El trámite es gratuito; se solicita un kilo de alimento canino o felino para apoyar a albergues
Xalapa, Ver.- En el marco del Día de la Niña y el Niño y el concurso “Oficial del Registro Civil por un Día”, el Ayuntamiento, a través de la Oficialía del Registro Civil, invita a niñas y niños propietarios de perros y gatos a participar en el Registro de Nacimiento de Mascotas.
El titular de la oficina, José Luis Martínez Corona, detalló que el próximo 28 de abril, de 11:00 a 15:00 horas, en las instalaciones de la Oficialía del Registro Civil, ubicadas a un costado de la Central de Abasto, el niño o niña elegida como Oficial del Registro Civil por un día se encargará de registrar a mascotas en un trámite gratuito, para el cual únicamente se solicita la donación de un kilo de alimento canino o felino debidamente sellado, en apoyo a los albergues de mascotas del municipio.
Además, dio a conocer que se otorgará un premio a las mascotas que acudan con los mejores disfraces, y reiteró la recomendación de llevar agua para mantener hidratados a los animales de compañía, así como bolsas para recoger las heces fecales de los mismos.
La Administración se esfuerza en contar con una Policía equipada, capacitada y con instalaciones dignas
Xalapa, Ver.- En el marco del Día del Policía Veracruzano a celebrarse el 22 de abril, autoridades encabezadas por el presidente municipal Ricardo Ahued Bardahuil, asistieron a una convivencia con elementos de la Policía Municipal, a quienes aseguró que la Administración trabaja por mejores condiciones laborales que reconozcan la importante labor que a diario realizan por la sociedad xalapeña.
El Edil destacó que el Gobierno Municipal se siente orgulloso de su Policía, pues su esfuerzo y trabajo ha derivado en una mejor imagen de la corporación a los ojos de una sociedad crítica que comenta aspectos positivos sobre su actuar.
Indicó que en reconocimiento a este desempeño, se trabaja ya en mejoras de infraestructura como la construcción de nuevos dormitorios, la compra de equipos tácticos, uniformes y motocicletas, entre otros implementos requeridos.
“Hay retos por cumplir para seguir generando economías que permitan obtener los recursos para cubrir sus necesidades laborales y mejorar su desempeño”, dijo.
Recordó que se hizo el compromiso de dignificar el salario, mismo que el año pasado pudo cumplirse con la asignación de un nivel más adecuado de ingresos, además de impulsar la propuesta para que la Policía Municipal cuente con un fondo en el Infonavit, con el fin de acceder a una vivienda propia como un legítimo derecho laboral.
Finalmente, reiteró el llamado a redoblar el esfuerzo, contener el delito y brindar paz y tranquilidad, que es una de las mayores demandas y necesidades de nuestra sociedad.
Asistieron la regidora María Guadalupe Márquez Leonardo; los regidores Antonio Ballesteros Grayeb y Daniel Fernández Carrión; el secretario del Ayuntamiento, Ramón Antonio Ramos Niembro; el director de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal, Miguel Valdez Ramírez, y el director de Obras Públicas, Guillermo Ávila Devezze.
Este jueves a mediodía, una niña de 13 años que iba a bordo de su bicicleta fue asesinada a puñaladas a unas cuadras del Palacio Municipal de Tecolutla. Sobre el crimen existen dos versiones: una señala que dos sujetos a bordo de una motocicleta le dieron alcance y la apuñalaron hasta quitarle la vida. La otra indica que un tipo que caminaba por la banqueta la atacó hasta matarla.
¿Qué dijeron las autoridades? Absolutamente nada, por lo que será hasta hoy cuando el gobernador Cuitláhuac García, habilitado como Fiscal y vocero de la Fiscalía, diga lo que ha dicho siempre: que no habrá impunidad y se dará con los responsables. Por respeto a la memoria de la pequeña, ojalá no hable de más y salga con que la niña andaba en malos pasos.
Basta asomarnos a los portales de noticias o a los medios impresos; basta con escuchar la radio, ver la televisión o las redes sociales para darnos cuenta que Veracruz no es como lo pinta el gobierno estatal. Siempre veremos o escucharemos sobre el asesinato del día, o el secuestrado, o el desaparecido, o el feminicidio, o el desmembrado o el asalto con violencia.
Hace unas semanas Cuitláhuac dijo feliz que la incidencia delictiva había bajado en febrero “y ahí están las pruebas”. Y en efecto, el segundo mes del año “solo” registró 48 homicidios dolosos, cuatro feminicidios y tres secuestros.
Pero marzo fue un mes fatal ya que se cometieron 65 homicidios dolosos. Y de horror para las veracruzanas al registrarse 13 feminicidios.
Si en febrero hubo 6 mil 461 delitos, en marzo se contabilizaron 8 mil 179.
Y Cuitláhuac ya no dijo nada; ya no festinó que los crímenes han bajado y la entidad es una de las más seguras del país, porque ahí están las pruebas con su cruda letalidad.
Dicho sea sin apasionamientos lector, Veracruz es un desastre. Continúa el desabasto de medicamentos, el desempleo está bárbaro, decenas de empresas se han ido y otras no quieren venir porque no les ofrecen garantías.
Cuando Cuitláhuac llegó a la gubernatura había 2 millones 700 mil veracruzanos en la pobreza. Actualmente y según cifras del Coneval existen 5 millones 076 mil 908, lo que representa el 60.8 por ciento de la población total y lo ubica como el segundo lugar nacional entre los estados de mayor pobreza.
Veracruz es el estado con más funcionarios públicos señalados de acosadores y violadores sexuales y uno de estos últimos puede ser el próximo gobernador. Es uno de los estados con mayor impunidad y corrupción. Es de los estados donde más se agrede a las mujeres y menos se protege a los menores. Es un estado que tiene en el abandono a los desaparecidos y a sus familiares.
Veracruz es la entidad con más “aviadores” en las dependencias públicas y con una de las Fiscalías más incapaces del país. Veracruz padece de una preocupante tasa de deserción escolar y de un neurálgico problema de alcoholismo y drogadicción entre sus jóvenes.
Y todo esto ha sido provocado en gran medida por uno de los gobernadores más ineficaces y obtusos de la historia reciente.
Ah, pero eso sí; tenemos uno de los slogans más bonitos: Veracruz me llena de orgullo.
En lo personal lector, a mi Veracruz sí me llena de orgullo y estoy seguro que a ti también. Aunque no creo que nadie en su sano juicio sienta orgullo por la manera en que el gobernador y su séquito de rufianes lo están destrozando con saña inaudita.
Por lo que reitero mi pregunta de hace unas semanas ¿esto querían para Veracruz el millón 600 mil paisanos que sufragaron en 2018 por quienes les prometieron casi el paraíso?
Xalapa vive, desde que llegó por segunda vez a la presidencia municipal Ricardo Ahued, un verdadero frenesí de construcción de obras.
Han sido y son tantas y en diferentes puntos que necesariamente alteran el ritmo de la ciudad y causan molestias. Muy entendible.
Cuando me acuerdo de su antecesor Hipólito Rodríguez, que dejó hecha un desastre la capital, soy de los que aplaude y aprueba su trabajo, aunque cause molestia.
Hay un dicho muy cierto que dice que solo no se equivoca quien no hace nada. A Ahued lo critican algunos porque señalan que no planea bien, opinan que primero debiera empezar en una calle o avenida y luego en otra, y así, sucesivamente.
Tiene alguna lógica, pero el alcalde, según entiendo, no lo hace así porque se le ocurre o por capricho. Tiene una poderosa razón, para mí totalmente comprensible y justificada.
