La muerte del Papa Francisco deja enseñanzas que no pueden negarse y mucho menos dejar de practicarse. Fue un hombre ejemplar, independientemente de la religión que practique cada quien. Las virtudes humanas no son propias de ninguna religión sino del ser humano mismo, al cual Francisco conoció desde la raíz; es decir, desde abajo, donde todo se ve al mismo nivel, su origen de la tierra que pisan descalzos los pobres y la pobreza, génesis de un aprendizaje para entender el mundo.
Nos hizo más hermanos de los hermanos en su responsabilidad de líder de una fe y jefe de Estado del Vaticano sede de la Iglesia católica.
Lo seres humanos que rompen moldes, que aportan, que transforman, tienen un lugar obligado en la historia y nos hacen partícipe de esos caminos, así como nos otorgó la certeza de que todos nosotros como historia, no solo acompañamos los hechos sino que caminamos con ellos.
Tercer pontífice más longevo de la historia, reformador innato que apostó a un papado reformista que desató resistencias de los enemigos del cambio.
Él decía, con valentía: “Yo lo único que pido es que las críticas me las hagan en la cara, porque así crecemos todos”.
Fue atacado por algunos retrógradas, de herejía, como lo cardenales Raymond Burke, Walter Brandmueller, Carlo Caffarra y Joachim Meisner, que en septiembre de 2016 escribieron al pontífice argentino para solicitar aclaraciones sobre una exhortación apostólica sobre la familia.
La muerte no lo hace mejor ser humano, sino que obliga a reflexionar sobre su sabiduría y liderazgo. Sobre todo, sus enseñanzas, dependerá del mundo si aprende de ellas o las deja pasar.
La noticia fue breve pero contundente: “Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco”, declaración del cardenal Kevin Farrell, a las 7:35 horas.
A pesar de su salud menguada, el domingo participó brevemente en la misa de Pascua y dirigió la tradicional bendición “Urbi et Orbi” desde el balcón de la basílica de San Pedro, desde donde deseó a los fieles un “feliz domingo de Pascua” y llamó a la “libertad de pensamiento y a la tolerancia” en su mensaje al mundo.
Jorge Bergoglio pasará a la historia como el más relevante de nuestros compatriotas en la geopolítica mundial. Como un ingeniero espiritual, político y cultural del siglo XXI. Un maestro que durante 12 años guio la grey que expandió al mundo y lo impulsó a transformarse.
Mostró que todos somos pastores y ovejas ante los ojos del ser supremo. Su palabra está en la historia, ahora es tarea de todo practicarla, llevarla, elevarla a los hechos, para ser mejores, no para ser superiores.
México cuenta con 5 cardenales mexicanos para participar en el cónclave para elegir al nuevo Papa; sin embargo, sólo dos podrían tomarse en cuenta para suceder al Papa Francisco: Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara y el ultraconservador Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México, quienes no exceden la edad de 80 años, a diferencia de los otros tres, quienes son mayores.
Quienes tienen mayores posibilidades de llegar a suceder a Francisco y podrán ser electores, y, a la vez, elegidos si fueran postulados son: Luis Antonio Tagle, de 67 años, cardenal filipino, Peter Turkson, de 76 años, de Ghana, Matteo Zuppi, de 69 años, nació en Italia y es arzobispo de Bolonia.
Pietro Parolin, de 70 años, actual secretario del Estado Vaticano, es decir el número dos de la Santa Sede, Juan José Omella, de 79 años, es español, Luis Francisco Ladaria Ferrer, de 81 años, jesuita, nacido en España.
Aquí, una lista de cardenales considerados conservadores: Raymond Leo Burke, de 76 años, uno de los cardenales más críticos de Francisco.
Peter Erdö, de 72 años, arzobispo de Esztergom-Budapest fue presidente de la Conferencia Episcopal Europea, Gerhard Ludwig Müller, de 77 años, alemán, Willem Eijk, de 71 años, nacido en los Países Bajos, arzobispo de Utrecht.
Hay pocas posibilidades que se repita la presencia de un Papa latinoamericano. El cónclave empezará a debatir luego de las exequias.
PEGA Y CORRE.- Acompañamos en su pena a todos los católicos del mundo, que han perdido a un gran guía para la grey, y un extraordinario líder para la fe. Los abrazamos…Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.
