Inicio Blog Página 1469

El futuro Rector

0
  • Deberá entregar constancia de lugar de servicios en la UV
  • Libre de intereses políticos en el ámbito estatal y nacional
  • El 1 de septiembre tomará posesión el nuevo funcionario

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Habría que darle una palomita y un voto de confianza a la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana, en cuanto a que habrá de actuar con todo el rigor necesario, para proceder a nombrar al futuro Rector de la Máxima Casa de Estudios en la entidad.

Y es que este lunes, de acuerdo con el calendario de actividades del proceso de selección, la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana dio a conocer la lista de los y las aspirantes registrados a la rectoría, que cumplieron con los requisitos estipulados en la convocatoria, descartando en este primer filtro al consejero del Instituto Nacional Electoral, José Roberto Ruiz Saldaña.

Como es sabido, Ruiz Saldaña estuvo cabildeando con autoridades universitarias y estatales, para hacerles saber su deseo de ser el próximo Rector, lo que hizo suponer que por tratarse de un funcionario federal, habría de poder presionar a la Junta para ser nombrado, pero en principio de cuentas, fue descartado ya, en la lista oficial de los universitarios que cumplieron los requisitos para poder aspirar y llegar a ocupar el cargo.

Luego de que su nombre no fue incluido en la lista oficial de aspirantes, Ruiz Saldaña envió a la Junta de Gobierno y estuvo circulando en redes sociales un oficio en el que solicita se le informe en base a que ordenamiento disposición legal no fue aceptada su candidatura.

Seguramente que la Junta de Gobierno habrá de dar respuesta puntual a su solicitud.

Como nosotros no somos abogados, pues nada más pudimos comentarlo con Pancho López, el filósofo ateniense xalapeño, quien nos recomendó leer la Ley Orgánica de la UV, que en su capítulo III dedicado al tema del Rector dice lo siguiente:

Artículo 35. El Rector es la autoridad ejecutiva, representante legal de la Universidad Veracruzana. Su residencia estará en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

Artículo 36. El Rector será designado por la Junta de Gobierno y durará en su cargo cuatro años, periodo que podrá prorrogarse por una sola vez.

Artículo 37. Para ser Rector se requiere:

  1. Ser mexicano por nacimiento;
  2. Ser mayor de treinta y menor de sesenta y cinco años de edad, al momento de su designación;

III. Tener cuando menos cinco años de servicio docente, de investigación o de difusión de la cultura y extensión de los servicios, preferentemente en la

Universidad Veracruzana;

  1. Haberse distinguido en su especialidad; y
  2. Poseer título de licenciatura y preferentemente haber realizado estudios de

posgrado, y publicada obra en el área de su especialidad.

Entonces, si actualmente José Roberto Ruiz Saldaña, se desempeña como consejero del Instituto Nacional Electoral, resulta injustificable, que pueda reunir el requisito del anterior apartado número III. Que establece que deberá tener cuando menos cinco años de servicio, preferentemente en la Universidad Veracruzana.

A menos que estuviera cobrando como aviador en algún instituto de la UV, no es posible que fuera al mismo tiempo investigador universitario y consejero del INE.

Lo cierto es que el apartado III es un tanto ambiguo, porque se presta a interpretaciones, por lo que en un futuro, la misma Junta de Gobierno debiera de proponer una redacción más clara y específica, que no deje lugar a dudas.

Por lo pronto, el proceso de selección del Rector de la Universidad Veracruzana, sigue de acuerdo a la agenda aprobada, para que finalmente el 30 de agosto se revele el nombre del elegido y el 1 de septiembre esté tomando posesión.

El 19 de julio Se añadirá la entrevista grabada al perfil de aspirantes registrado(a)s en la Plataforma de la Junta de Gobierno.

El 9 de agosto a las 10:00 horas, la publicación del calendario de entrevistas para la auscultación en todas las regiones.

El 23 de agosto a las 18:00 horas, Publicación de la lista de candidatas y candidatos a Rectora o Rector.

El 24 de agosto a las 11:00 horas Presentación pública de las propuestas de planes de trabajo de las candidatas y de los candidatos en el Museo de Antropología de Xalapa, con transmisión en vivo a todas las regiones

El 25 y 26 de agosto será la entrevista a las candidatas y los candidatos por parte del pleno de la JG-UV.

30 de agosto a las 14:00 horas Publicación del nombre de la Rectora o del Rector designada(o).

31 de agosto Entrevista a las candidatas y los candidatos a Secretaria(o)s

El 1o de septiembre será la toma de protesta de la Rectora o del Rector.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

Derecho de réplica y la prioridad de mantener el prestigio del COLVER

0

Entre lo utópico y lo verdadero

Por Claudia Guerrero Martínez

14 de julio del 2021.

