiso de la emergencia en que México se encuentra por los efectos de la naturaleza, así como por las malas condiciones de nuestra economía, la clase política por ellos representada se enconchó en sus propios intereses y trató de defender sus privilegios, sin tomar en consideración que lo más importante por el momento es auxiliar a los numerosos damnificados en varias regiones del país y reconstruir los inmuebles afectados.

 

Afortunadamente, algunas voces manifestaron su desacuerdo con esta postura, haciendo ver que si era posible reasignar los recursos que se otorgan a los partidos a partir de consideraciones jurídicas, así leímos con agrado la opinión del Doctor en Derecho José Roldán Xopa, afirmando que si era posible destinar a la reconstrucción el financiamiento partidista, tomando en consideración que este “es una prerrogativa, es decir un privilegio económico. Es posible renunciar a un privilegio. Mucho más cuando se está ante buenas razones: la reconstrucción es una necesidad extraordinaria que bien lo justifica”.

 

Para el Maestro Roldán  “si los partidos pueden decidir no gastarlo, también pueden decidir no recibirlo”, argumentando a continuación con un claro sentido jurídico que el financiamiento público no puede ser considerado como un derecho patrimonial sino como una prerrogativa económica, y como tal “se está ante una expectativa renunciable, en todo o en parte por los partidos políticos, la prerrogativa al financiamiento público no es ni siquiera un derecho patrimonial, es decir, de una expectativa sobre el que pueda reclamarse un derecho de propiedad. Se trata de una posibilidad de gasto. Aquello que no se gaste no forma parte del patrimonio del partido, en cambio, tiene que ser devuelto a la tesorería”.

 

Desde mi punto de vista, los partidos políticos no pueden negarse a que se trasladen parte de estos recursos para contribuir a remediar los males causados. De ahí que parecen ser muy mezquinas las declaraciones de algunos dirigentes políticos, que queriendo congraciarse con la opinión pública, se manifiestan “generosamente” dispuestos a entregar sólo el 25% de su presupuesto anual, haciendo caso omiso de los gastos que se les otorgan para las campañas políticas. Algunos otros queriendo verse más magnánimos, elevan el porcentaje para ofrecer un 50 y hasta el 100% del financiamiento que se les asigna.

 

Pienso que el asunto de la renuncia a recibir las prerrogativas y reasignarlas a los damnificados, no es un asunto de subasta, en la que los partidos puedan determinar el porcentaje que están dispuestos a ofertar. TAL VEZ HA LLEGADO EL MOMENTO DE REFLEXIONAR SERIAMENTE, PENSANDO EN MÉXICO Y EN EL FUTURO DE LAS NUEVAS GENERACIONES, QUE DEBE ELIMINARSE DE NUESTRO SISTEMA POLÍTICO ESTA PRÁCTICA VICIOSA QUE EL PUEBLO HA VENIDO CENSURANDO, responsabilizando a estas organizaciones para que busquen nuevas formas de financiamiento de sus actividades, sin seguir comprometiendo al Estado mexicano con los enormes gastos fiscales sin compensación, que por conveniencia propia los partidos legislaron para que les fueran otorgados, sin mirar los efectos secundarios que acabarían afectando y estancando el progreso de la nación.

 

Como siempre los ciudadanos tendrán la última palabra.

 

*Analista político. Autor de libros sobre Derecho Electoral y Derecho Parlamentario. Catedrático universitario. Profesor Investigador-Emérito de “El Colegio de Veracruz”. Receptor de las Medallas “Defensor de la Libertad y Promotor del Progreso”, otorgada por el Club de Periodistas de México, A.C. y por el H. Ayuntamiento de la Ciudad de Xalapa, Ver. (2016)

IMSS VERACRUZ NORTE IMPARTE CURSO DE PROTECCIÓN CIVIL

0

La Delegación Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social  (IMSS) en Veracruz Norte, impartió el curso “Actualización en Materia de Protección Civil”, cuyo objetivo es mantener actualizado al personal sobre las acciones que se deben seguir ante las contingencias.

 

El tema de la Protección Civil es de enorme relevancia y de una gran trascendencia para los trabajadores del Seguro Social, ya que para el ser humano no hay nada más importante que la protección y salvaguarda del núcleo familiar, lo cual implica responsabilidad y compromiso el poder proteger a los derechohabientes y usuarios de un hospital, de una clínica o de una guardería.