En su décimo aniversario luctuoso recordamos al maestro Guillermo Zúñiga. Murió el 23 de abril; cuatro siglos atrás, en el mismo día, partió Cervantes
El 23 de abril de 2015 murió el maestro Guillermo Zúñiga. Era jueves y esa noche, hace 10 años, me puse a escribir estas palabras para atenuar el dolor de su partida:
“Querido Guillermo, el jueves por la noche, después de escribir mi artículo de Viernes Contemporáneo, me enteré de tu muerte. Hace días que el presagio de tu partida nos andaba acosando, nos buscaba en las angustias, en los respiros, en las palpitaciones; embestía nuestras esperanzas, porque a pesar de la inclemencia de tu cáncer queríamos que te recuperaras, que volvieras a sonreír, que volvieras a soltar esa sonora carcajada de barítono que hacía estremecer los cristales de tu ventanal; nos hacíamos ilusiones y cada que nos llegaba una noticia de tu salud le tapábamos los oídos a la esperanza para que ésta no se desanimara y nos dejara en el abandono total. Se nos olvidaba que la esperanza, lo decía Emily Dickinson, es “algo con plumas que se posa en el alma” y que aún en medio de la más terrible tormenta su voz es más dulce y su canto no cesa. (…) Yo te recuerdo bien, enérgico a ratos, pero con la capacidad de recuperar el buen humor que siempre te caracterizó. Había un joven en ti que a cada rato se soltaba las ataduras de la edad y se asomaba para saludarnos con su sonrisa; se asomaba ese joven como el sonrojo en un rostro apenado, como el orgullo en un rostro complacido. (…) Querido Guillermo, después de ti, ¿a quién le vamos a poder llamar profesor? Elevaste el oficio de maestro al grado de apóstol. Recorriste las ciudades de tu tierra, Veracruz y enseñaste, al que tenía hambre, a cocer pan, al que tenía sed, a abrir pozos, al que tenía algo que decir, a escribir libros; enseñaste a pescar en lugar de regalar pescados. Nos enseñaste a pensar, a decir, pero sobre todo a escuchar. Te hiciste apóstol de la educación fundando escuelas que son esperanzas. Enseñaste a los que querían estudiar que no se requiere de un edificio especial para aprender. Nos enseñaste que la universidad está en uno. Nos enseñaste que para aprender sólo se requiere voluntad; con tu ejemplo también nos enseñaste lo que es la voluntad. (…) Sabía que el maestro estaba enfermo. Pero había algo en él que nos impedía pensar en la muerte. Me pasó lo mismo con mi amigo Roberto Williams. Hay hombres que son como árboles gigantes que dan sombra, que dan frutos; como árboles gigantes a los que acudimos para buscar refugio y alimento. Nos cuesta imaginar que algún día esos árboles enormes dejen de dar sombra, dejen de dar frutos. El profesor Guillermo Zúñiga murió el 23 de abril de 2015, el mismo día que, cuatro siglos atrás, lo hiciera Miguel de Cervantes Saavedra. Diez años después la sombra refrescante de Guillermo Zúñiga todavía nos cubre; sus frutos, como su recuerdo, todavía nos nutren.
23 de abril, Día Internacional del Libro
La memoria del hombre está en los libros. Sus alegrías, sus dolores, sus victorias, sus derrotas, sus pasiones, sus desilusiones, sus sueños y sus vigilias; todo está en los libros. El libro siempre ha tenido un alto valor específico en las sociedades civilizadas. Vehículo de cultura, el libro nos forma y nos transforma, nos conduce y nos seduce; dulce tirano nos obliga a imaginar, a soñar. Creamos a partir de éste y a partir del libro creemos.
Sólo Borges, el gran escritor argentino, pudo escribir estas palabras sobre el libro: “De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación”. El libro ha sobrevivido a las tantas agresiones que se han fraguado en su contra. Por ejemplo: el incendio de la biblioteca de Alejandría, la quema de Biblias en la inquisición, el absurdo del Emperador Amarillo en China, quien decide quemar todos los libros anteriores a él, pretendiendo con esto que la historia iniciara a partir de su persona. Borges alguna vez afirmó haber soñado el Paraíso como si éste fuera una gran biblioteca. Yo no llego al extremo de imaginar el Paraíso como una gran biblioteca, pero eso sí, no puedo imaginar el Paraíso sin libros. Pero el libro se hace estéril si no se toma, se abre y se lee. Tengo que admitir que me cuesta salir de una librería sin haber comprado siquiera un libro. En ocasiones me paso horas enteras mirando sus portadas, palpando la lisura de sus lomos, sintiendo el grosor de sus páginas, escuchando el sonido que ocurre cuando doy vuelta a la hoja, leyendo las cuartas de forros, oliendo la tinta seca acumulada, percibiendo el aroma de sus interiores húmedos, madera pretérita que ya no es, celulosa, savia, tinta, cuero…
La otrora llamada gran prensa, o sea la de los más importantes y leídos medios de la Ciudad de México, se hizo eco y publicó ayer martes los vaticinios de Inteligencia Artificial (IA), que da entre los favoritos para suceder al Papa Francisco al cardenal africano Robert Sarah, de Guinea, de 79 años, quien se convertiría en el primer pontífice negro en la historia de la Iglesia católica.
Por supuesto, no hay nada definido y la lista de papables supera los 10 elegibles, pero con el respeto que me merecen la cúpula religiosa y la grey católica, a la que pertenezco por bautizo, la mención del cardenal Sarah me ha hecho volver la atención y recordar el famoso bolero Angelitos negros, en la adaptación de Antonio Machín (Antonio Abad Lugo Machín, su nombre completo), cantante de origen cubano, porque deriva del poema original Píntame angelitos negros del poeta venezolano Andrés Eloy Blanco.
¿Qué dice la letra de la canción, que fuera de Cuba cantó originalmente Pedro Infante, que algunos como en mi caso hemos cantado alguna vez o cantábamos de niños en el siglo pasado? Vayamos a la letra:
“Pintor nacido en mi tierra
Con el pincel extranjero
Pintor que sigues el rumbo
De tantos pintores viejos
Aunque la virgen sea blanca
Píntame angelitos negros
Que también se van al cielo
Todos los negritos buenos
Pintor si pintas con amor
Por qué desprecias su color
Si sabes que en el cielo
También los quiere Dios
Pintor de santos de alcoba
Si tienes alma en el cuerpo
Por qué al pintar en tus cuadros
Te olvidaste de los negros
Siempre que pintas iglesias
Pintas angelitos bellos
Pero nunca te acordaste
De pintar un ángel negro
Siempre que pintas iglesias
Pintas angelitos bellos
Pero nunca te acordaste
De pintar un ángel negro”.