 

Derecho de réplica y la prioridad de mantener el prestigio del COLVER

 

Ante la publicación titulada: “El Colegio de Veracruz puede perder su prestigio docente por querer imponer doctrina partidista”, el rector del Colegio de Veracruz, Mario Raúl Mijares Sánchez nos pidió una reunión, en las instalaciones de dicha institución, para exponer su verdad y el trabajo realizado a un año de tomar protesta como rector, así como también, reconocer que falta mucho por hacer en el COLVER, ante la demanda de cientos de alumnos y personas, quienes desean estudiar una Licenciatura, Maestría y Doctorado, para seguir capacitándose. Coincidimos que la academia es la prioridad y también una servidora expuso las necesidades de transparencia, para evitar suspicacias, malas interpretaciones y además, el respeto que se merecen todos los que integramos esta comunidad universitaria.

 

La Maestra María del Carmen Celis Pérez, respetada en la comunidad estudiantil y con 19 años en el COLVER, fue quien nos proporcionó el registro y clave de la Maestría de Gobierno y comentarle, la ausencia de datos en los trípticos, así como algunas inconsistencias en la información consultada en la página oficial del COLVER, misma, se debe a que  este sitio es proporcionado por la Secretaría de Finanzas y Planeación y coincidimos en que el Colegio de Veracruz necesita de un portal con mayor amplitud para poder subir toda la información necesaria, la cual, es costosa y se pretende pedir a SEFIPLAN apoyo para tener mayores contenidos en la página oficial.

 

En la información proporcionada, se corroboró que la Maestría en Gobierno tiene la Clave 664525, otorgada por la Subsecretaría de Educación Superior, de la Dirección General de Profesiones y el Departamento de Instituciones Educativas, teniendo vigencia a partir del 29 de febrero del 2016.

 

La plantilla de docentes se compone por el propio rector Mario Mijares Sánchez, el Dr. Rodolfo Chena Rivas, Dr. Eduardo Andrade Sánchez, el actual secretario de Finanzas y Planeación, José Luis Lima Franco, Dr. René Mariani Ochoa, Mtra. Ana Rosa Aguilar Viveros, la Dra. Petra Armenta Ramírez, Mtro. José Lorenzo Portilla, Dr. Víctor Gerónimo Borges Caamal, Mtra. María Cristina Sosa Sánchez y el Dr. Fernando Villafuerte Valdés, siendo tres semestres y una titulación de un ensayo final.

 

Sobre la transparencia en la lista de Investigadores, la cual, se muestra en construcción desde hace meses, el rector del COLVER, Mario Raúl Mijares Sánchez confirmó la falta de información y ser la Contraloría General del Estado, quienes serán los encargados de dar todos los datos, asegurando que las auditorías en el Colegio de Veracruz aun no terminan, a casi un año de su nombramiento como rector. Negó que en esta institución se impone una doctrina a favor de MORENA y además, aseguró que la Maestría en Gobierno fue creada, en un principio, para altos mandos en las diferentes secretarías y negó también, ser sólo un posgrado para burócratas quienes trabajan en la actual administración, pues se admitió a personas del público en general y estudiantes de la Universidad Veracruzana, según comenta Mijares Sánchez.

 

Sobre la carta emitida por la “Comunidad académica”, en la que su lenguaje fue agresivo y una posible violencia de género en contra de la autora de esta columna, el rector Mario Mijares aseguró que habrá un posicionamiento de ellos, para demostrar la existencia del diálogo y será él, el más interesado del COLVER para evitar malas posturas, ni   expresiones que afecten el prestigio de esta institución, cimentada en el estudio, la dedicación y sobre todo, la academia.

 

Mario Mijares escuchó la postura de esta columnista y confirmó que siempre estarán las puertas abiertas para los periodistas, quienes buscan información referente a los planes de estudios y carreras, así como posgrados, registros y claves, la lista de catedráticos y lo más importante, los logros que ha conseguido el COLVER a lo largo de su existencia, siendo reconocida como uno de los Colegios con mayor prestigio, desde hace casi 20 años.

 

Dudas y comentarios: claudiaguerreromtz@gmail.com

Visite: www.periodicoveraz.com y www.claudiaguerrero.mx

Twitter: @cguerreromtz

Denuncian anomalías en el fomento a la lectura en el IVEC y en el ámbito nivel nacional

0

Cartas a la redacción:

Estimada Lic. Claudia Guerrero, ojalá quede en sus manos la posibilidad de investigar lo que sucede en el ámbito de fomento de la lectura en el IVEC y a nivel nacional; le expongo:

Este programa surge en 1995 como un proyecto cultural de Ernesto Zedilloy se llama Programa Nacional Salas de Lectura;  al frente estuvieron personas altamente calificadas y con preparación de primera línea, como todo en las empresas culturales dieron y regalaron su tiempo para la capacitación, de igual manera este ha sido y es un programa altruista desde su origen, todos los prootores son voluntarios, nunca les han pagado un solo peso.