 

En el curso participaron 52 trabajadores de los Centros de Seguridad Social (CSS) de Tlapacoyan y Xalapa, a quienes les fue impartido el tema: “Funciones de las Brigadas” en su s modalidades de sismo e incendio, explicó el licenciado Filimon Díaz Huerta, jefe del departamento de Prestaciones Sociales.

 

La cultura de protección civil en México, cobra importancia a partir de los sucesos ocurridos con el terremoto de 1985 y es como poco a poco se han ido implementado normas, reglamentos, capacitación y desarrollo de simulacros para estar prevenidos en caso de siniestros como incendios, sismos y ataques terroristas, entre otros.

DOS MICHOACANOS VUELVEN A VER, PRODUCTO DE UNA DONACIÓN DE CÓRNEAS: IMSS VERACRUZ NORTE

0

Al tener como marco la “Semana Nacional de Donación de Órganos y Tejidos”, dos michoacanos podrán disfrutar nuevamente del don de la vista, ya que fueron beneficiados con la generosa donación de un par de córneas, de un paciente originario de Xalapa quien falleció por complicaciones cardiacas.

Cabe destacar, que esta es la sexta procuración y donación de tejido corneal que se practica en el Hospital General de Zona (HGZ) N° 11 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en lo que va del año 2017, subrayó el delegado Regional en Veracruz Norte, Antonio Benítez Lucho.

Un número muy reducido de personas que fallecen por causas naturales, son candidatos para donar tejidos, afortunadamente en esta ocasión no fue así y la familia reaccionó altruista y positivamente para que las córneas fuesen enviadas al Hospital Regional General N° 1 del IMSS de Morelia, Michoacán, para devolverle la vista a dos pacientes.

En este sentido, el doctor Marcos Antonio Martínez García, coordinador Hospitalario de Donación de Órganos y Tejidos del HGZ N° 11 del IMSS, afirma que “no todos los pacientes tienen la oportunidad de recibir un órgano o tejido y esto ocurre, porque no todas las personas acceden a donar”.

“Es por ello, que se hace un exhorto a la población en general, para que cuando ya no necesiten sus órganos, donen esperanza y una mejor calidad de vida”, recomendó el médico Martínez García.

La donación y procuración de las córneas, es gracias a la destreza y conocimiento de un equipo multidisciplinario de médicos especialistas, enfermeras y trabajadoras sociales que trabajan coordinadamente para otorgar calidad y calidez a los derechohabientes del Seguro Social.

Helicópteros, hangares, empresas, aeropuertos y los negocios

0

Entre lo utópico y lo verdadero

Por Claudia Guerrero Martínez

26 de septiembre del 2017.

 

Helicópteros, hangares, empresas, aeropuertos y  los negocios

 

Gracias  a información investigada y publicada en varias entregas de la columna Entre lo utópico y lo verdadero, infinidad de datos nos han llegado a nuestra redacción y la que a continuación daremos a conocer, corroborado cada uno de ellos y su veracidad… Y aquí exponemos la carta de un inteligente lector:

“En principio vemos el pago político del ahora Gobernador,  al dueño del helicóptero Bell 407 matrícula XB-PTY  que pertenece a Aerotaxis Tucán SA de CV,  del grupo RUSSO cuyas oficinas y hangares se encuentran en el Aeropuerto de Veracruz… Esto debido a que en este helicóptero, el Capitán  Edgar Mayo Rivera le voló toda la campaña a Miguel Ángel Yunes Linares y  es así como llega de manera directa al puesto que ahora desempeña, como Director de Aeronáutica Civil del  Estado…

 