Del sitio Web hablamedetixx.wordpress.com tomo dos comentarios sobre el contenido y significado de la letra: “Tanto el bolero como el poema son un himno en contra de la discriminación racial y la supremacía blanca. En él, se reflexiona sobre por qué no aparecen representados en la pintura ángeles negros y todos los ángeles son bellos, pulcros y blancos.
“Un manifiesto claro que ilustra a la perfección un mundo diseñado y mirado desde una perspectiva supremacista y minoritaria. En este caso, hablamos de la pintura pero la exclusión racial se puede extrapolar a todas las facetas/ramas de la sociedad. Lo más triste de todo esto es que, aunque hayamos dado pasos hacia delante, una canción de principios del siglo pasado siga representado la realidad social”.
Por su parte, Wikipedia es más concreto: “Este poema muy bien podría considerarse como un himno en contra de la discriminación racial”.
Si el cardenal Robert Sarah llegara al trono de San Pedro, se tomaría –eso creo– como un signo reivindicatorio de la lucha mundial contra la discriminación racial y de las causas como las de las gentes de color en Estados Unidos; se daría un paso adelante en la lucha por un mundo más justo e incluyente, sin olvidar que en Veracruz hay una amplia e importante comunidad de afrodescendientes y donde ya se le reivindica o se intenta hacerlo a partir de rendirle homenaje a Yanga, poniéndole su nombre a una ciudad, esclavo africano traído a México que se convirtió en un ícono de la sublevación y la liberación.
Arias Consultores da ventaja a Rosa María
Comenté ayer los resultados de una encuesta de Arias Consultores, que publicó el pasado 11 de abril. Mencioné algunos municipios, aunque no aludí al de Veracruz.
Como era de esperarse, ahí puntea Rosa María Hernández Espejo, candidata de la coalición Morena-PVEM, quien a menos de 40 días de las elecciones le saca 10 puntos de ventaja a la candidata del PAN (¿o del yunismo?), Indira Rosales (45.5%-35.5%), y donde el PRI y MC tienen una participación simbólica, pues, siempre de acuerdo a la encuestadora, alcanzan solo 4.7% y 1.9%, respectivamente.
En este espacio he comentado que la también periodista, retirada de esa actividad por el momento, logró la hazaña de derrotar como candidata a diputada federal dos veces en forma consecutiva al yunismo, que hasta ahora ha mantenido el control de la plaza, entonces sin apoyo de su partido y menos del gobierno de Cuitláhuac García, solo con base en su trabajo en “territorio”, o sea en la base, que en ningún momento ha descuidado, por lo que no sorprende que encabece la preferencia electoral.
Lo que se sabe es que Rosa María, con el apoyo decidido de su partido (ahora sí), irá con todo durante la campaña que iniciará dentro de seis días, el día 29, por lo que se espera que incremente su ventaja. En su caso, con respecto a su más cercana competidora, bien se puede aplicar aquello de que lo que resiste apoya y que la competitividad de Indira, o la de su grupo, legitimarán plenamente su triunfo, que en Morena dan por seguro.
Reabrió la Editorial de la UV su librería
Sencillo pero significativo resultó el acto en el que se inauguró la librería de la Editorial de la Universidad Veracruzana en su nueva sede de la calle Nogueira número 7, enfrente del mercado San José y del edificio de la Liga Agraria, acto que encabezó el propio rector Martín Aguilar Sánchez.
Los lectores, maestros, estudiantes y público en general interesado en la lectura podrán adquirir ahí las ediciones y coediciones que forman el rico catálogo de publicaciones de la Editorial. La inauguración se dio en el marco del Día Internacional del Libro.
Luego de que el director de la Editorial, Agustín del Moral, agradeció el apoyo y el respaldo institucional para el nuevo proyecto, el rector destacó la importancia de la nueva librería, pues recordó que con una población aproximada de 133 millones de habitantes el país cuenta con solo 500 librerías, o sea, una por cada 266 mil personas.
A ellos los acompañaron el maestro Mario Muñoz, director de la emblemática revista literaria La Palabra y el Hombre, así como la directora de la Feria Internacional del Libro Universitario UV, Judith Guadalupe Páez Paniagua, entre otros funcionarios universitarios.
No para la violencia en el norte del estado
Los hechos enfrían las cifras alegres oficiales que tratan de dar la imagen de que en Veracruz cada vez vamos mejor en materia de seguridad. Un día sí y otro también las ejecuciones están a la orden del día y las autoridades se ven rebasadas por la delincuencia.
En el norte del estado también continúa desaparecido el periodista Miguel Ángel Anaya, aunque en su caso presuntamente habría sido víctima de las autoridades municipales por sus críticas al trabajo del alcalde Oscar Guzmán de Paz.
O sea, cuando no es la delincuencia son presuntamente las mismas autoridades las que generan el estado de inseguridad y hasta ahora no se sabe que haya sido esclarecido algún caso ni que haya detenidos.
A eso habría que agregar las denuncias de candidatas y candidatos a presidentes municipales, algunos de los cuales han solicitado que se les brinden medidas de protección ante amenazas que han recibido y otras y otros de plano declinaron a participar.
La descomposición de todo gobierno comienza por la decadencia de los principios sobre los cuales fue fundado.
Montesquieu.
Lo que diariamente se demuestra, entre muchas otras cosas, respecto de los ejercicios públicos y políticos que ofrecieron la transformación, es que apenas casi de nada pueden enorgullecerse salvo de la efectividad de sus manejos de asistencialismos clientelares y la capacidad de generar miedo a partir de sus mecanismos coercitivos y de persecución, derivados de sus evidentes alianzas con poderes fácticos que pueden y siembran el terror.