Jamás había leído o escuchado de los prianistas palabras tan ofensivas hacia los miembros voluntarios del programa hasta ahora que existe un régimen que se dice democrático; me parece altamente ofensivo que en el programa, que es nacional, actualmente se usen palabras como las siguientes:

Se les va a hacer una auditoría a los promotores de lectura, mediadores de salas de lectura.

¿Auditoría?

Durante el régimen prianista, si faltaba un libro se reponían 5 por parte del gobierno o se solicitaba reponerlo por otro libro, la comunicación era altamente respetuosa, hoy la palabra auditoría es ofensiva, no es paritario con los abrazos que ofrecen a los  miembros del crimen organizado. No se e teme a la auditoría, se le teme a las palabras amenazantes, al ver que no hay un presupuesto idóneo  para el programa de lectura, para lograr una verdadera transformación democrática; válgame la comparación con Colombia o los países sureños donde sus gobiernos sí invierten presupuesto para pagarle a los promotores de lectura en su trabajo.

También van a evaluarlos, ¿evaluar al voluntariado? ¡Ops!

¿La perspectiva viene de la SEP? Si así fuera, ¿Darán plazas a los voluntarios?

Pido a ud. la confidencialidad de las palabras que le he escrito en este correo y confío en su frío pensar y objetivo juicio y tocar su corazón y que se investigue que está pasando con este programa de Paco Ignacio Taibo, que como programa, abandona su filosofía humanista y se muestra más que ofensivo hacia el trabajo del voluntariado.

 

Me parece que los textos que ud. emite en el presente mucha gente fanática los cataloga de infundados, pero en un futuro más que cercano, tendrán la resonancia nacional que tienen en su propia base.

Le envío mis respetos y mis mejores deseos.

Congreso del Estado y Poder Ejecutivo, responsables de la crisis financiera del PJE: Abogado especialista

0

Por: Portal Sin Muros

‘No le dieron el recurso que solicitó… Ahora sólo se dedican a menospreciar al Poder Judicial’, lamenta Rafael Hernández

El abogado postulante, Rafael Hernández Matías, responsabilizó al Congreso del Estado y al Poder Ejecutivo, del déficit presupuestal por el que atraviesa el Tribunal de Justicia del Estado de Veracruz.

En entrevista, explicó que ambos poderes se han dedicado a “menospreciar” al Poder Judicial que este 2021 había solicitado un presupuesto de mil millones de pesos, sin embargo, el Gobierno del Estado propuso un proyecto de Egresos para su Ejercicio con una cifra mucho menor a la solicitada misma que en ese tiempo fue aprobada por el legislativo.

“No le dieron los mil millones y desde luego que va a tener problemas. Al Poder Judicial lo están menospreciado, es el patito feo de los dos poderes lo están supeditando, lo están dañando y agraviado”, mencionó.

Hernández Matías lamentó que derivado de esta situación, ahora el Gobierno de Veracruz pretenda responsabilizar al Poder Judicial, por un supuesto mal manejo de su presupuesto, lo que ha llevado entre otras cosas a la eliminación de 29 juzgados de lo familiar en el Estado.

Y es que detalló, que los mil millones que se habían solicitado además de atender las demandas de Tribunal se utilizaría para atender las Ciudades Judiciales ya que si bien los terrenos fueron donados, su manutención corre a cargo también de Poder Judicial.

“Faltan mil millones que no se han entregado, es falso que haya un déficit en el poder por un ejercicio mal hecho, independientemente de que haya anomalías en las Ciudades Judiciales que también se debe de indagar y se debe de indagar cuáles fueron los daños que se provocaron”.

Asimismo, el abogado postulante también se pronunció porque se revisé el esquema en la integración del Consejo de la Judicatura, que es uno de los factores que le sale muy caro a la institución.

Y es que aseveró, que en ese Consejo, hay integrantes tanto del Poder Ejecutivo como del legislativo, quienes al actualmente cobran a cargo del presupuesto del Poder Judicial cuando no debería ser así.

“Creo que es momento de revisar ese esquema que tal vez esté agotado que dentro del Poder Judicial haya ingerencia de otros poderes porqué de entrada se está violando la soberanía cuando ellos pertenecen a otros poderes y están cobrando ahí”, añadió.