Cuando he podido, le he hecho visitas de cortesía para saludarlo y felicitarlo por su trabajo. Me ha recibido, siempre con mucho respeto y hasta en forma amistosa, además porque recibe y escucha a todos, sin distingos.
No ha habido ocasión en que lo vea, que no esté revisando bonches de solicitudes de obras y servicios y no saque algún mapa de todos los puntos de la ciudad en los que se está trabajando. Es admirable.
Pero, ¿por qué su frenesí de trabajo, de obras y servicios? Porque tiene muy claro que si no ejerce el dinero de las partidas de los programas y los fondos federales puede caer en subejercicio y tener que devolverlo; además, porque tiene muy presente que hay plazos establecidos para ejercerlos y para comprobar que fueron bien utilizados, para lo que eran y estaban programados.
Empresario, comerciante también, estoy seguro que jamás dispondría del dinero público para ahorrarlo, colocarlo en un banco, y menos en uno que no garantizara seguridad en la inversión, y se sentaría a esperar que empezara a “sudar” para disponer de los intereses para su provecho personal, apropiándoselos.
Estoy seguro que como empresario sabe que se puede especular y jugar con capitales para tratar de obtener dividendos, ganancias y hasta tal vez algún día sabremos que Casa Ahued incursiona en el mercado bursátil, en la Bolsa Mexicana de Valores, por qué no, si otros xalapeños como los Chedraui, que empezaron con una pequeña tienda, juegan desde hace muchos años en las Ligas Mayores del mundo de las finanzas y la economía. Pero juegan y arriesgan sus capitales.
Una cosa, pues, es una cosa, y otra cosa es otra cosa, como diría el filósofo de Güemes. No es lo mismo el mundo empresarial que el servicio público.
¿Cómo se juntaron los 300 mdp ahora perdidos?
Ayer comenté que el gobierno de Veracruz, a través de los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver), depositaron 300 millones de pesos en el banco Accendo, que se declaró en quiebra en septiembre de 2021, por lo que, por el momento ese dinero está perdido y será difícil que se recupere, o tal vez se rescate solo una parte.
Pero forzosamente mientras operó ese banquito se generaron intereses de los cuales los veracruzanos no saben nada, en qué o para qué se utilizaron o a las manos o a los bolsillos o a las alforjas de quiénes fueron a parar.
Se supone que esos 300 millones de pesos los entregó el gobierno federal para los servicios de salud de los veracruzanos, que se debieron haber ejercido conforme a un programa y a un calendario precisos y para obras y servicios puntuales, cuya aplicación debió fiscalizar la Contraloría General del Estado, primero, y luego la Auditoría Superior de la Federación.
No me explico cómo fue que juntaron o acumularon esos 300 millones si los recursos –las ministraciones, les llaman, en lenguaje técnico– se entregan mes a mes y se supone que se van aplicando. Es lo normal y lo correcto, y los administrativos y los contralores y los auditores lo saben muy bien.
300 millones de pesos no es poca cosa. Si los tuvo el gobierno cuitlahuista para depositarlos a través de Sesver, entonces es que no los aplicó para lo que eran; acaso quepa decir que hasta los desvió. Por la fecha en que cerró el banco, septiembre de 2021, se deduce que desde meses o años atrás se depositó la suma.
Ningún gobierno es una empresa privada que pueda especular con los recursos
Pero resulta que el gobierno, ningún gobierno, es una empresa privada y los recursos que se le otorgan, que provienen de lo que pagan los causantes, o sea usted y yo, son para ejercerse en obras y servicios para el bienestar público. Es criminal si no se usan y se dejan en el subejercicio o si se desvían, peor aún si se utilizan para depositarlos en un banco para especular a fin de obtener intereses cuyo destino quedará en la opacidad,
más cuando son recursos para cuidar la salud de la población.
Desde su inicio este gobierno no pudo satisfacer las necesidades más urgentes de la población enferma e internada en los hospitales públicos; padres y familiares de niños con cáncer han realizado protestas, marchas y bloqueos de calles para exigir que les doten de medicamentos oncológicos, porque en algunas ocasiones por largos periodos han carecido de ellos y algunos niños han muerto como consecuencia.
No invierten el dinero y se les caen hospitales a pedazos
Apenas el lunes pasado, a las siete de la mañana, cayó un elevador del hospital infantil conocido como la Torre Pediátrica del puerto de Veracruz, del tercer piso al primero. Como consecuencia tres enfermeras resultaron con lesiones, Eva Michelle Andressa Lewin, Sulamita Escandón y Claudia Cruz. Las tres han aparecido ante la prensa con collarines en el cuello y mostrando los certificados médicos que dan fe de sus lesiones.
Pero ante todas las evidencias, el secretario de Salud, Gerardo Díaz Morales, en lugar de preocuparse por su estado de salud y solidarizarse con ellas, con una gran desfachatez, a todas luces condenable, ¡negó que hubiera ocurrido el percance!, incluso equivocó el lugar del accidente, pues dio por hecho que se hablaba del Hospital de Alta Especialidad, que está al lado.
“Fue totalmente falso, simplemente el elevador dejó de funcionar, dejó de operar, pero no hubo lesionados, ni hubo enfermeras lastimadas, no hubo absolutamente nada; el proveedor ya nos dio un dictamen técnico y ya está operando como debe”, declaró ante los reporteros con un gran cinismo. Tan decente que se veía el señor. ¿Cuándo se sienta a la mesa de su casa, podrá ver de frente a sus familiares, directo a sus ojos, cuando públicamente miente y está dispuesto a poner en riesgo vidas humanas a cambio de un hueso en el gobierno?
Ahí están las consecuencias de la grave irresponsabilidad del gobierno de Morena, de Cuitláhuac García Jiménez, que prefiere retener el dinero, no destinarlo para lo que se autorizó y entregó, juntarlo, ahorrarlo y depositarlo en un banco de dudosa calidad para especular y obtener ganancias cuyo destino no está claro, en lugar de dedicarlo a darle mantenimiento a las instalaciones hospitalarias poniendo en riesgo la vida de los trabajadores del sector.
En todo esto obligadamente hay responsables o un gran responsable, pero ya se sabe que al gobierno lo caracteriza la impunidad y que protege a sus malos funcionarios, e incluso sale a defenderlos desde el mismo palacio de gobierno.
Y apenas el viernes pasado, López Obrador prometió, desde Juchitán, Oaxaca, que cumplirá su promesa de 2018 de tener un sistema de salud como el de Dinamarca, “ya lo pensé mejor; va a ser mejor que el de Dinamarca”. Mientras, en Veracruz, un hospital se le está cayendo a pedazos.
Luismi ilumina los días de Cuitláhuac
Pero ya es viernes y el gobernador Cuitláhuac García Jiménez lo sabe, como sabe muy bien que en su Tour 2023 Luis Miguel viene al puerto de Veracruz el 12 de diciembre, Día de la Guadalupana.
El miércoles, tan pronto como se enteró de la gran noticia del mundo de los espectáculos, no se aguantó las ganas de enviarle un mensaje a través de su cuenta de Twitter:
“Tu música ha sido la banda sonora de nuestras vidas, te esperamos por Veracruz y deseamos de todo corazón que tu voz siga iluminando nuestros días. ¡Muchas felicidades!” ¿Y qué creen? Luismi le respondió en el acto: “Pronto”.