De lo anterior desprendo la idea de que lo que se muestra en los nuevos ejercicios federal y estatal en Veracruz, es la complicada definición discursiva que tienen para no chocar con las acciones y comportamientos de sus inmediatos antecesores, los cuestionables ejemplos del “primer piso de la transformación” por la cantidad de omisiones, yerros y señalamientos negativos que dejaron.
Lejos, muy lejos quedaron las posibilidades de cumplir las promesas a las que se comprometió el gran timonel. Sobre los lemas de campaña y ofrecimientos iniciales, se construyeron gruesas lápidas de mentiras, calumnias y descalificaciones, olvidos y manifestaciones de desvergüenza y ruindad. El gran caudillo se demostró sin pudor como el gran farsante, el pseudo humanista que perfiló la falsedad de toda una “nueva” clase política (que no lo es), que tomaron las riendas para gobernar a partir de la simulación como código de conducta.
En Veracruz la familia política se ajustó al perfil requerido: soberbios, autoritarios, de prácticas corruptas y opacas y de atrevida y ufana ignorancia. El gobierno que hace 5 meses dejó a la entidad sumida en la precariedad y el abandono, marcó para mal la historia, con personajes que pasan al recuerdo en la dimensión de su pequeñez, como referentes políticos de las aspiraciones de muchos que les confiaron la oportunidad de servir y administrar en coincidencia con sus promesas. Nada fue como ofrecieron; sus diferencias respecto de lo que tanto señalaron significaron una profundización de la arbitrariedad, la incompetencia y la descomposición.
Las imágenes de los personajes que ufanos se presentaban como paladines de la honestidad valiente, han quedado como grotesca referencia de la hipocresía. Los eventos donde el caudillo levantaba el brazo a su vasallo estatal en plan pantomima de actores de cuarta, ahora se comprueba que significaban el refrendo de las componendas y complicidades de gestiones que actuaron únicamente en función de las ambiciones del poder y del dinero, que forjaron una edad media por sus gestiones oscuras, fanáticas e indoctas.
Tenemos ahora gobiernos que proclaman la continuidad de un “segundo piso transformador” que esperemos se encuentre en valoración por lo mal hecho del primero y por los contextos en los que actualmente nos encontramos. La presidenta y la gobernadora han tenido tiempo suficiente para conocer de primera mano la crisis entre lo dicho y lo hecho,¿ podrán asumir que lo dejado es una barbaridad de administraciones ineficientes y disfuncionales?
Estamos por ver si hay o no la voluntad de cambiar los derroteros fallidos de una oferta política que ante los hechos del pasado reciente, ciertamente deben cambiar. La disyuntiva se plantea en si son la continuidad y profundización de lo negativo u optan por la posibilidad de corregir, transparentar, limpiar y sancionar el desastre recibido; pasar de las banalizaciones, las respuestas maniqueas, la intolerancia y falta de apertura, para encabezar un diálogo incluyente, acorde a nuestro presente difícil y complejo, mejorando la gestión que ahora requiere de mayores capacidades y altura de miras para sobreponerse a los negativos de ese pasado que dice haber cimbrado el primer piso de la supuesta transformación.
DE LA BITÁCORA DE LA TÍA QUETA
Nuestro país en una creciente crisis ambiental, hídrica, de incendios, y reducen el presupuesto de la SEMARNAT en un 39%. Otro crimen a la lista negra.
Este miércoles, a las 19:00 horas, se presenta la Banda Sinfónica del Gobierno del Estado de Veracruz
Xalapa, Ver.- En el marco de la celebración del Día de la Niña y el Niño, este miércoles 23, a las 19:00 horas, la Banda Sinfónica del Gobierno del Estado de Veracruz ofrecerá en Palacio Municipal un concierto con lo más destacado del repertorio de Francisco Gabilondo Soler, conocido popularmente como “Cri-Cri, el Grillito Cantor”.
En esta presentación se tendrá la participación especial del Ballet Folklórico del Gobierno del Estado de Veracruz, así como de las intérpretes Aitana Villaverde Tejeda, Doris, “La Reina del Bolero”, y Messe Merari.
El concierto será gratuito, por lo que el Ayuntamiento de Xalapa, en coordinación con la Secretaría de Gobierno, invita a la población a disfrutar de esta velada musical con la obra del entrañable compositor, cuyas canciones han trascendido generaciones y forman parte del patrimonio musical de México.
Como parte del homenaje al legado de Francisco Gabilondo Soler, el viernes 25 de abril, a las 18:00 horas, se llevará a cabo la inauguración de una exposición y la develación de una placa conmemorativa en honor a “Cri-Cri”, en el Museo de la Música Veracruzana.
Durante esta ceremonia se contará con la participación especial del Ensamble de Cámara de la Orquesta Municipal de Xalapa.
* Pero a la vez utiliza el testimonio fabricado en el caso contra un presunto inocente
* El gobierno de Cuitláhuac García, en el que más casos de tortura se registraron durante el sexenio anterior
Marco Antonio Aguirre Rodríguez
El gobierno de Cuitlahuac García se destacó por una alta presencia de tortura por parte de autoridades policíacas, sobre todo para fabricar culpables.
Cuitláhuac García buscó desesperadamente disminuir el índice de ineficacia de la procuración de la justicia en Veracruz y para lograrlo permitió (y es probable que hasta alentó) la tortura, como medio para fabricar “culpables” y “resolver” los expedientes acumulados y que nunca fueron investigados.