“Apoyaremos a los jóvenes veracruzanos para que continúen sus estudios universitarios”: Paty Lobeira de Yunes

0

– Gestiona 300 becas con la Universidad Jean Piaget

-Implementará acciones en todos los niveles de estudios para contribuir en la mejora de las condiciones escolares

Con el objetivo de apoyar a los jóvenes que no lograron ingresar a las instituciones educativas públicas como la Universidad Veracruzana, el Tecnológico de Veracruz o la Escuela Naval, la Alcaldesa Electa del Puerto de Veracruz, Patricia Lobeira de Yunes, gestionó con la Universidad Jean Piaget el apoyo de 300 becas educativas.

Afirmó estar convencida de que la educación es la vía correcta para construir una ciudad más justa, con mayor equidad y con más oportunidades para todas y todos

Paty Lobeira manifestó que implementará acciones en todos los niveles de estudios para contribuir en la mejora de las condiciones escolares, pero también apoyará a las familias de los estudiantes para evitar la deserción escolar.

Por ello, dijo, sumará esfuerzos con los todos los niveles de gobierno, con las instituciones públicas y privadas, así como con la sociedad civil, organizaciones y cámaras empresariales para lograr que los niños y jóvenes continúen estudiando y accediendo a herramientas que traerán beneficios para ellos, para sus familias y para todo Veracruz.

Felicitó a toda la comunidad universitaria de la institución privada por su apoyo. “Realmente es notable el crecimiento de la Universidad Jean Piaget, sin duda es una excelente casa de estudios, aquí se preparan veracruzanas y veracruzanos que están contribuyendo y van a contribuir a que nuestro municipio continúe por la senda del progreso”.

Al recibir el paquete de las 300 becas por parte del rector, doctor Jorge Fricke, la Alcaldesa electa también recibió un reconocimiento de dicha institución.

Veracruz, un gobierno que apesta

0

¡La presidenta del Poder Judicial, Isabel Inés Romero, debe renunciar!

La pus que arroja el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura en Veracruz, son la punta de iceberg de la montaña de corrupción que en menos de tres años nos ha impuesto el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez.

¿Dónde quedaron los 500 millones que según Sefiplan, palabras más palabras menos, le faltan a Chabela del presupuesto de este año al Poder Judicial?

O, para decirlo con más propiedad, en qué se gastó los mil 614 millones de pesos, presupuesto asignado al Tribunal Superior de Justicia para este año.

O, mínimo, que informe ¿qué pasó con los 700 millones del Fondo para la Impartición de Justicia que el Consejo de la Judicatura tenía en bancos?

La venerable chabelita asegura que no sabe cómo se maneja un presupuesto “pero estoy aprendiendo” y que no es administradora “pero tengo idea”… y eso, eso sí que está muy, pero muy cabrón.

Grave de sí, ya que se suma a la pretensión de reducción de salarios a magistrados por 500 millones de pesos en claro mensaje político de sometimiento y sumisión a la división y autonomía de poderes.

El punto es que hoy el Poder Judicial está bajo sospecha y que si bien la cabeza visible es la magistrada presidenta pero quien la cilindrea es quien encabeza el Poder Legislativo, Juan Javier Gómez Cazarín, quien para lograr su objetivo empezó por fagocitarse al Poder Judicial ungiendo y derribando a la primera magistrada presidenta de la actual administración Sofía Martínez Huerta.

Tras descabezarla, luego de ser amenazada ¿de muerte? por el “Bola 8” llega al relevo la dama en cuestión, la señora, Isabel Inés Romero Cruz, quien ni quería y desde el principio le advirtió a Gómez Cazarín que no podría con el paquete.

En realidad, ella era feliz con sus largas siestas vespertinas en la oficina, su buena paga, sus nietos y la hueva total. Su destino, sin embargo, sería marcado por su hambriento jefe de poder y dinero.

Así fue sacada de los oscuros pasillos del Tribunal para ser ungida como cabeza del Poder Judicial, con el apoyo de magistrados corruptos liderados por Cándido Nicanor, mozo de Cuitláhuac.

El remedio, sin embargo, resultaría peor que la enfermedad.

La venerable Inés, a quien le sale muy bien eso del malhumor y presumir que hace esperar hasta 8 horas a quien le solicita audiencia, inicia la peor época del Poder Judicial con decisiones atropelladas e influenciada por los mañosos y  lambiscones de medio pelo que todos los días le hablaban de lo guapa e inteligente que era para hacer las cosas.

El resultado sería la desgracia para un poder que de un bocado se tragó la Secretaría de Finanzas.