Lo primero que hace este funcionario estatal  es rodearse de su grupo de confianza para llevar a cabo una serie de atropellos e irregularidades, al contratar a familiares y amigos que no cuentan con la preparación profesional para realizar sus funciones y los designa en los puestos claves,  con el único fin de que tapen su principal objetivo que es robar, por ejemplo pone como Subdirector de Ingeniería y Compras a su concuño,  Cristóbal Castillejos Cervantes,  quien no tiene ni idea de las funciones que debe de realizar, pero sí sabe cubrir sus anomalías, al designar a su amigo el Capitán Pedro Cobián, como Director de Mantenimiento y por  conducto de Edgar Mayo se dedicó a cabildear los talleres de servicios en las ciudades de Toluca, México y Querétaro,  con el fin de que le dieran su diezmo a cambio de ser favorecidos como prestadores de mantenimiento aéreo… El  citado Pedro Cobián no pudo resistir tal pastel y terminó robándole a la dependencia estatal,  por lo cual,  lo despidió imponiendo a otro familiar , que ni idea tiene de ese cargo,  como es el Cap. Joaquín Manuel Zamudio,  ahora de su gran confianza,  así mismo,  como su esposa ya es una diva y necesitaba atención personalizada,  contrató  como asistente personal a su sobrino Daniel Pelcastre Patiño, siendo un lastre más en la nómina tan precaria de esta administración…

 

Se contrató pilotos que no vuelan,  con la simple razón de que le cubran la espalda A Edgar Mayo Rivera,  tal es el caso del Cap. Sergio García Gallegos, quien funge como Subdirector de Servicios Aéreos y  sólo generó un gasto innecesario en cursos en Estados Unidos,  para negarse a volar debido a su inseguridad de pilotear en las características de este estado,  ya que solo sabe volar en el mar, aunado a ello,  solo trabaja dos semanas al mes,  ya que las otras dos se va a Ciudad del Carmen, Campeche, donde tiene otro trabajo con la compañía Pegaso,  que casualmente ahora es prestadora de servicios del Gobierno de Veracruz… Supuestamente,  ningún servidor público puede realizar otras funciones laborales y mucho menos  siendo Subdirector,  abandonando su puesto, pero como su función es quitar del camino a todos los que les estorban,  es cubierto por el Cap. Edgar Mayo, éste mismo, contrata al hijo de su compadre,  al piloto Juan Miguel Monroy Huber con una preparación muy deficiente y sin capacidad de vuelo para realizar sus funciones como piloto, quien junto con su padre  fueron corridos de la compañía Pegaso por robo…

 

Es importante señalar cómo el Cap. Édgar Mayo Rivera hace su negocio redondo ya que  sigue percibiendo  salario como piloto del grupo Russo y como Director de Servicios Aéreos, pues  esto le da la gran facilidad para facturar el pago inmediato de los vuelos realizados  por el helicóptero Bell 407 mat. XB- PTY,  aeronave donde se traslada el Ejecutivo del estado de Veracruz y claro,  por lo general el Cap. Mayo Rivera, aprovechando su puesto,  manda a otros pilotos a realizar sus vuelos como son el Cap. Víctor Ojeda Palacios y el Cap. Jorge Luis Echaniz Gil, quienes a cambio de mantener su puesto,  pagan de esa forma su silencio…

 

Cabe mencionar que citado helicóptero no tendría por qué realizar algún cobro ya que legalmente esa aeronave con citada matrícula no puede cobrar,  ya que está registrada como particular, pero claro,  como se trata de robar todo lo cubren, así mismo han generado gastos muy altos debido a que imparten adiestramiento de vuelo en aeronaves de Gobierno,  con instructores de vuelo que no cuentan con la experiencia como el Cap. David Sánchez Parra, quien a la fecha ha dañado tres helicópteros, generando daños millonarios y esto es parte de la corrupción que se presenta en esa dirección aérea, pero a esto surge la pregunta: ¿Quién protege o permite todo esto?… Espero usted pueda aclarar y dar luz a esta situación ya que el personal que labora en esta institución están muy preocupados por su estabilidad laboral, así mismo le agradezco anonimato en la presente por obvias razones de seguridad personal, le envío mis saludos”…

 

Dudas y comentarios: claudiaguerreromtz@gmail.com

Visite: www.periodicoveraz.com y www.claudiaguerrero.mx

Twitter: @cguerreromtz

MÉXICO: PAÍS DE EXTREMA RIQUEZA CON UNA POBLACIÓN EN EXTREMA POBREZA

0

A MIS AMIGOS LECTORES:

El siguiente es un artículo sobre el  “Financiamiento de los Partidos Políticos”, escrito para ayudar a comprender su compleja problemática, sus antecedentes, perversiones,  desnaturalizaciones, alteraciones y reclamos que los mexicanos hacemos para su desaparición.