Un ejemplo es el caso de Diego Fernando Bonilla, un indígena ñuhú de 45 años, originario de la comunidad El Pericón, municipio de Texcatepec, con muy poco dominio del español, quien fue torturado para inculpar a otra personas en el homicidio de un amigo suyo.
Ahora, aún cuando hay elementos que confirman la tortura, la FGE de Veracruz quiere cerrar el caso a pesar de que hay evidencias y del avance en la investigación impulsado por un juicio de amparo.
La intención se corrobora ka determinación de no ejercicio de la acción penal contra los elementos señalados de haber cometido el delito, emitida el 25 de marzo de 2025, aún cuando existen los elementos periciales, testigos e incluso análisis de contexto.
Este no es el único caso en el que la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Tortura busca cerrar las investigaciones y dejar impunes a los culpables de tortura.
Otro ejemplo de como esa instancia en lugar de trabajar para que se castigue a los culpables del delito, lo hace para desestimar los casos, es el de Antonio del Río Argudin quien después de más de 4 años logró que la Comisión Estatal de Derechos Humanos emitiera una recomendación para que se aplique la ley por la tortura que sufrió.
Pero ni aún así la Fiscalía ha actuado para procesar al responsable de la tortura ni a quienes lo encubrieron y solaparon.
LA FISCALÍA DE VERACRUZ QUIERE CERRAR UN CASO DE TORTURA PARA NO CASTIGAR A SUS ELEMENTOS
Diego Fernando vive en en la Huasteca Veracruzana, en la comunidad de El Pericón, en el pequeño municipio de Texcatepec, que tiene apenas mil 30 pobladores, de acuerdo con el Censo del 2020.
Ahí, en esa población que está a más de 7 horas de viaje en automóvil saliendo de Xalapa, la capital de Veracruz, el 29 de mayo de 2023, Diego Fernando fue testigo de como asesinaron a un amigo suyo.
Pero había mucha obscuridad y no pudo ver quien cometió el crimen.
Al día siguiente, fue trasladado a la Fiscalía en Huayacocotla, para que rindiera su testimonio.
Pero los elementos de la Policía Ministerial, que está a cargo de la Fiscalía del estado, ya tenían un supuesto culpable, sólo les faltaba que alguien dijera que ese era el asesino.
A Diego Fernando le preguntaron si sabía quien era el culpable y como dijo que no, lo empezaron a torturar, para que incriminase a quien los policías ya habían determinado que presentarían como responsable del asesinato.
Diego Fernando les dijo una y otra vez que no podía reconocer al culpable, porque el homicidio fue en la noche y no había luz.
Pero los elementos de la Fiscalía lograron que el traductor que habían conseguido, aceptase atestiguar que Diego Fernando había identificado al culpable que ellos querían fabricar.
Así, cuando finalmente Diego Fernando declaró ante el fiscal Itinerante, relató en ñuhú su versión.
Después, el Fiscal plasmó lo que los policías ministeriales querían y el interprete avaló que esa había sido la declaración de Diego Fernando.
La historia que ellos escribieron se la presentaron en español, únicamente, a Diego Fernando, quien -lógicamente- por lo mismo no la entendió.
Le dijeron que la firmase y que se podía ir.
Diego Fernando a como pudo, consiguió apoyo jurídico para quejarse por la tortura recibida y los abogados que decidieron apoyarlo le dijeron lo que había firmado y que esa declaración falseada fue usada para solicitar la aprehensión de un culpable fabricado por los policías ministeriales, con la complicidad y el contubernio del fiscal itinerante y del traductor.
Esa persona a la que inculparon, aún hoy sigue en prisión, aunque Diego Fernando ha aclarado que nunca la señaló como responsable, y que no lo hizo, por que no vio quien fue.
Diego Fernando tardó un mes en poner la denuncia por tortura. Lo hizo el 30 de junio de 2023, con el acompañamiento del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y del Comité de Derechos Humanos de la Sierra Norte de Veracruz,
La Fiscalía Especializada, a cargo de Cristian Emmanuel Silva Mirón, abrió la carpeta de investigación XAL/FIM/FEIDT/219/2023, pero después de eso, durante más de cuatro meses no se realizó ninguna diligencia sustancial.
Ante la inacción, se presentó una demanda de amparo, que fue admitida nueve meses después, en marzo de 2024 (amparo indirecto 306/2023, Juzgado Primero de Distrito en Veracruz).
Esto llevó a que se realizaran algunas diligencias, como la toma de declaración de Diego Fernando, la ratificación de su denuncia, la inscripción del caso en el Registro Nacional del Delito de Tortura (RENADET), y que se programase la aplicación del examen médico-psicológico conforme al Protocolo de Estambul.
A pesar de estas evidencias y del avance impulsado por el juicio de amparo, el 25 de marzo de 2025, la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Tortura evidenció su intención de cerrar el caso, al enviar una determinación de no ejercicio de la acción penal a revisión de la Fiscalía de Investigaciones Ministeriales.
El argumento es que que Diego Fernando no fue víctima de tortura, a pesar de la existencia de elementos periciales, testigos e incluso análisis de contexto.
La Fiscalía una vez más busca proteger a los malos elementos que hicieron la tortura y desestimar a la víctima del delito.