Tarareo “Tengo todo excepto a ti”: “Oh oh oh / Se ve que no te voy / Se ve que no me vas / Se ve que en realidad solo me quieres / Como a un amigo más / Como algo de siempre / Ya ves me equivoqué / Creí que era feliz / Pensaba que yo lo tenía todo / Tantos amigos, caprichos amores locos / Tengo todo excepto a ti / Y el sabor de tu piel / Bella como el sol de abril / Qué absurdo el día en que soñé / Que eras para mí…” ¡Coro! ¡Coro lectores!
Señor gobernador, ¿por qué bajó su tuit? Aparte su responsabilidad usted tiene todo el derecho a tener sus gustos y preferencias, y a manifestarlo, por qué no. El 12 de diciembre, que lo disfrute, que se divierta. ¿Ya se percató? De hecho con eso cierra usted su quinto año de gobierno y abre su sexto y último. Qué ni mandado a hacer.
Agradecimiento
La tarde de este viernes, periodistas del sur de Veracruz y la Universidad del Golfo de México campus Acayucan harán un reconocimiento a un grupo de compañeros por más de 30 años de ejercicio periodístico.
Recibirán un testimonio Adrián Medina Olaya, Delfina Reyes Domínguez, Enrique Reyes Grajales, Jesús Gutiérrez Cruz, Joel Ferat Ávila, Manuel Moreno Lastra, Taurino Hernández Cabrera, Melitón Morales Domínguez, José Valencia Sánchez, Ángel Gustavo Cadena Mathey y este columnista.
El galardón tiene el gran valor de que nos lo otorgan nuestros pares y una institución académica y no el gobierno o algún partido político. Mi agradecimiento.
Álvaro Sánchez, “El Tartamudo”, asesinado en Tequisquiapan, se refugió en Veracruz. Exigió a Libertad bajo Palabra que bajáramos una nota
Álvaro Sánchez, alias “El Tartamudo”, fue uno de los líderes del crimen organizado que murió en la balacera de Tequisquiapan, Querétaro. Este sujeto, como lo anotamos en varios artículos del portal Libertad bajo Palabra, se refugiaba en Veracruz, custodiado por policías estatales, entre ellos José Wong Reyes, un policía que detuvo a toda una familia de manera ilegal, inventándole cargos que finalmente se le cayeron. Estos dos sujetos mandaron una misiva al portal Libertad bajo Palabra, exigiendo que se bajara una nota en la que se les vinculaba; absurdo, no quieren que se les vincule y mandan la misma nota, firmándola la primera “El Tartamudo” y la segunda Jorge Wong. En su misiva anotaban: «La información que usted genera y/o divulga por ese medio de información me ocasiona un grave un daño y/o perjuicio irreparable a mi imagen personal, familiar, laboral y/o social, así como, el mensaje de odio que construye, distribuye y fomenta usted en mi contra con esa nota con información del suscrito que usted utiliza sin derecho y sin mi consentimiento». Pues este sujeto que nos acusaba de causar un daño irreparable a su imagen personal, fue acribillado, esto a pesar de contar con 10 escoltas; ¿escoltas del Ejército? La nota que este sujeto pedía que bajáramos decía: «El líder de un cartel de la droga mueve los hilos de la policía ministerial en el sur de Veracruz. En el municipio de Jesús Carranza, Álvaro Sánchez Sánchez consiguió que su testaferro José Wong, detuviera a las empleadas de Jhovany Aguirre, quien se negó a participar con él en el negocio del tráfico de drogas. José Wong inventó que las empleadas eran secuestradoras, las torturó y amenazó con violar a sus hijas. Afortunadamente, al hacerse conocido el caso y las arbitrariedades cometidas por José Wong, se dejó en libertad a las empleadas de Jhovany Aguirre». ¡Pero no la bajamos, haciendo prevalecer nuestro derecho a la libertad de expresión!
José Wong, a pesar de vínculos con el narco y acusaciones de tortura, sigue siendo parte de la Fiscalía de Veracruz; es el testigo estrella en el caso Winckler
A pesar de las acusaciones que señalan que el policía José Wong operaba para Álvaro Sánchez, “El Tartamudo”, narcotraficante asesinado en Tequisquiapan, Querétaro, el señor sigue como delegado de la policía ministerial en el sur de Veracruz. Ahora que se sabe que el señor tenía vínculos con el narcotraficante Álvaro Sánchez, uno se pregunta, ¿por qué sigue en el cargo de la policía ministerial? Cuatro mujeres lo acusaron de tortura y de inventarles cargos falsos. Una de las mujeres declaró: «Cuando me llevaron al calabozo, no podía ni moverme de la golpiza que me dieron, ahí tuve una crisis, porque me tenían encapuchada, y comencé a ponerme mal, fue cuando llegó el señor Wong y me quitó la capucha, le pude ver la cara y lo identifico plenamente como el sujeto que estaba al mando de todo esto». Pero José Wong goza de completa impunidad gracias Verónica Hernández Giadáns y del Bola 8. ¿Por qué? Pues nos enteramos que José Wong es el testigo estrella de la fiscalía en el caso de Jorge Winckler Ortiz, exfiscal de Veracruz. Nos informan que José Wong testificó que el vio como Winckler Ortiz torturó a Francisco Zárate Aviña, ex escolta del también exfiscal general de Veracruz en el gobierno de Javier Duarte, Luis Ángel Bravo Contreras; asegura Wong haber estado en la misma habitación a la hora de la tortura. Por ello no le hacen nada a José Wong, ello a pesar de los evidentes vínculos con el narco en el sur, a pesar de que lo identifican como torturador. El señor se prestó para acusar a Winckler Ortiz y con ello se le destituyó de la Fiscalía y lo mantienen en prisión.
Eric Cisneros Burgos, “sacaremos a ese buey de la barranca”. Bola 8 se toma foto en su oficina con una cabeza de buey
¿Sabe usted cuál es la diferencia entre un toro y un buey? Dice una revista especializada que “el toro es el animal que ha crecido en forma natural y que no ha sido castrado y, por lo tanto, puede procrear. Por su parte, el buey es un bovino que ha sido castrado inmediatamente luego de su madurez sexual”. Dicen además que, “la carne de los bueyes resulta más jugosa y tierna que la de las vacas y los toros, por eso gozan de buen prestigio entre los amantes de las carnes”. Pues con una cabeza de buey, el secretario de Gobierno de Veracruz pidió que le tomaran una fotografía en su oficina. Él y sus corifeos quieren hacernos creer que la cabeza es de toro, y que eso significaría que el señor es brioso como el animal mítico. No creemos que el secretario de Gobierno sepa que, en las Sagradas Escrituras, en el libro de Ezequiel, aparecen cuatro “seres vivientes”, querubines con cuatro caras, una de ellas era la de un toro que representaba poder. Pero en el caso del Bola 8, lo que creemos es que el señor es un provocador, y su pretensión se retar: “¡A que no sacan a este buey de su barranca!”. Si bien la acepción inmediata de esta frase es a buscar una solución urgente a algo que está en riesgo, también se puede interpretar como el hartazgo de un pueblo por librarse de un mal gobierno, un gobierno de bueyes que está pisoteando el estado de derecho de la nación. Entonces qué, ¿nos animamos a sacar a ese buey de la barranca?
* Mil bares y no mete orden * Cisneros lo exhibe * ¿Quién pactó con el crimen organizado? * Viaja por el mundo el general y hasta a la consuegra se lleva * Gersaín envió esclavos sindicales a Sheinbaum * Miles de millones para Odebrecht-Braskem * El vicealmirante sigue en su nube * Y el Corredor Interoceánico se estanca
En los antros se alcoholiza, y se trafica, y hay trata, y buena parte de ellos son puntos de venta de droga, y se asesina sin piedad. Y el alcalde de Coatzacoalcos no se inmuta.