Se elaboró en dos partes tratando de incluir lo más importante del tema. Se sugiere leerlo completo para su cabal comprensión

 

MÉXICO:

 PAÍS DE EXTREMA RIQUEZA CON UNA

POBLACIÓN EN EXTREMA POBREZA

 

Por: Francisco Berlín Valenzuela*

Primera Parte

El ameritado abogado Octavio Ruiz Martínez, Director General de la Revista “Jurista”, escribe en el ejemplar número 23, correspondiente al mes de septiembre sobre un tema que resulta ser muy sensible a la opinión pública al estar referido a la forma injusta en que el Estado mexicano subsidia a los partidos políticos para el desarrollo de sus actividades, en detrimento del avance social y económico del país.

En su importante editorial intitulado: “25,000.00 millones de pesos nos costará la democracia”, analiza los constantes aumentos que han tenido los procesos electorales en México desde que se estableció su financiamiento público en la reforma electoral de 1996, modificada en el año de 2007 e incrementada nuevamente en 2014 con motivo de la inclusión de los partidos en los ámbitos estatales.

Cuando escribí en el “Diccionario Electoral”, publicado por el Centro de Asesoría y Promoción Electoral de América Latina (CAPEL) con sede en Costa Rica, a invitación del Doctor Dieter Nolhen, el tema sobre: “El Financiamiento de los Partidos Políticos” en   el año de 1989, lo conceptualicé como: “El proceso por medio del cual se canalizan recursos económicos y bienes y servicios hacia los partidos políticos para posibilitarles el cumplimiento de los altos fines que tienen reservados en las sociedades contemporáneas, dentro de un Estado de Derecho”. Aludí a que la existencia de este tipo de financiamientos se da en aquellos países que encausan su actividad política dentro de los principios de la democracia representativa, por lo que no es viable que lo adopten los regímenes totalitarios que están ajenos al respeto que se debe dar a las personas en sus derechos humanos, ya que lo primero que hace un dictador cuando se entroniza en el poder es prohibir la existencia de los partidos y asociaciones políticas.

Se comprende entonces que el financiamiento de los partidos políticos forma parte del financiamiento de la actividad política propia de las sociedades contemporáneas, constituyendo por lo tanto un tipo especial. Esta es la razón por lo que la ciencia política y la sociología política, “se han manifestado preocupadas por el papel que los recursos materiales y humanos tienen para la conquista del poder y su mantenimiento”.

Destaca entonces en estas disciplinas las referencias a países que encausan su actividad política dentro de un Estado Democrático de Derecho, que han considerado conveniente otorgar apoyos económicos a candidatos, partidos y asociaciones políticas, para el desarrollo de sus campañas electorales.

Seguramente los lectores se preguntarán ¿cuáles son los motivos que han conducido a muchos países a otorgar este tipo de apoyo a sus partidos políticos?, que va en detrimento de su avance social. La primera respuesta que se nos viene a la mente es la de evitar los condicionamientos al comportamiento político de estas organizaciones, a fin de impedir que sus líderes sean susceptibles de actos de corrupción. En segundo término, debe considerarse que si los partidos aceptan financiamiento económico de dudosa procedencia, otorgados para servir a intereses personales y ejercer influencia al interior de los grupos financiados, afectan de esta manera su libertad e ideologías y colocan a la organización al margen de la ética política.

El Estado mexicano aceptó modificar sus leyes electorales en el año de 1996, financiando la actividad de los partidos políticos para que cumplieran adecuadamente sus funciones sin los riesgos que implicaba para ellos el financiamiento privado. Se pretendía garantizar mejores condiciones para que los partidos desarrollaran sus tareas en un proceso democrático sin preocuparse de la obtención económica para su actividad electoral, pretendiendo con ello complementar los ingresos que los partidos  obtenían de las exiguas aportaciones de sus miembros, de los donativos que recibían, de los préstamos y de la actividad comercial que desarrollaban, todo esto con la pretensión de nivelar más la participación política con el propósito de evitar “la desigualdad financiera en las contiendas electorales”.