LA FGE VEZ UTILIZA EL TESTIMONIO FABRICADO EN EL CASO CONTRA UN PRESUNTO INOCENTE
Aunque el contexto muestra que la intención es que un órgano de la Fiscalía busca encubrir a elementos de la misma Fiscalía, como los policías ministeriales y el fiscal itinerante que aceptó falsear la declaración inicial de Diego Fernando, considerando sin razón la supuesta declaración de Diego Fernando, a la vez, paradójicamente, la Fiscalía quiere utilizar el supuesto testimonio del indígena ñuhu para seguir culpando a una persona contra la que realmente no existe un señalamiento directo.
Tal vez por eso les urge descalificar la demanda de tortura, para que permanezca el testimonio falseado y con ello mantener en prisión a una persona acusada de homicidio.
No les importa que Diego Fernando haya desestimado varias veces esa declaración falseada, que ya reiteró que esa declaración no refleja lo que realmente dijo y que su testimonio fue tergiversado usando la tortura.
Hoy, a casi dos años de los hechos, las organizaciones acompañantes de Diego Fernando exigen que se garantice una investigación seria, imparcial y con enfoque intercultural, que no cierre el caso sin agotar todas las diligencias pendientes, ni sin asegurar justicia para Diego.
VERACRUZ, DONDE MÁS VÍCTIMAS DE TORTURA SE REGISTRARON DURANTE EL SEXENIO DE CUITLÁHUAC GARCÍA
Las cifras más recientes del Registro Nacional del Delito de Tortura (RENADET), publicadas por la Fiscalía General de la República (FGR) correspondientes al sexenio anterior, de 2018 a diciembre de 2024, colocan a Veracruz como la entidad en que se registraron mayor número de casos de tortura por elementos estatales.
Hubo 3 mil 581 víctimas hombres y 446 mujeres. 4 mil 27 víctimas en total que se atrevieron a presentar sus casos y que estos fueron registrados.
El segundo lugar fue para la Ciudad de México, donde se anotaron 2 mil 539 casos, 2 mil 264 hombres y 275 mujeres.
La policía ministerial es la autoridad más señalada como responsable y las personas indígenas, el segundo grupo más afectado.
Y aún cuando aquí se registró el mayor número de casos de tortura, las carpetas de investigación iniciadas son menores a las de la Ciudad de México.
Aquí con 4 mil 27 víctimas reconocidas, se iniciaron 2,441 carpetas de investigación relacionadas con estos delitos.
Hubo una correlación de atención de 60.61%.
En la Ciudad de México con 2 mil 539 víctimas registradas, se abrieron 2 mil 712 carpetas de investigación.
Más de una carpeta por cada caso.
La diferencia es notoria.
Sobre todo porque la tortura sigue siendo una forma de “resolver” casos para la Fiscalía de Veracruz en su intento por mejorar sus desastrosas estadísticas.
Y quieren que los terrenales crean que están haciendo un buen trabajo.
Al senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara, lo descoyuntó saber que a pesar de que ganó la elección interna de Morena a la gubernatura de Veracruz, lo hicieron a un lado para darle la candidatura a Rocío Nahle, porque “qué cree compañero, fíjese que por cuestión de género le toca a una mujer”.
A regañadientes se “disciplinó”, pero no se ha recuperado del golpe, y aprovecha la menor oportunidad para criticar lo que sucede y no sucede en su partido. “Se ha convertido en el peor de nuestros críticos y lo hace en abierto”, me dijeron.
Y es verdad.
Hace una semana al señalar el nepotismo al interior de Morena, se refirió en específico al caso de Sayula de Alemán donde la alcaldesa, Lorena Sánchez Vargas, pretende imponer a su tía y a varios miembros de su parentela en la siguiente comuna, lo que el senador calificó de grotesco. También denunció los casos de Ixmatlahuacan y Tlalnelhuayocan.
Pero como en anteriores ocasiones nadie se molestó en contestarle.
Posteriormente denunció que diputados de su partido lo quisieron expulsar de Morena. “Supe que los diputados federales llevaron un debate de que yo le hago daño al movimiento. Y hubo quien se le ocurrió poner a votación. Claro, perdieron, es una locura. Yo me dije ‘ya me quieren desaforar de Morena’. El argumento era que me opongo al nepotismo y a la corrupción; que me opongo a que no suelten los cargos, que me opongo al chapulineo. Y claro que me seguiré oponiendo a todas esas prácticas corruptas y si ellos quieren expulsarme por eso, que lo diga la militancia”.
Pero esta vez sí hubo respuesta.
El diputado federal Zenyazen Escobar lo acusó de traidor y de mantener un doble discurso. “No llores como Magdalena mientras traicionas al partido” le dijo. Y a renglón seguido agregó que Manuel se victimiza al manifestar que lo quieren crucificar “como a Jesucristo”, cuando en los hechos está respaldando proyectos políticos de Movimiento Ciudadano y moviendo piezas fuera del partido que lo impulsó.
¡Puro mitote!
Si en verdad hubo una reunión con el fin de chispar a Manuel de Morena, de seguro fue en torno de una mesa de cantina. Al calor de las copas a alguien se le ocurrió la ideota que no pasó de ser una babosada.
Ningún diputado tiene autoridad para correr a un senador. Y eso lo sabe muy bien Manuel, por lo que está de más que se rasgue las vestiduras y se victimice.
Por otra parte, ¿de dónde sacó Zenyazen que Manuel está respaldando “proyectos políticos” de otro partido? De su desesperación por quedar bien con la gobernadora Nahle.
Sabe que está siendo investigado por un presunto desfalco a la SEV, por los escuadrones de aviadores que dejó en esa secretaría y por corrupción. Sabe que no es santo de la devoción de la gobernadora y que podría ser el primer moreno de peso completo en ser llevado ante un juez.