Le arrancan la vida a un mesero en El Mezcalito, en el Club Los Cocos, el 9 de abril de 2022, hace un año, metiéndole cuatro plomazos letales. Y El Mezcalito siguió operando.
Hará siete meses, en septiembre de 2022, dos jóvenes bebían, convivían, se divertían. Al salir de El Mezcalito, fueron levantados. Dos semanas después, sus cuerpos fueron hallados sepultados en un predio de la colonia Esfuerzo de los Hermanos del Trabajo.
Y el clímax: varios sicarios descargan sus armas sobre un cliente que se hallaba en El Mezcalito, este 2 de abril, quitándole la vida de ocho disparos, en un escenario que ya es de muerte y violencia sin control. El Mezcalito bajó la cortina. No pudo más.
Y el alcalde, el morenista Amado Cruz Malpica, agazapado.
Al amanecer del lunes 10 de abril, Sendic Aguirre, reportero de El Liberal y Radio Hit, grababa el desenfreno en el malecón, jóvenes alcoholizados en calles, bailando en la banqueta, desfogando los últimos alientos de una noche de juerga, alcanzados por los rayos del sol.
Captó una riña sobre la banqueta del malecón. Una joven y un adulto intentaban separar a los rijosos. Dos empleadas de Limpia Pública barrían y recogían los desechos de la última noche de Semana Santa.
Sendic Aguirre concentró las tomas en la acera sur, sobre un antro, Bar Rome. Hacía paneos. Movía la lente de izquierda a derecha y viceversa. Los jóvenes posaban, reían, se mostraban empáticos.
Luego vino el ataque. Se percibe la instrucción de un sujeto que se hallaba en una de las mesas sobre la banqueta a un joven, embozado, con cubreboca, vistiendo playera negra con la leyenda Calvin Klein y gorra blanca. Se acerca y perpetra la primera agresión. Sendic no deja de grabar.
Un segundo atacante lo sorprende. Le asesta otros golpes. Y Sendic continúa realizando tomas.
Eran las 8 de la mañana. El horario permitido a los antros para brindar servicio venció a las 3 de la mañana. Cinco horas fuera de la ley. Y un dueño de antro con ínfulas de capo de mala muerte dirigiendo una agresión contra un periodista que hacía una cobertura en vivo, transmitiendo por Facebook.
Ni una patrulla de policía. Ni un inspector de alcoholes. Ni una autoridad que regulara la operación ilegal de los antros. Ni la voz del alcalde que hiciera respetar la ley.
Ahí mismo, en plena Semana Santa, frente al Bar Rome, días antes jóvenes del reino del alcohol se treparon en una patrulla de la Policía Estatal, brincaron en la batea, la bamboleaban de un lado a otro, arrojaron cerveza y licor en los cristales, y los elementos policíacos los dejaron actuar.
Pudieron lincharlos. Pudieron incendiar la unidad policíaca. Pudieron llevarse la patrulla. Los policías estuvieron en sus manos. Se vulneró la autoridad. Y no hubo reacción.
No se aplicó un código rojo. No acudió la Guardia Nacional, el Ejército, la Marina, las Policía Estatal y Municipal. No hubo un operativo que mandara una señal de autoridad. Se extravió el orden. Se perdió el orden. Se vulneró el orden.
Y la respuesta del alcalde Amado Cruz Malpica sacudió a la gente de bien. No pudo explicar por qué los antros violan el horario de servicio. No atinó a decir por qué se mantenían abiertos, vendiendo alcohol a las 8 de la mañana cuando que la hora límite es a las 3.
Una frase brutal: “en estos días la gente acostumbra a tomar brindis y a algunos se les pasan y también las horas”.
Cuatro días después, el 14 de abril, su eterno enemigo, el secretario de Gobierno, Eric Patrocinio Cisneros Burgos, le clavó una daga: “el alcalde de Coatzacoalcos tiene un desorden con bares”.
El portal xalapeño Al Calor Político, le dio un toque:
“El Ayuntamiento de Coatzacoalcos debe revisar los bares pues hay mucho desorden, aseguró el secretario de Gobierno, Eric Cisneros Burgos”.
Y agregó:
“En su visita a este puerto, pidió a través de los medios a Amado Cruz Malpica que ponga orden, pues sostuvo que es fundamental que esto ya no persista”.
Y no hubo más. Fue sólo un avance noticioso. La información completa se daría más adelante pero no ocurrió. Sólo dos párrafos y ya. Al Calor Político acalambró al presidente municipal de Coatzacoalcos.
Hubo una segunda estocada, pero mesurada. La dio Cuitláhuac García, desgobernador de Veracruz, el martes 18:
“No es que haya sido contra el alcalde de Coatzacoalcos, pero pedimos que se regularicen los lugares de venta de bebidas alcohólicas, en horario, forma de venta, en los permisos que se tienen. No es una cosa sencilla”.
Son mil bares en Coatzacoalcos y, dice el gober bailarín, “ahora falta por revisar más de 800”.
Y en esos sitios, los bares, los giros negros, ocurre la mayoría de los homicidios, dijo Cuitláhuac.
Un año cuatro meses después, no hay “orden” en los mil bares de Coatzacoalcos. Luego de 16 meses de haber jurado cumplir y hacer cumplir la ley, la Constitución, las normas, Amado Cruz Malpica no tiene “orden” sobre los giros negros.
¿Qué rol juegan los inspectores de alcoholes? ¿Dejan operar fuera del horario límite de las 3 de la mañana? ¿A cambio de qué? ¿Y sus superiores, la tesorera Grace del Carmen Mendoza Chesty, que no ata ni desata, y el director de Ingresos, Jorge Yunis Manzanares, compadre de Amado, que antes fue subprocurador en la zona sur y señalado en una investigación de la entonces SIEDO —averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/528/2009— de recibir trato privilegiado de Braulio Arellano Domínguez, alias Gonzo, líder zeta, en el bar Extravagance? ¿Quién pacta con los giros negros?
No había un solo policía en el perímetro del Bar Rome. De los 350 elementos destinados a vigilar en el operativo de Semana Santa, ni uno solo en la zona del malecón donde corría el alcohol a las 8 de la mañana.
Al director de la Policía Municipal, Luis Enrique Barrios Ríos, no se le conocen dotes eficientes. Tiene un negro historial. En el duartismo se vio involucrado en el operativo Coatzacoalcos Seguro que arrojó 30 jóvenes desaparecidos en una sola jornada, de los cuales nunca se volvió a saber.
Amado Cruz y su antecesor, Victor Manuel Carranza Rosaldo, adolecen de lo mismo: los giros negros. Ven que el alcohol corre, se violan horarios de servicio, se trafica, hay trata y los capos gozan de impunidad. Son los giros negros y el desorden es total.
Amado y Carranza, cada uno con su respectivo descontrol. Carranza, ligado a la tragedia del Caballo Blanco, con saldo de 31 muertos asfixiados por un incendio provocado por manos criminales, pero, sobre todo, porque operaba con las salidas bloqueadas. Amado, porque el responsable de realizar las inspecciones de seguridad, David Esponda, fue confirmado como director de Protección Civil. ¿Dónde está el récord de inspecciones en ese teiboldans?
El crimen organizado y hasta el desorganizado lanza bombas molotov contra patrullas de policía. Son rafagueadas las fachadas de negocios y casas de comerciantes. La extorsión no tiene freno. Es el desorden total.