En lo inmediato se procedió a la reducción del presupuesto anual, la entrega de recursos a cuenta gotas, el cierre intempestivo de 29 juzgados, una lista de despidos de personal por “no cumplir con el perfil”, la renuncia obligada de dos proyectistas por magistrado, la imposición de nuevos magistrados por encima de la ley, el no acatar el mandato legal ante amparos interpuestos por magistrados jubilados a huevo e iniciar una campañita mediática en torno a sus salarios desmesurados –que no observaron al arranque del gobierno por lo que le tienen que atorar con 500 millones de pesos para salvar el año.

Ello sin contar el agandalle en el cobro de préstamos que otorga la institución y el maniobrar el fondo de retiro que prácticamente está en cero.

Acaso por ello, luego de una vida de trabajo judicial de la magistrada Yolanda Cecilia Castañeda, le es negado el retiro a pesar de haber laborado en 16 juzgados, ser Premio Nacional al Mérito Judicial y tener un master en Girona y en California Western School of Law.

La dama será retirada sin tener derecho a un peso por jubilación.

Acaso por ello la magistrada Concepción Flores Saviaga es despreciada y aislada porque tuvo el arrojo de poner al descubierto el “Chabelagate” donde da cuenta como el gobernador Cuitláhuac García interfiere en la autonomía del Poder Judicial al ordenar a la magistrada presidenta aplicar una reducción “voluntaria” a las percepciones de los magistrados misma que es rechazada por 35 de ellos.

Un audio hecho público por Notiver da cuenta que doña Chabelita, la venerable experta para el crochet y punto de cruz, amenaza con acudir al gobernador para “decirle que fulano, sutano y perengano sí van a apoyar”, pasándose por el arco del triunfo la división de poderes y provocando al mismo tiempo una cacería de brujas, ya que quienes se nieguen a bajarse el salario quedarán marcados por el gobierno.

Hoy en Veracruz el signo de nuestros tiempos son el escándalo, la impericia y la pendejez que se ven reflejados en las instituciones de gobierno y por estos días de manera singular en el Poder Judicial en donde no aplica aquello que nos dijo el Pejelagarto de “no mentir, no robar y no traicionar”.

Tiempo al tiempo. 

 

*Premio Nacional de Periodismo

 

Suicidas e infartados en el Cuartel de San José

0

Un individuo que este domingo quiso suicidarse arrojándose del puente peatonal ubicado frente a Plaza Américas, fue disuadido por policías de la Secretaría de Seguridad Pública de cometer semejante barbaridad y lo salvaron de arrojarse al vacío.

Pero minutos después lo llevaron al Cuartel de San José y aquí surge la duda. ¿Por qué llevarlo detenido si no cometió ningún delito? ¿Acaso no hubiera sido mejor trasladarlo a un hospital psiquiátrico o que sus familiares lo llevaran con un especialista?

Pues no. El hombre fue llevado a la cárcel donde minutos más tarde… se suicidó.

¿Y cómo se quitó la vida?

Pidió entrar al baño donde vio un “objeto punzocortante” y se degolló.

Ah bárbaro.

Y aquí surgen más preguntas: ¿qué hacía un objeto punzocortante en el baño? ¿Qué clase de objeto era porque hasta el momento es un secreto bien guardado? Forzosamente tuvo que ser un cuchillo, un pedazo de vidrio o de hoja de lata para rebanar la yugular. ¿Quién lo dejó ahí? ¿Tanto era su hartazgo por la vida que el individuo tuvo los arrestos de abrirse la garganta en canal?

Será el sereno pero esta es la tercera muerte que ocurre dentro de ese Cuartel en año y medio.

En mayo del año anterior un serigrafista de 33 años llamado Carlos Navarro Landa que aparentemente escandalizaba en la vía pública, fue detenido por elementos de la SSP. Un video lo muestra rodeado de policías, blandiendo un palo y gritando que lo querían secuestrar.

En un descuido que tuvo los policías se le abalanzaron, lo sometieron y se lo llevaron al Cuartel. Y uno pensaría que saldría al día siguiente después de pagar una multa por escandaloso. Pero no.

Veinticuatro horas después sus familiares fueron enterados que había sufrido un “ataque cardiaco” y falleció. Desde entonces han denunciado que Carlos fue salvajemente golpeado por los policías y esto ocasionó su muerte.

El otro hecho ocurrió en octubre cuando fue detenido Gustavo Ortiz Hernández, un comerciante de 35 años que fue confundido con un extorsionador. El modus operandi fue más o menos el mismo; los policías lo detuvieron, lo esposaron y lo llevaron al Cuartel de San José donde horas después fue reportado como fallecido a consecuencia de un ataque cardiaco. Pero su familia asegura que lo reventaron a golpes.

Suponiendo sin conceder que en ambos casos las muertes hubieran sido por paros cardiacos, ¿qué hay al interior de ese penal que infarta a los detenidos?