En el análisis realizado en aquel entonces en que nos encontrábamos en los prolegómenos de la adopción legal del financiamiento de los partidos, expresaba: “Las actuales campañas electorales, tanto las de carácter nacional, como las locales y distritales tienen un alto costo para todos los candidatos y partidos, que al no poder cubrirlo, se ven forzados a participar en condiciones muy limitadas y desiguales con respecto a partidos con grandes maquinarias electorales y mayor potencialidad económica. Dejarlos a su suerte para que obtengan los fondos necesarios, recurriendo a patrocinadores y subsidios privados solamente, otorgados con obscuras intenciones políticas, la mayor de las veces, sería convertirlos en instrumentos de poderosos intereses económicos y trastocar los principios democráticos por los principios oligárquicos que acabarían imponiéndose. De ahí, que resulte de importancia capital las vías de obtención de fondos que los partidos puedan seguir y las formas en que consigan los subsidios, las cuales pueden influir considerablemente en la aceptación de sus programas, plataformas políticas y consiguientemente en el triunfo electoral”.

De acuerdo con estos criterios enunciados, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, después de varias reformas ha establecido en la Fracc. II  de su artículo 41 el sistema de financiamiento de los partidos políticos, expresando textualmente que: “La ley garantizará que los partidos políticos nacionales cuenten de manera equitativa con elementos para llevar a cabo sus actividades y señalará las reglas a que se sujetará el financiamiento de los propios partidos y sus campañas electorales, debiendo garantizar que los recursos públicos prevalezcan sobre los de origen privado. El financiamiento público para los partidos políticos que mantengan su registro después de cada elección, se compondrá de las ministraciones destinadas al sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes, las tendientes a la obtención del voto durante los procesos electorales y las de carácter específico….”, manifestando a continuación las condiciones y características de este financiamiento.

(Continuará en la Segunda Parte)

 

La ciudadanía mexicana solidaria ante la desgracia

0

Entre lo utópico y lo verdadero

Por Claudia Guerrero Martínez

25  de septiembre del 2017.

 

La ciudadanía mexicana solidaria ante la desgracia

 

Lo que alguien subió a redes sociales como una propuesta,  se hizo viral para ser retomada por partidos políticos, iniciando con MORENA y  luego,   la alianza PAN-PRD-MC… Después, siguieron otras fuerzas políticas y sustentarla con el visto bueno del Instituto Nacional Electoral, órgano federal que ve viable dicha propuesta, sobre donar recursos etiquetados para campañas políticas y otorgarlos a los damnificados por los recientes terremotos ocurridos en varios estados, incluyendo  la Ciudad de México…

 

Después de los sismos del 19 de septiembre, todo cambió. La ciudadanía mexicana demostró su solidaridad y hermandad para los afectados, damnificados y víctimas… Todos, sin dudarlo, apoyan al rescate de posibles sobrevivientes y esta desgracia muestra la gran incapacidad de las autoridades federales y estatales, quienes se ven rebasadas por la falta de coordinación en sus corporaciones, siendo la ciudadanía, la que ha tomado las riendas…

 

Las redes sociales han sido fundamentales y la credibilidad de las televisoras, entre ellas TELEVISA se han demeritado por el reciente engaño de una información planeada, sobre el caso de la niña Frida Sofía, quien presuntamente estaba atrapada entre los escombros  de la escuela Rébsamen. Se pretendía realizar una historia ficticia, llena de sentimentalismo y al final, el Gobierno Federal y un aspirante a la Presidencia como es Aurelio Nuño Mayer,  serían los grandes héroes de esta novela… Pero la Marina, no se prestó al juego, desmintiendo la existencia de dicha víctima y poniendo en ridículo a la televisora y a sus conductores… La Marina, Armada de México  se  deslindó ante la opinión pública, de la  serie de rumores y engaños…  El escándalo y críticas  de la sociedad mundial, motivaron a que  Los Pinos obligaran  al Subsecretario de Marina, a asumir la vergüenza y pedir disculpas a todos, por haber dado información falsa. Y esta postura nadie la  creyó…

 