Y Eric Cisneros, con su habitual inquina y ganas de joder, escupe sobre Amado Cruz. “El Ayuntamiento de Coatzacoalcos —dice— debe revisar los bares pues hay mucho desorden”.
Es ácido en la herida. Cisneros sabe que alguien permite el desorden, se beneficia del desorden.
Todo seguirá igual. Al alcalde le pesa actuar. Le falta decisión. No le obedecen ni en casa. Las comadres ya se hartaron. Y los grupos morenistas saben que gobierna sin gobernar.
Así el desorden en los mil bares y su cuota de sangre, los levantones, los ejecutados y el periodista golpeado.
Archivo muerto
Viaja por el mundo el general secretario y hasta a la consuegra se lleva. Viajan con Cresencio Sandoval Hernández, secretario de la Defensa Nacional, su esposa, hijo, hija, yerno, consuegra, secretario particular y la hija de éste, y un séquito de por lo menos 20 ayudantes. Todos a Nueva York con cargo al erario. Y va a Italia —Roma, Florencia—. Y a Rusia donde hasta hay reparto de dinero en sobres. Todo un general fifí en tiempos de la austeridad republicana que tanto pregona Andrés Manuel López Obrador. La farsa es demencial. Los privilegios del general secretario, familia integrada. Los lujos de José Ramón, el hijo mayor del presidente, y su esposa Carolyn Adams, hijos, nanas, choferes. Pero hay que oír bufar al mesiánico contra sus enemigos porque se estaban comiendo a la nación, engordando la billetera o la cuenta en bancos. Y sí, así era y es. Ladrones los del PRIAN y ladrón Andrés Manuel y su corte… Nuevo episodio de la esclavitud sindical de Gersaín Hidalgo Cruz. Horas antes de la llegada de Claudia Sheinbaum Pardo, por las oficinas del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Municipio de Coatzacoalcos —antes SUEM— desfilaba lo más granado del gremio, los de contrato, los fijos y de base “a recibir instrucciones”. Acudían a las oficinas del SUEM en la colonia Petrolera a cuadrarse ante el líder. “Pero del quinquenio que prometió para estas fechas, nada dice. Ya no se acuerda o ya lo negocio con su amo Amado”, refiere un trabajador que pidió el anonimato. O sea que con empleados sindicalizados, no militantes de Morena, no simpatizantes de Morena, le metieron algo de público a la desinflada conferencia magistral —no se rían— de la corcholata Sheinbaum. Si no fuera por estos episodios de esclavitud sindical, Amado y las diputadas Eusebia Cortés y Tania Cruz, y las miniregidoras y miniregidores de la cuadra de Rocío Nahle García habrían quedado peor… Odebrecht-Braskem fue la joya de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. En los días del PRIAN en el poder, Pemex Refinación —hoy Pemex Transformación Industrial— otorgó a Odebrecht contratos por 8 mil 547 millones 278.49 pesos. La firma brasileña consentida de Luiz Inacio “Lula” da Silva, entonces presidente del gigante del sur, luego encarcelado y hoy de nuevo en el poder, tenía vara alta con el panista Felipe Calderón. A Braskem, su filial para operar los proyectos petroquímicos, le correspondieron 28 concesiones con la Comisión Reguladora de Energía, Semarnat, Comisión Nacional del Agua, un contrato con Comesa y asociada con la mexicana Idesa construyó Etileno XXI, en terrenos de Nanchital, colindantes con Coatzacoalcos. Privilegios del PRIAN que se cuentan en miles de millones de pesos. Y aún así les tiempo para trampear. Odebrecht implicada en el escándalo mundial de sobornos que llevó a la cárcel a su presidente y propietario, Marcelo Odebrecht, y Braskem, con sus líos legales en Nanchital por andar falseando información sobre el área en que construirían la planta para evadir pagos al fisco municipal. Braskem fue demandada por 2 mil millones de pesos. Y en Coatzacoalcos quiso repetir la treta cuando el ayuntamiento de Coatzacoalcos le fijó el pago de permisos para construir la Terminal Química Puerto México en casi 100 millones de pesos… Allá, en su nube, Raymundo Pedro Morales Ángeles sigue echando a perder el Corredor Interoceánico. Desde allá no aterriza nada. El Corredor Interoceánico Coatzacoalcos-Salina Cruz no termina de resolver el conflicto de tierras; reprimen a pobladores que reclaman precio justo por sus afectaciones; constructoras rebasan los tiempos marcados en los contratos para rehabilitar vías de ferrocarril, y el vicealmirante ignora a empresarios que desean invertir. La última queja es de la presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, Esperanza Ortega Azar. Tienen todo para desarrollar y el vicealmirante los ignora. Como si el fantasma de Rafael Marín Mollinedo rondara el cuartel de mando del Corredor. Si Marín Mollinedo le causó un daño mayor al proyecto y el presidente López Obrador lo solapó, Morales Ángeles lo termina de sepultar…
Aperitivo1: “La felicidad es contagiosa, pero el mal humor también. La actitud y el estado de ánimo de las personas que tenemos alrededor nos afecta y en ocasiones puede dañar nuestro bienestar”. (Pilar Jericó). ¿Así o más clarito?
Aperitivo 2:“A veces, el pueblo es muy hipócrita. Alzamos la voz cuando un migrante mexicano es tratado con la punta del pie por la patrulla fronteriza, pero no apoyamos a todos los indocumentados que cruzan por nuestro país”. (Julio B. Méndez vallejo). ¿Nos hablan? ¿Nos queda el saco?
“Con la vara que espías, serás espiado”, podríamos concluir ante tanto alboroto por el asuntito ese que se traen del espionaje, como otras tantas cortinas de humo para tapar el ojo al macho. Ya sabemos que un mundo nos vigila, ¿no? Desde siempre nos espiamos mutuamente y ahí vamos con el chisme. ¿De qué otra manera hemos sobrevivido si no espiando al enemigo e, incluso, al amigo? Saben más de mí los vecinos. Vivimos un mundo donde la chismorrería está al orden del día, ahora con alta tecnología.
Pero vaya, el servicio de espionaje y contraespionaje en México es tan bueno que nadie –ningún mexicano- cree que existe, dijera Federico Campbell, o la verdad, nos hacemos pénjamos. Mientras, la tierra sigue girando con problemas gravísimos y nadie tiene la culpa, sino los otros.
Somos bien chingones, carajos. No habiendo transparencia, que progrese el espionaje. Y ya saben que trae consigo tanta estupidez humana –humana sale sobrando-, como escribió Groucho Marx: “Inteligencia militar: son dos términos contradictorios”.
Sigamos tocándole los huevos al tigre, ya me contarán, si nos dan permiso de seguir con vida. ¿La muerte tiene permiso? Por favor, seamos serios: sin humor no hay inteligencia, dijera Luis Alberto Ayala Blanco.
Le doy la razón a Luis Ignacio Helguera: “Hablar y hablar y hablar para demostrar que se piensa mucho: ¿acaso la inteligencia no se manifiesta también en lo que se calla, en saber quedarse callado?”
A propósito, me encontré el siguiente chiste:
-Soy espía.
-¿Con lo gordo que estás?
-Sí, es que soy un agente doble.
Ahí se las dejo de tarea.