Y es que a diferencia de los diputados, Rocío Nahle si tiene autoridad como para pedir que le armen un juicio de procedencia que lo ponga a merced de las autoridades.
Pero eso se verá después de las elecciones.
De momento, Manuel Huerta seguirá echándole el caballo a sus compañeros de partido mientras Zenyazen buscará la alcaldía de su natal Córdoba. Pero puedes apostar lector a que seguirá zumbándole al senador.
¿Qué tanto daño le hace este pleito a Morena en víspera de las elecciones?
No mucho. No hay que olvidar que los piquetes de ojos y las patadas, son parte de la idiosincrasia de la izquierda en este país.
Pero ni a Manuel lo correrán del partido, ni dijo que lo quieren crucificar como a Jesucristo como aseguró falazmente Zenyazen.
Todo este choro no es mas que un mitote propalado por un par de mitoteros que no han hecho otra cosa que cobrar puntualmente sus quincenas.
Proveedores en hospitales de SESVER denuncia a la empresa Chaneques SA de CV con la gobernadora Roció Nahle y solicitan su intervención pues la misma acapara las compras en hospitales de la institución y no pagan sus adeudos. Además de la corrupción en contratos a empresas foráneas, sobreprecio en productos para consumo personal y de pacientes. Aseguran que adeudos SESVER/ IMSS bienestar es con empresarios locales, corrupción en contratos a empresas foráneas, sobreprecio en productos para consumo personal y de pacientes. El extenso documento registra puntualmente los hechos fundamentados con personas, fechas, lugares. *** Hacen un llamado respetuoso a la gobernadora Nahle solicitando “su amable intervención para que se nos cubran nuestros adeudos, se nos informe de los procedimientos para trabajar como proveedores y se nos trate con dignidad y respeto para nuestras fuentes de ingresos, ya que nuestra economía se está viendo seriamente afectada, así como las familias que dependen de nosotros. Al momento todos los proveedores contamos con adeudos no cubiertos por esta empresa incluyendo dos semanas de enero. No responden llamadas, ni cumplen fechas de pago, dejándonos con facturas sin pagar y ya emitidas”. *** En su decir el desorden no es solo en el Hospital Civil sino en otros hospitales del estado de Veracruz. Que ellos dejaron de ser proveedores a partir del momento en que el Hospital Civil a donde suministraban de manera directa el encargado de surtir los insumos les informó que sería la empresa Chaneques SA de CV- poblana- la nueva encargada dejándoles fuera sin tomar en cuenta que con ellos tenían adeudos pendientes. *** Y para las agruras…
“No son los hechos los que estremecen a los hombres sino las palabras sobre los hechos.” – Epicteto.
A menos de dos meses de las elecciones municipales del 1 de junio de 2025 en Veracruz, las encuestas reflejan una clara ventaja de Morena en la mayoría de los 212 municipios. Según la Statistical Research Corporation, Morena lidera con un 41.6% de las preferencias, seguido por el PAN con un 22.9% y el PRI con un 6.7%. Por su parte, la encuesta de Arias Consultores muestra que Morena se posiciona como favorito en municipios como Coatzacoalcos, Martínez de la Torre, Minatitlán, Veracruz y Xalapa.
Sin embargo, la oposición no logra consolidar una alternativa sólida. El PAN, aunque presente en varias localidades, no ha logrado captar el apoyo suficiente para competir de manera efectiva con Morena. El PRI, por su parte, enfrenta un desgaste significativo y una falta de renovación interna que limita su capacidad de atraer votantes. Movimiento Ciudadano, aunque con presencia en algunos municipios, no ha logrado consolidarse como una opción competitiva a nivel estatal.
Uno de los factores clave en este escenario es la falta de propuestas innovadoras por parte de la oposición. En lugar de presentar alternativas claras y diferenciadas, muchos partidos se limitan a criticar al gobierno en turno sin ofrecer soluciones concretas a los problemas locales. Esta estrategia ha generado desconfianza entre los votantes, quienes buscan opciones que realmente aborden sus necesidades y preocupaciones.
Además, la escasez de nuevos cuadros políticos limita la capacidad de la oposición para conectar con los votantes más jóvenes y con aquellos que buscan un cambio real en la política local. La falta de renovación en las candidaturas y la persistencia de figuras tradicionales han contribuido a la percepción de que la oposición no representa una alternativa fresca y dinámica.
En este contexto, la coalición parcial entre Morena y el PVEM en algunos municipios podría ser una estrategia para consolidar el poder en localidades clave. Aunque no se prevé una coalición total, la colaboración entre estos partidos podría permitirles fortalecer su presencia en municipios estratégicos y contrarrestar la fragmentación de la oposición.
En resumen, los escenarios actuales indican que Morena mantiene una ventaja significativa en las elecciones municipales de Veracruz. La oposición enfrenta desafíos relacionados con la falta de propuestas innovadoras, la escasez de nuevos cuadros políticos y la fragmentación interna. Para revertir esta tendencia, será crucial que los partidos opositores presenten alternativas claras y renovadas que conecten con las necesidades y expectativas de los votantes veracruzanos.
Por la cercanía, la dignidad laboral y la justicia clara
Aspirante a juez de Distrito en materia mixta Distrito 2 en Veracruz
Por Miguel Ángel Cristiani G.