Sobre el suicidado el gobernador Cuitláhuac García en funciones de fiscal y psicólogo, dijo que el área de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Pública no encontró responsabilidad en los cuatro policías que custodiaron al suicida y que éste “estaba totalmente determinado a quitarse la vida”. Y tan tan. ¿Caso cerrado? Seguro que sí.

Pero no dijo nada sobre los presuntos infartados cuyas denuncias presentadas por sus familias ante la Fiscalía General del Estado por abuso de autoridad, golpes, asesinato con agravantes y lo que resulte, reciben el polvo del olvido.

García Jiménez dijo que deberá “perfeccionarse” el mecanismo de atención a casos como el del suicida y giró instrucciones para que se cuide más a las personas en custodia “aunque finjan estar bien”. Pero reitero, nada dijo de los presuntos infartados y sobre todo cómo van las investigaciones en torno a los policías que los tuvieron en custodia.

Salvo tu mejor opinión lector, pienso que sería bueno que las autoridades de la SSP contraten un psicólogo y un cardiólogo que estén permanentemente en ese penal, porque de lo contrario los suicidios y los paros cardiorrespiratorios se van a multiplicar.

Hablando en serio, urge que la señora Namiko Matzumoto, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos investigue lo que pasa en ese Cuartel. Porque hasta los raterillos de poca monta tiemblan de pavor cuando saben que los van a llevar a San José.

bernardogup@hotmail.com

 

 

Austeridad y orden: Cazarín

0

No es malo tener opiniones firmes. Lo malo es no tener más que eso.” – Anthony Weston.

 

En este mismo espacio ya lo habíamos señalado, por mucho, el actual diputado presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado (Jucopo), Juan Javier Gómez Cazarín es sin lugar a dudas el operador legislativo por excelencia del gobernador Cuitláhuac García Jiménez.

La actitud leal y siempre apegada a los criterios de austeridad republicana impuestos por el mismo presidente López Obrador, han sido seguidos a pie juntillas por el legislador tuxtleco.

No es casualidad, que el mandatario estatal lleve al menos dos semanas expresándose de manera por demás elogiosa del legislador veracruzano, pues a diferencia de otros de sus funcionarios, de quienes solo se sabe por sus excesos y escándalos, este se ha abocado a chambear.

El más reciente anuncio expresado por el Ejecutivo en sus ya habituales conferencias de prensa, al referirse a que ajustarán los legisladores el presupuesto de egresos del Congreso en lo relativo a sus salarios, obedece a una añeja propuesta del propio Gómez Cazarín. https://www.facebook.com/Ventanaver1/posts/347216160226657

Este reportero lo describió en este mismo espacio el pasado 24 de febrero de este año, bajo el título de “La verdadera transparencia de las y los diputados del Congreso de Veracruz”, en donde el mismo legislador exponía cuales eran los excesivos gastos generados por conceptos de dietas de las y los legisladores veracruzanos. https://periodicoveraz.com/la-verdadera-transparencia-de-las-y-los-diputados-del-congreso-de-veracruz/

Inclusive exponemos como a petición de la misma Jucopo la Auditoría Superior de la Federación (ASF) habría solicitado una revisión exhaustiva del capítulo 4000 mil del presupuesto de Egresos de este Poder.

Es así como la ASF recibió desde noviembre de 2020 una solicitud de parte del presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso, Juan Javier Gómez Cazarín para que la propia autoridad fiscalizadora, solicitara a este Poder la justificación y aclaración por parte de las y los 50 diputados del gasto recibido por concepto de “dieta”.

En dicho momento, este espacio reveló que, en el Congreso Local, se estaban ministrando a través de tres entregas mensuales a las y los diputados 40 mil, 45 mil y 90 mil pesos por concepto de “dieta”, el cual se les ha solicitado justificar detalladamente, sin que, en ese momento, la mayoría atendiera la petición.

Es de resaltar que a esos 175 mil pesos mensuales destinados a cada una de las y los diputados provienen del capítulo 4000 (Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas) al que habrán de sumar el monto que reciben por concepto de sueldo que es de 58 mil pesos mensuales.

El reconocimiento del gobernador García Jiménez en la conferencia de este lunes, obedece claramente a que ante la presión ejercida por el legislador tuxtleco, las y los diputados veracruzanos que vendrían recibiendo 233 mil pesos mensuales para sus tareas, habrán de sufrir un sustancial recorte, mismo que permitirá generar importantes ahorros en el manejo del recurso público.

Las acciones emprendidas por Gómez Cazarín evidencian la congruencia de su actuar con respecto a los lineamientos de la 4T, ahora esperemos que, así como se ajustan estos recortes, se transparenten también a dónde irán a parar los ahorros.