Los días y los temas
Para no herir susceptibilidades (porque a veces –algunos todo el tiempo- no estamos para soportar nada ni a nadie, no queremos que nos toquen ni con el pétalo de una crítica, constructiva o no), empiezo diciendo que cada quien tiene su punto de partida, y en ocasiones como que nos dan ganas de hacer un recuento de los daños y los logros en esto que llaman vida. Pos algo parecido me dio la impresión el libro La delgada línea, de Julio Méndez Vallejo, un amigo de hace años.
Claro, no todos nacemos de la misma manera, aunque pareciera que así es. Nada más lejos de la realidad. Si no, lean El tambor de hojalata, de Günter Grass, y Óscar les contará.
“Dentro de su vientre: Yo me sentía como en el espacio, flotando, viendo cómo se desarrollaba cada parte de mi cuerpo, con muchas preguntas. Al mismo tiempo con miedo, esos miedos que no sé si eran porque me los transmitía mi madre o porque me sentía inseguro de salir o solo era esperar ese instante de enfrentarme a lo que todos le llamamos vida”. De acuerdo, Julio. Empezamos bien. Reconozco ese empeño en salir y seguir adelante y hacer hasta lo imposible por no claudicar. Celebro la publicación de tu libro, pero, la verdad, son sólo toques de literatura, rasguños, y menos testimonial que sé viviste pero no se logra transmitir del todo en eso que se llama narración literaria y demás.
No es mi intención meterme en discusiones sesudas o “seudosesudas”. “Antes de continuar, quiero abrir un paréntesis”, “Hago una pequeña pausa”, Julio: (Por si sirve de algo, porque escribir es la inutilidad más pomposa y la vanidad más grande, dijera Amado Nervo. En este sentido, me pongo a leer, luego a pensar y, finalmente, salgo a la calle y el mundo es otro. Entonces, regreso a casa y leo que Agustín Monsreal dice: “Banal: Rasgo característico de la literatura contemporánea. Suele ser muy apreciado –y en ocasiones exigido- por los editores, los críticos y los lectores en general”. El genial poeta Xavier Villaurrutia señala: “No faltará literatura que diga que estas fichas son literatura”. Y José de la Colina menciona: “En literatura, ay, las memorias suelen salir marmóreas: pesadas y frías: muertas”).
Locontinúo. Para ser un primer libro y aventarse a publicarlo, excelente. Me deja con un sabor sin sabor –¿sinsabor?-, que por momentos me pareció que iba a despegar hacia gourmet. Diría que se trata de un anecdotario. Son “disparos fotográficos”, vaya, hablando en términos que conoces (yo lo digo por decir) llevados a una escritura que muchas veces no se sostiene por los lugares comunes. La sencillez no es sinónimo de simplicidad, porque escribir lo sucedido, lo vivido, para llevarlo a un nivel, digamos mediano, hace falta mucho trabajo narrativo. Desde luego, hay párrafos interesantes, como que eres más seguro en la narración literaria que adéntrate en la crónica periodística o el periodismo literario, etc. Para no hablar de lo autobiográfico. José de la Colina escribió que la mejor autobiografía es sacar la lengua ante un espejo. Pregúntate si lo lograste.
En todo caso, es un libro para leer y comentar entre amigos. Puntos álgidos de La delgada línea: en “De árboles y regaños”, pudiste haberle sacado jugo narrativo, pero se quedó en la anécdota; “Despedida de soltero”, “Frontera norte” y “Tufo de la corrupción” casi bien logrados.
“La delgada línea entre una mujer y un hombre”, ni hablar, me atrapó, quizás por ese movimiento armónico entre la narración y la reflexión. ¡Ahí está tu punto fuerte! Respecto al tema que tocas, te lo digo con un refrán: “Aunque sean del mismo barro, no es lo mismo bacín que jarro”.
En cuanto a la estructura, forma, construcción, o como le llamen, del libro, es lo de menos; sin embargo, no le encontré motivo alguno para que así fuera: “Arriba, abajo, izquierda, derecha…” Bailemos. Bueno, aprecié lo lúdico.
Por lo demás, un abrazo. Sigue escribiendo. La vida no es muy seria en sus cosas. O como escribió Rubén Bonet: “…para dedicarse a la literatura o hay que estar desesperado o definitivamente gozar de un magnífico sentido del humor.”
Amigo de Platón, pero más amigo de la verdad, dicen.
De cinismo y anexas
Una vez dicho lo anterior, espero no me espíen porque ya valí balín. Dice el siguiente chiste:
“Una patrulla de la K.G.B. se para donde se encuentra una religiosa y le preguntan si ha visto a un hombre sospechoso que huía.
La religiosa les informa de que no ha visto a nadie, y los agentes siguen su camino. Cuando el peligro ha pasado, el espía sale de debajo del hábito de la monja y dice:
-Gracias, hermana, por haberme salvado de ser capturado por el KGB.
-Lo he hecho con mucho gusto -contesta la monja.
-Si me lo permite, tengo que decirle, hermana, que usted tiene unas piernas muy hermosas. ¿Notó usted el leve besito que le di en las pantorrillas?
-Pues claro que sí.
-¿Y sintió usted después mis besos fogosos en sus rodillas?
-Por supuesto.
-¿Imagino que notaría también cuando fui subiendo y le pasé mi lengua por los muslos?
-¡Ay! Sí que lo noté, sí.
-¿Y qué hubiera sucedido, hermana, si yo hubiera seguido subiendo y subiendo con mi lengua?
-Pues que me hubieras lamido los huevos. ¿O es que te crees que eres el único espía de por aquí?”
La primavera: “En mi duermevela matinal, me malhumora una endiablada chillería de chiquillos. Por fin, sin poder dormir más, me echo, desesperado, de la cama. Entonces, al mirar al campo por la ventana abierta, me doy cuenta de que los que alborotan son los pájaros. Salgo al huerto y canto gracias al Dios del día azul. ¡Libre concierto de picos, fresco y sin fin! La golondrina riza, caprichosa, su gorjeo en el pozo; silva el mirlo sobre la naranja caída; de fuego, la oropéndola charla, de chaparro en chaparro; el chamariz ríe larga y menudamente en la cima del eucalipto, y, en el pino grande, los gorriones discuten desaforadamente. ¡Cómo está la mañana! El sol pone en tierra su alegría de plata y oro; mariposas de cien colores juegan por todas partes; entre las flores, por la casa –ya dentro, ya fuera –, en el manantial. Por doquiera, el campo se abre en estallidos, en crujidos, en un hervidero de vida sana y nueva. Parece que estuviéramos en un gran panal de luz, que fuese el interior de una inmensa y cálida rosa encendida.”
En esta bella estación del año que representa el florecimiento, el esplendor de la vida, inicia la inigualable historia de “Platero y yo”. Una pequeña obra escrita por el poeta español Juan Ramón Jiménez. El libro fue publicado en 1914 y desde su primera edición es un verdadero clásico de la literatura universal. El autor aclara que no escribió la obra para que fuera leída solo por niños, más, su lectura es tan amena, sencilla, clara, exquisita, y la historia es tan romántica e idealizada, que muchos críticos ubican a “Platero y yo” como una obra de lectura infantil.
Platero es un burro y el joven que narra la historia es el amigo incondicional de Platero. Los sucesos narrados acontecen en el periodo de un año; todo inicia en la primavera y concluirá en el invierno. Ahora bien, la obra se va leyendo como un tipo diario, cada breve apartado lleva un pequeño título; ejemplo el numero uno donde conocemos a Platero: “Platero es pequeño, peludo, suave: tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal nuevo…”
Los apartados no pasan de dos cuartillas y no siempre lleva ilación la historia, aunque al final si se percibe unidad en lo esencial de la obra. Todo sucede en Moguer, Municipio español de la Provincia de Huelva. Los personajes centrales son dos: Platero y yo, el joven yo es quien narra en primera persona del singular. La historia incluirá un sinfín de reflexiones sobre la amistad, el amor, la generosidad, la soledad, la tristeza, el dolor, algunos capítulos tienen momentos muy crudos, difíciles, tal como es la vida, verbigracia, el intitulado: “La yegua blanca”.