Los gobiernos de Oaxaca y Morelos están en el ojo del huracán por las críticas sobre  acciones vergonzosas, en la retención de despensas, material médico y de excavación e  impedir  que  lleguen a las comunidades afectadas y  guardarlos en grandes bodegas pertenecientes al DIF Estatal y hasta para partidos políticos como el PRI y PRD, de manera indignante…  Graco Luis Ramírez Garrido Abreu, nacido en Villahermosa Tabasco y es actual Gobernador de Morelos, ha permitido que su esposa  Elena Cepeda,  retenga dichos apoyos, con el fin de guardarlos para ser usados en  las próximas campañas políticas, que arrancarán en enero del 2018… Lo mismo ocurre con el Gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, hijo del exgobernador del mismo estado, José Murat  Casab, quien está siendo investigado por su enriquecimiento inexplicable y periodistas como Joaquín López Doriga lo señala de  homicida, como puntualmente lo informan en la nota con la liga: https://www.debate.com.mx/mexico/Lopez-Doriga-llama-homicida-y-pederasta-a-Murat-20170304-0023.html.  En el estado hermano de Oaxaca, la ayuda  ha disminuido por la enorme necesidad que prevalece en la Ciudad de México. Y el apoyo  llega a esa entidad federativa de forma limitada, pues se pretende controlar los donativos desde   el órgano gubernamental estatal… Juchitán y otros municipios viven su peor desgracia y los apoyos van llegando a cuenta gotas.

 

En Salina Cruz, Oaxaca, el hospital de PEMEX sufrió graves daños, siendo este  inmueble de un solo piso y su estructura evidenció negligencia y corrupción en su construcción, por el empobrecimiento de los materiales. El nosocomio será demolido, ante la mirada atónica de sus derechohabientes…. De igual manera en la Ciudad de México, edificaron inmuebles con materiales de baja calidad y omitiendo las regulaciones de construcción y sustentabilidad…

 

Por el momento, es prioridad la búsqueda de sobrevivientes y víctimas, con el apoyo de brigadistas y rescatistas nacionales e internaciones, además de voluntarios y hasta grupos caninos. Después, el recuento de daños,  evaluación  y dictámenes de construcción para fincar responsabilidades a ex y actuales Delegados en la Ciudad de México, por  extender permisos de construcción, sin los mínimos requerimientos, así como en los municipios de Puebla, Morelos, Oaxaca, Guerrero  y Veracruz, de este último estado, existen aulas y hospitales afectados, gracias al otorgamiento de contratos de obra a constructoras patito sin el perfil  y  hasta empresas periodísticas, durante los sexenios de Fidel Herrera y Javier Duarte de Ochoa…

 

México cambió después del 19 de septiembre… Y los partidos políticos,  funcionarios federales y estatales pagarán  por esta desgracia, por ser partícipes  de este desastre,  que ha cobrado cerca de 250 víctimas y miles de damnificados… Y lo aplaudible, es la solidaridad de nuestra gente, que siempre pone a nuestro país, como un ejemplo a seguir…

 

Dudas y comentarios: claudiaguerreromtz@gmail.com

Visite: www.periodicoveraz.com y www.claudiaguerrero.mx

Twitter: @cguerreromtz

Llama Arturo Esquitín a continuar donaciones para Estados afectados por sismos

0

Instaló un Centro de Acopio que será en beneficio de municipios donde no ha llegado suficiente apoyo

Para optimizar la ayuda que se envía a los Estados de Oaxaca, Chiapas, Puebla, Morelos y CDMX, el diputado Arturo Esquitín hizo un llamado para que la ciudadanía contemple la donación de medicamentos, ropa, cobijas y otros artículos que ayuden a las personas que perdieron sus viviendas por los sismos del 7 y 19 de septiembre.

Anunció que el Centro de Acopio instalado en la entrada del Congreso del Estado permanecerá una semana más para que la población pueda dejar sus donaciones y contribuya a la red de solidaridad formada desde Xalapa.

“Hasta el momento la respuesta de la ciudadanía ha sido muy satisfactoria, han traído alimentos enlatados, alimento para bebé, agua embotellada, artículos de higiene personal y algunos botiquines de emergencia”, dijo el diputado.

Sin embargo, a través de la comunicación entablada con autoridades y ciudadanía organizada en los municipios afectados, se supo que están llegando suficientes donaciones de alimentos a las ciudades, pero aún existen muchas carencias en los municipios más pobres, comunidades y rancherías.

En el centro de acopio instalado a iniciativa del diputado Arturo Esquitín, se tapan todos los códigos de barras para que la ciudadanía esté segura de que su donación será utilizada para los damnificados, y se les pide escribir un mensaje de apoyo y solidaridad.