Por lo pronto, eso de austeridad y orden le viene funcionando al diputado Juan Javier Gómez Cazarín a quien le han vuelto a poner estrellita, a pesar de los retorcijones que les provoca a algunos sus logros, esas cosas de la política, pero así es la cosa.

 

Al tiempo.

 

astrolabiopoliticomx@gmail.com

Twitter: @LuisBaqueiro_mx

Echan para atrás aspiraciones de Ruiz Saldaña a la rectoría de la UV. Como consejero del INE fue apologista de Morena. Creían que era el gallo de AMLO

0

Echan para atrás aspiraciones de Ruiz Saldaña a la rectoría de la UV. Como consejero del INE fue apologista de Morena. Creían que era el gallo de AMLO

La Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana dio a conocer los nombres de los 11 aspirantes a la Rectoría que cumplieron con los requisitos estipulados por la convocatoria. Entre esos nombres no aparece el de José Roberto Ruiz Saldaña, consejero del INE que pretendía pomposamente ejercer un liderazgo entre todos para posicionar a la máxima casa de estudios a nivel nacional e internacional. Algunos periodistas a los que invitó unos huevos con jamón y un café lechero decían que Ruiz Saldaña era el bueno para la rectoría porque llegaba con la bendición de López Obrador. Y es que Ruiz Saldaña, en muchas de sus actuaciones como consejero del INE, se inclinó abiertamente hacia el partido del presidente. Se oponía a las multas de Morena, se sumaba a la disposición presidencial de no tener un salario mayor al del presidente. Incluso, José Roberto Ruiz Saldaña acudía a programas matutinos a defender a Morena. En el programa “De pisa y corre” con Nacho Lozano, ante el discurso de que Morena quería quedarse con el control del INE, Ruiz Saldaña afirmaba que eso era un discurso político, pero que él no veía ninguna intención de Morena para ello; sobre la renuncia de Lorenzo Córdova, Ruiz Saldaña dijo que él no había pedido esa renuncia, pero que el consejero presidente debía escuchar su conciencia. ¿Se imagina usted a este apologista de Morena como rector de la UV? Dejar afuera a Ruiz Saldaña es el primer gesto de confianza que nos brinda la Junta de Gobierno de la UV.

Poder Judicial recibió casi mil millones menos de presupuesto asignado por ley; Inés Romero no defendió el presupuesto por miedo a que la quitaran del cargo

¿A quién le asombra que la magistrada presidenta Inés Romero Cruz no haya defendido la partida presupuestal de 2021 para el Poder Judicial? No quiso, porque la señora todo el tiempo anda vestida del color de Morena, para quedar bien con su gobernador; la señora a cada rato le anda haciendo caravana al gobernador y acatando los mandatos de éste. Circula en los correos de algunos medios informativos que, de acuerdo con la reforma a la Constitución Política del Estado de Veracruz, el presupuesto asignado para el Poder Judicial “podrá ser mayor pero no menor al dos por ciento del total del presupuesto general del Estado”. Por lo mismo, “de acuerdo con el Decreto de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado, el presupuesto total del Estado para el año 2021 es de 128 mil 420 millones 684 mil 290 pesos, por lo que al Poder Judicial le debió haber sido asignado, como mínimo, un monto de 2 mil 568 millones 413 mil 685 pesos, que corresponde al dos por ciento del presupuesto general del Estado”. Pero les dieron mucho menos que eso, casi mil millones menos que eso. ¿Por qué no defendió la presidenta del Tribunal Superior de Justicia el presupuesto 2021 para la institución que representa, si a todas luces se advertía que le estaban aplicando una arbitrariedad? No defendió el presupuesto porque le dio miedo correr con la misma suerte que Sofía Martínez Huerta, su antecesora.

Impugnación a elección en Altotonga. El caso lo resolverá Claudia Díaz cuyo secretario es Antonio Apario Sarquis, parte del equipo de Nacho Morales