“Vengo triste, Platero…Mira; pasando por la calle de las Flores, ya en la Portada, en el mismo sitio en que el rayo mató a los dos niños gemelos, estaba muerta la yegua blanca del Sordo. Unas chiquillas casi desnudas la rodeaban silenciosas. Purita, la costurera, que pasaba, me ha dicho que el Sordo llevó esta mañana la yegua al moridero, harto ya de darle de comer. Ya sabes que la pobre era tan vieja como don Julián y tan torpe. No veía, ni oía, y apenas podía andar…A eso del medio día la yegua estaba otra vez en el portal de su amo. Él, irritado, cogió un rodrigón, y la quería echar a palos. No se iba. Entonces la pinchó con la hoz. Acudió la gente y, entre maldiciones y bromas, la yegua salió, calle arriba, cojeando, tropezándose. Los chiquillos le seguían con piedras y gritos…Al fin, cayó al suelo y allí la remataron. Algún sentimiento compasivo revoló sobre ella: – ¡Dejadla morir en paz! –, como si tú y yo hubiésemos estado allí, Platero; pero fue como una mariposa en el centro de un vendaval. Todavía, cuando la he visto, las piedras yacían a su lado, fría ya ella como ellas. Tenía un ojo abierto del todo que, ciego en su vida, ahora que estaba muerta parecía como si mirara. Su blancura era lo que iba quedando de la luz en la calle oscura, sobre la que el cielo del anochecer, muy alto con el frío, se aborregaba todo de levísimas nubecillas de rosa…”
No es el objetivo presentar solo las partes más dolorosas y difíciles de las historias, he querido mencionar la anterior porque precisamente el narrador le va enseñando a Platero que el mundo es complicado, que los humanos muchas veces cometemos actos inhumanos, sin embargo, el joven le promete a su amigo Platero que siempre estará con él, aquí ya hay una postura humanitaria y esperanzadora, e incluso, le dice a Platero que no se preocupe de su final, que si muere lo sepultará debajo de un árbol y no permitirá que a su amigo se lo coman los animales, lo destripen a pleno sol. Esta bella amistad que va transcurriendo de primavera a verano, de otoño a invierno, hace que al joven los niños lo llamen loco, cosa que a él no le importa, siempre cuidará y protegerá a su amigo Platero, y Platero, aunque no sabe hablar, siente el cariño que le tiene.
Llegará el ivierno y con él la representación de una de las etapas más arduas de vivir, en el caso de los humanos está en la vejez, y no porque esta sea símbolo exclusivo de decadencia, no, hay muchas cosas bellas que se pueden disfrutar si se llega a una vejez tranquila, madura psicológica y económicamente, empero, invariablemente la vejez representa el ocaso de nuestras vidas y sabemos que el tiempo que de por si es limitado, ahora está más acotado. A cualquier edad se puede morir, pero en la primavera o en el verano se cuenta con la energía y la ilusión de un porvenir, esta ilusión por naturaleza te impulsa a andar, caminar, investigar, probar, en cambio, con la vejez no se muere por completo la ilusión, no obstante, los pasos que das ya son más medidos, más razonados, comprendes que no puedes dar pasos equivocados porque, tal vez, no tengas tiempo de retornar y caminar por otra vereda.
El invierno le llegó a Platero: “A mediodía, Platero estaba muerto. La barriguilla de algodón se le había hinchado como el mundo, y sus patas, rígidas y descoloridas, se elevaban al cielo…” Luego entonces, ante un insoslayable ocaso, ¿cómo afrontar el invierno? Considero que dependerá mucho de cómo hayamos vivido las anteriores estaciones, es decir, disfrutemos al máximo hoy la primavera, vivamos intensamente el verano, no dejemos de leer y amar equilibradamente en el otoño, en esencia, aprovechemos el tiempo, y así, cuando el invierno nos llegue tranquilamente lo recibiremos, porque el tiempo pasado no ha sido tiempo perdido, ha sido tiempo vivido. Acaso, ¿hay una mejor opción?
*Suspirantes a la Gubernatura se muerden como caníbales
*AMLO viene a dar calor al anodino y refutado gobernante
EL QUE hayan venido tres de las cuatro corcholatas a Veracruz el pasado sábado, y que ahora lo haga el Presidente Andrés Manuel López Obrador el viernes 21 dizque para conmemorar la Defensa Heroica del Puerto de 1914, y de paso realice el juramento de bandera de los cadetes de la Escuela Naval Militar que en esta ocasión será en la macroplaza del malecón, podría tener muchos significados, pero el que más se antoja es para fortalecer la impopularidad de anodino Gobernador Cuitláhuac García Jiménez que no ata ni desatada, y solo repite como perico huasteco las frases del titular del Ejecutivo Estatal porque, al parecer, el cacumen no le da para más. AMLO no ignora que en la elección del 2024, el Estado podría perderlo el Movimiento de Regeneración Nacional debido a la inoperancia del aparato burocrático Estatal que se ha dedicado más a saquear las arcas que a cumplir con la responsabilidad para la que fueron nombrados y, en algunos caso, electos. El Presidente lo sabe y le preocupa que Cuitláhuac García Jiménez no haga click con la sociedad, por el contrario, las encuestas revelan el hartazgo que la población siento de quien se dice titular del Ejecutivo Estatal, pero que más bien parece maestro de ceremonias de fiestas populares, junior despreocupado que ya le gustaron las pedaleadas e imitador de Javier Duarte de Ochoa por aquello de frecuentar ahora lujosos restaurantes y antros que solo sabía que existían, pero que hasta antes de ser gobernador no entraba a estos. No es poca monta si, para variar, López Obrador se empeña en imponer a la zacatecana Rocío Nahle García como candidata a la Gubernatura del Estado, con la mala fama adquirida en Veracruz a la que no es ajeno su esposo José Luis Peña, quien se ha beneficiado en el pasado y ahora de los contratos de Petróleos Mexicanos, de donde ha salido la descomunal fortuna que han amazado, aunque el Presidente diría si le preguntaran: ¿y que? tiene derecho a ser rico y a saquear, para eso Nahle es mi empleada favorita.