Por más de dos siglos, la justicia en México ha sido un asunto serio, solemne… y distante. El ciudadano común no se acerca a los juzgados, los rodea. Les teme. No porque haya cometido un crimen, sino porque los percibe como templos inaccesibles. Llenos de tecnicismos. Llenos de gente que parece hablar otro idioma. Esos días, si Benito José Vergara Moreno tiene algo que decir al respecto, podrían estar contados.
El actual secretario de tribunal y aspirante a juez de Distrito en materia mixta por el Distrito Judicial 2 en Veracruz, no se anda con rodeos: “No más juzgados aislados. No más justicia alejada del pueblo.” Y lo dice con la certeza de quien no sólo conoce el sistema judicial desde adentro, sino que lo ha recorrido desde el escalón más bajo. Oficial administrativo, secretario de juzgado, docente judicial. No lo vio en un manual, lo vivió.
Y eso se nota. En su discurso no hay pirotecnia. Hay precisión.
De sentencias imposibles y promesas descabelladas
Desde el inicio de su campaña, Vergara Moreno lanzó un dardo directo a las propuestas populistas de algunos competidores: “¿Mil 300 sentencias al mes? Eso es una fantasía. ¿Ocho proyectos por semana? ¿A qué hora descansa el personal?” Y tiene razón. En un país donde los trabajadores judiciales hacen malabares con pilas de expedientes y escasez de recursos, ofrecer soluciones mágicas es, cuando menos, irresponsable.
Él, en cambio, habla de lo posible. De lo necesario.
Porque lo que propone no es otra reforma estructural sin alma. Es algo más simple. Más humano: dignificar al personal judicial. Darles condiciones justas. Cargas de trabajo equitativas. Formatos que sirvan, no que estorben. Sentencias claras, no enredadas. Porque, como bien dijo: “No se puede exigir eficiencia si no garantizamos bienestar.”
Esa frase, corta y contundente, contiene toda una filosofía judicial.
Justicia ciudadana, no burocrática
Vergara Moreno se pronuncia por una justicia “ciudadana”. No como eslogan, sino como principio operativo. ¿Qué significa eso? Que los tribunales, aun cuando no puedan resolver un caso por no ser de su competencia, sí deben orientar a la gente. No pueden mandarla a “ver a otro lado”. Deben decirle a qué puerta tocar.
Suena lógico. Suena justo. Pero no se hace.
Esa es una de las principales fallas de nuestro sistema: la deshumanización del procedimiento. Como si el expediente fuera más importante que la persona. Como si la justicia no debiera, ante todo, tener rostro.
Preparación, no improvisación
El perfil de Vergara Moreno es sólido. Licenciado en Derecho por la Universidad Cristóbal Colón. Maestro en Administración Pública por el Tec de Monterrey. Doctor en Derecho por la UNAM, con mención honorífica. Formación en Harvard. Experiencia en el Ejecutivo y en el Judicial. Campeón de oratoria. Escritor. Docente.
Pero más allá del currículum, hay algo que le da ventaja: conoce Veracruz. Creció aquí. Estudió aquí. Vive aquí. No es un visitante, es vecino. Y eso, en una elección que pretende acercar la justicia a la ciudadanía, hace toda la diferencia.
¿Qué significa votar por un juez?
El próximo 1 de junio, los veracruzanos tendrán la oportunidad inédita de elegir a sus jueces y magistrados. Algo que en otros tiempos sonaría impensable. La toga, por fin, se abre a la democracia. Y eso exige una ciudadanía informada.
En esa boleta amarilla, está el número 32. Y junto a él, la propuesta de alguien que no ofrece milagros, sino trabajo. Que no promete espectáculo, sino resultados. Que no busca lucirse, sino servir.
Porque si algo deja claro Benito José Vergara es que la justicia no debe ser ni rápida ni lenta: debe ser justa. Y para serlo, tiene que estar al alcance de todos. No sólo del que puede pagar un buen abogado. No sólo del que sabe leer un expediente. También del que busca ayuda y no sabe a dónde ir.
“Simplificar más para sacar más”
Ese es su lema. Eficiencia sin sacrificio. Justicia sin arrogancia. Sentencias sin jerga incomprensible. Humanidad sin renunciar a la técnica. En pocas palabras: una justicia útil.
Y es ahí donde su propuesta cobra valor. Porque no hay mayor reforma que cambiar el trato. No hay transformación más profunda que escuchar y orientar.
En un país donde muchas veces se busca “cumplir metas” sin pensar en las personas, Vergara Moreno recuerda lo esencial: el motor de los juzgados son quienes trabajan en ellos. Si ellos están bien, la justicia camina. Si ellos colapsan, todo se cae.
El juez como servidor, no como figura decorativa
Benito José Vergara no busca ser un juez de escritorio. Lo ha dicho: quiere un Poder Judicial de puertas abiertas. Que atienda. Que explique. Que sirva. Que esté presente, no escondido.
Quiere, en resumen, que el ciudadano deje de temerle a la justicia. Que la vea como aliada. Como guía. Como opción real.
Y eso solo se logra con gente preparada, sí. Pero también empática. Con experiencia, sí. Pero también con compromiso.
La boleta ya no es invisible
El 1 de junio no sólo se elegirá a diputados, alcaldes o presidentes. También se podrá votar por jueces. Por personas que tendrán en sus manos la posibilidad de cambiar cómo se imparte justicia en el país.
Es momento de tomar ese voto en serio.
Y en esa boleta, entre nombres y números, habrá una opción que apuesta por la cercanía, la dignidad laboral y la justicia clara. Esa opción es Benito José Vergara Moreno. La boleta es amarilla. El número es 32. La propuesta, humana. La decisión, tuya.