Dicho centro de acopio se encuentra ubicado en la entrada del Congreso local, en la Avenida Encanto s/n Colonia El Mirador en la ciudad de Xalapa, en un horario de 10:00 a 19:00 horas.

Increíble recital ofrece la Orquesta Filarmónica de Boca del Río en el inicio de la Segunda Temporada de Conciertos 2017

0

El alcalde Miguel Ángel Yunes Márquez, indicó que será una temporada muy especial por el cambio al Foro Boca

La Orquesta Filarmónica de Boca del Río dio inicio a la Segunda Temporada de Conciertos con el Programa II, el cual fue dedicado a los afectados por los sismos en los estados de Chiapas, Oaxaca, Morelos, Puebla, Ciudad de México y Estado de México, además de entregarse en su totalidad, la venta de boletos para apoyo de los damnificados.

El alcalde Miguel Ángel Yunes Márquez, quien asistió acompañado por la presidenta del DIF Paty Lobeira de Yunes, indicó que esta temporada es muy especial, ya que marca el inicio del cambio de la Filarmónica a su nueva casa, el Foro Boca.

“Muy contento y muy feliz porque a partir del 10 de noviembre nos cambiamos al Foro Boca, ha sido un gran esfuerzo, ya está en un 90% de su construcción y la inauguración oficial será el 1 de diciembre, el cual tendrá una innovación tecnológica, un increíble “video mapping” que proyectará en sus paredes del exterior el concierto, para todos aquellos que no tengan acceso a un boleto, porque la música y la cultura es para todos”.

El Programa II dio inicio con la gran dirección del maestro Jorge Mester, quien condujo a la Filarmónica con los acordes de El Cazador Maldito, poema sinfónico de César Franck; para dar paso al invitado de la noche, el violoncellista William Molina, quien interpretó de manera magistral el Concierto para Violoncello No. 1 de Camille Saint – Saëns, el cual fue ovacionado por todos los presentes. Para finalizar el concierto con la música del gran compositor Ludwig Van Beethoven, con su sinfonía No. 3, en Mi Bemol, Op. 55, “Heroica”, la cual dejó encantados a todo el público que llenó el Teatro Fernando Gutiérrez Barrios.

El siguiente concierto de la Orquesta Filarmónica de Boca del Río, será el Programa Especial de “Música Mágica Infantil”, el domingo 01 de octubre a las 17:00 hrs. en el salón Baalbeck, el cual será a beneficio del DIF Municipal, donde indicó el alcalde Miguel Ángel Yunes Márquez, que también será donada la taquilla a los afectados por los sismos, por ello invitó a que sea un todo un éxito y se pueda apoyar a quienes más lo necesitan estos momentos.

Círculo Rojo – Emisión 133

0

El Alcalde Miguel Ángel Yunes Márquez donará un mes de salario para los afectados de los sismos

0

-En Cabildo propuso a los ediles sumarse a esta causa

-El DIF municipal hace el exhorto a los boqueños para que apoyen donando víveres para enviarlos a Oaxaca

Durante la sesión ordinaria celebrada en la Sala de Cabildo del Ayuntamiento de Boca del Río, el Alcalde Miguel Ángel Yunes Márquez, dijo que donará un mes de su salario para las personas que resultaron afectadas por los sismos registrados en Chiapas, Oaxaca, Morelos, Puebla, Ciudad de México y el Estado de México, y propuso a los ediles solidarizarse con esta causa.

Informó que este donativo será entregado a la Fundación Telmex, quien por cada peso entregará 5 más.

El síndico y los doce regidores del Ayuntamiento boqueño aceptaron la propuesta del alcalde Miguel Ángel Yunes Márquez, por lo que se dio la instrucción a la Tesorera a realizar el trámite respectivo para que el recurso les sea descontado de su nómina.

Además de este apoyo, el Ayuntamiento a través del DIF municipal, está realizando la colecta de víveres y donaciones.

La Presidenta de esta institución, Paty Lobeira de Yunes, a través de las redes sociales hizo un llamado a los boqueños, invitándolos a apoyar los afectados de Oaxaca.

Manifestó que estarán recibiendo las donaciones en la avenida Ruiz Cortines, al lado de Plaza Boka. “!Es el momento de unirnos! ¡Ayúdanos a llenar el camión!, dice en su cuenta de Facebook.

Verified by MonsterInsights