AHORA BIEN, aunque AMLO seguramente lo sabe, no está de más recordar que Veracruz se encuentra entre los Estados dónde se registra un severo repunte en el cobro de piso o extorsión a los pequeños, medianos y grandes negocios, lo que ha provocado que ciudades como Coatzacoalcos sea, hoy día un pueblo fantasma, enfilándose en ese rumbo Minatitlán, Acayucan, Poza Rica, Papantla y varios de la zona centro como Córdoba, Orizaba y la cuenca del Papaloapan, según denuncia la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes, y que en ese sentido, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez se encuentra entre los seis mandatarios estatales peor evaluados del País según integrantes de la Confederación Patronal de la República Mexicana que le dieron una aprobación de solo 12.7 por ciento, muy por debajo de la media nacional que fue de 39.6 por ciento. Y es que el Informe Data Coparmex reseña la problemática en materia de inseguridad y corrupción a la que empresarios tuvieron que hacer frente durante el año pasado y siguen enfrentando en este, por lo que afiliados se preguntan entre sus miembros si el gobierno estatal ha cumplido con los propósitos para los que fue electo. En el estudio participaron las micro, pequeñas y medianas empresas afiliadas que evaluaron varias categorías en cada una de las Entidades, y en el caso de Veracruz le dan una aprobación, como se dijo, de sólo 12.7 por ciento. De hecho, se encuentra entre las seis administraciones peor evaluadas, junto con Michoacán, Oaxaca, Puebla, Baja California y Zacatecas de tal manera que el Estado ocupa el lugar número 26 en incidencia delictiva. El asunto no es para menos: cuatro de cada diez empresarios denunciaron que fueron víctimas de algún delito en sus negocios durante lo que va de 2023, además de que casi la tercera parte enfrentó algún hecho de corrupción ante alguna autoridad, y entre los principales delitos que experimentaron se encuentran: el robo de mercancía en tránsito (23 por ciento), robo total o parcial de vehículo propiedad de la empresa (16 por ciento), la extorsión o cobro de piso (14 por ciento), el delito informático (14 por ciento), entre muchos otros.
HABLAR DE feminicidios y asesinatos de mujeres es otro tema, ya que solo en el mes de Marzo ocurrieron en Veracruz 10 crímenes por razones de género, mientras que los asesinatos, incluso, de hijos a madres o abuelos que ya son incontables. En pocas palabras, el Estado ocupa el segundo lugar nacional por número de casos de feminicidio, y las agresiones no cesan. Por si no fuera suficiente, durante el mes de marzo la Entidad se ubicó en la séptima posición a nivel nacional en incidencia delictiva, con 79 homicidios y más de 8 mil 169 delitos en total. Ahora bien, con base en datos del Instituto Nacional de estadística y Geografía (Inegi), más del 70 por ciento de los ciudadanos de la zona sur de Veracruz consideran que sus ciudades son inseguras para vivir, mientras que para los habitantes de la zona centro la cifra es ligeramente menor. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana correspondiente al Primer trimestre de 2023, el 70 por ciento de la población de 18 años y más, de 75 ciudades consideró que era inseguro vivir en su ciudad, y en las calles que habitualmente usa.
AHORA BIEN, en lo político los choques entre los grupos que aspiran a posiciones electorales en el 2024 ya comenzaron con anticipación. Han mostrado la cabeza Roció Nahle, Sergio Gutiérrez Luna, Manuel Huerta Ladrón de Guevara y hasta los trasnochados suspirantes como Eric Patrocinio Cisneros Burgos y Zenyazen Roberto Escobar García, y el único que no se acelera, que mantiene un ritmo de trabajo como pocos es el alcalde de Xalapa, Ricardo Ahued Bardahuil, consciente de su valía y responsabilidad en el cargo que la sociedad le encomendó. El resto comenzaron a despotricar unos contra otros, y acaso el más acelerado es el delegado de programas Federales, Manuel Huerta, quien hace unos días arremetió contra el Gobernador García Jiménez por los acarreos que ordenó a favor de Claudia Sheinbaum Pardo.
PERO NO habían pasado ni 48 horas del exabrupto de Huerta, cuando de la nada, en víspera de la visita de AMLO este viernes a Veracruz, al delegado de los programas del bienestar también le sacaron sus trapitos al sol. Y es que, la extrabajadora de la Delegación de la Secretaría del Bienestar en Veracruz, Suhail Palma, denunció de nueva cuenta supuestos casos de nepotismo, corrupción en los programas sociales y “aviadores” en esa dependencia por parte de trabajadores cercanos al delegado. A través de un video subido en redes sociales, denunció que este funcionario utiliza a los servidores de la nación para hacer propaganda política a su favor, lo que desvirtúa la labor que tienen en favor de los beneficiarios de los apoyos que les entrega el Gobierno Federal. Mostrando las fichas de transparencia en las que se observan los puestos que ocupan y el salario que devengan, la denunciante señaló que ya presentó estos casos y las pruebas ante la Secretaría de la Función Pública (SFP), pues se trata de delitos graves. En fin, los morenos son caníbales, y eso lo sabe AMLO, pues aquello que no han tenido y llegan a tener, locos se quieren volver…OPINA carjesus30@hotmail.com
Hay temor en la cúpula chaira de perder en el 2024 ante el despertar ciudadano.
Acaso por ello la intempestiva visita de López Obrador acompañado de los titulares de Gobernación, la Defensa Nacional y la Marina Armada de México.
Muchas lecturas se han dado en torno a esta visita presidencial a sucederse este viernes.
Hay quien opina que viene a regañar al inútil de Cuitláhuac; otros, sin embargo, los que se dicen muy informados, que aseguran ¡por ésta! que responde a la urgente definición de quien será él o la candidata al relevo gubernamental ante el desborde de las tribus veracruzanas en plena batalla campal.
De cualquier manera, lo que se diga no se hará público y acaso en las siguientes días y semanas, los observadores políticos intuirán el real motivo de la visita.
Lo que es un hecho es que Morena y su líder, AMLO, encuentran en el solar veracruzano un saldo plagado de divisiones, de serias fracturas.
El enclave del pejismo, la cuarta reserva electoral, la quinta entidad con mayor presupuesto (138 MMDP), una entidad en permanentes sobre ejercicios que maneja a su antojo, donde su mejor amigo es un payaso… pero bendito, el lugar donde le arrebató a Yunes Linares la gubernatura destinada al hijo, donde la oposición está sometida, chantajeada o comprada por un puño de pesos, pues en ese territorio moreno, algo cambió.
Los enanos empezaron a crecer para convertirse en los más serios enemigos de la dictadura disfrazada.
Y es que la Cicuta que era para en enemigo, la empezaron a tomar las tribus chairas aconsejadas por sus líderes dando lugar al envenenamiento total.
Aparecieron de pronto los negros y su negritud con Eric Cisneros reclamando la gubernatura, luego los morenos pintados de güeros de rancho, liderados por un violador sexual, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, exigiendo lo mismo.
Y la fila que se volvió larga, tan larga como una culebra.
Una zacatecana, Rocío Nahle, quien un día y el otro también, empinan a Cuitláhuac para que invierta y empuje en su favor; un desconocido, Sergio Gutiérrez Luna, que de pronto aparece jurando ser veracruzano y que -según él- cuenta con el apoyo del Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, que en estas tierras nadie pela.
Y los aspirantes secundarios, los amigos del Cui, los no tan amigos como Ricardo Ahued con un corazoncito que le late… y se entretiene tapando hoyos en espera de que se le haga la chica.
Mientras los seguidores morenos de Ebrard en Veracruz que solo acuñan desprecio.
Les cerraron la puerta en sus narices, les tapiaron la puerta de acceso al igual que a Ricardo Monreal, quien de plano se fue a pedir chiche al Estero, con los Yunes, para que le permitan ¡por favor! dar una conferencia magistral.
Ese es, ni más ni menos, el escenario de división chaira que tiene de plácemes en Veracruz a los partidos políticos opositores y confundida a la propia militancia Morena que perdió el rumbo.
Morena y su Peje, temen perder ante la oleada opositora creciente en donde los partidos políticos vuelven a tomar fuerza gracias al apoyo de la ciudadanía.
La fórmula de un candidato ciudadano al que se sumen los partidos políticos para integrar una Alianza, habrá de ser el primer paso para la construcción de gobiernos de coalición.
En Veracruz, la cuarta reserva electoral -6.2 millones de electores- pasará consecuentemente a control de la oposición que ha iniciado un camino sin retorno.