Nacho Morales es el candidato que recibió su constancia de mayoría que lo convierte en alcalde electo de Altotonga. Sin embargo, varios partidos políticos impugnaron la elección en Altotonga ante las muchas irregularidades que se presentaron en la elección del 6 de junio. Entre las muchas irregularidades los partidos políticos que impugnan la elección acusan que operadores del PRI se dedicaron el mismo día de la elección a la compra de votos. Por supuesto, los que impugnan deberán mostrar las pruebas que tienen, si es que quieren echar abajo la elección. El caso lo deberá resolver la magistrada del Tribunal Electoral de Veracruz, Claudia Díaz Tablada. Sin embargo, en este caso hay un tremendo conflicto de intereses. Y es que el secretario de Estudio y Cuenta de la magistrada Díaz Tablada es Eduardo Antonio Apario Sarquis. Este sujeto formó parte del equipo legal de Nacho Morales. De hecho, Apario Sarquis nunca tuvo empacho es presentarse de esa manera, incluso, los miembros de ese equipo ya están siendo considerados para algún puesto en el municipio de Altotonga. Por supuesto, si la elección debe o no ser invalidada, eso dependerá de las pruebas que los partidos presenten en su impugnación; sin embargo, no se puede confiar en la imparcialidad de una magistrada que tiene entre sus empleados a un miembro del equipo de campaña del candidato que está siendo impugnado. Que sean las pruebas, y no las amistades, lo que decidan la elección y el futuro de los altotonguenses.

Armando Ortiz                        Twitter: @aortiz52                             @lbajopalabra

 

Sin turismo, vacunas y libertades, Cuba se rebela

*Gobierno empobreció a cubanos para someterlos

*Régimen comunista encarcela a los “incitadores”

 

SE HABIAN tardado en rebelarse los cubanos contra un régimen opresor, represor y dictatorial que durante 60 años los ha sometido a la pobreza para trocarlos en dependientes del Gobierno de esa Isla (como pretende el actual Presidente mexicano al evitar la creación de empleos, perseguir a los ricos o generadores de riqueza y repartirle al pueblo migajas), porque podrá haber educación, salud y alimentación en Cuba –esta última condicionada-, pero se carece de lo esencial: libertad, que es la facultad y el derecho innato y legal de las personas a elegir de manera responsable su propia forma de actuar dentro de una sociedad. La libertad es el estado o condición de la persona que es libre, que no está en la cárcel ni sometida a la voluntad de otro (y en Cuba lo están a las decisiones del Gobierno comunista), ni está constreñida por una obligación, deber o disciplina. Y es que la libertad como desaparición de la opresión significa no querer subyugar ni ser subyugado, e implica el fin de un estado de servidumbre, que es la condición de los cubanos. El logro de la libertad depende de una combinación de la resistencia del individuo (o grupo) y su entorno. En Cuba las leyes artificiales limitan la libertad, por ejemplo, nadie es libre, pues la ética filosófica señala que la libertad es inherente al humano, es un dato fundamental originario de la existencia humana, fundamentado en la autoconciencia y la responsabilidad moral. Por tanto, el individuo humano no puede remitir su propia libertad/responsabilidad a ningún otro y, por eso mismo, la libertad, en su sentido antropológico, es algo que no es posible eliminar ni contradecir, y quien lo hace se torna dictador.

 

CUBA, DESDE el triunfo de la Revolución encabezada por Fidel Castro Ruz, en 1959, tras la huida de Fulgencio Batista después de más de tres años de lucha armada encabezada por el Movimiento 26 de Julio y el Directorio revolucionario de los Castro Ruz, se autodefinió como un Estado socialista de derecho y justicia social, con un sistema político de partido único gobernado por el Comunista Cubano cuyo papel se encuentra amparado por la constitución. Pero el sistema de gobierno ha sido calificado de dictadura,​ principalmente por el lapso extendido y carácter autoritario del Partido que Gobierna, el cual durante tres décadas años ha encarcelado o sometido a la pena de muerte a presuntos rebeldes, incluidos héroes de la Revolución como Arnaldo Ochoa, a quienes acusaron de crímenes de lesa humanidad para que los Castro se erigieran en una dinastía o casta divina, casi monárquica donde solo ellos decidían el destino de la Isla tanto en lo económico, social y de libertades.

 

ESTAR EN Cuba es sentir de cerca la falta de libertad, aun cuando el hospedaje sea en hoteles como El Nacional, donde se han hospedado centenares de celebridades de las artes, las ciencias y la política como Winston Churchill, primer ministro británico, los artistas Frank Sinatra, Ava Gardner, Johnny Weismuller, María Félix, Jorge Negrete, Marlon Brandon, Robert Redford, Michael Keaton, Danny Glober, Robert de Niro; directores de cine como Steven Spielberg, Oliver Stone, Francis Ford Coppola, Roman Polanski; científicos como el descubridor de la penicilina Alexander Flemming, e incluso mafiosos de los años treintas que acudieron a la conferencia organizada por Charles “Lucky” Luciano quien se hospedó en la habitación 211 del Hotel Nacional, habitación en la que se conserva parte del mobiliario en la sala, la cama estilo imperio, el teléfono y la puerta que permitía que Luciano conversara con el huésped de la habitación continúa: Frank Sinatra. Otra figura relevante fue Mayer Lansky, la mano derecha de “Lucky”, y los capos. Arnold Rothstein, , John “The Fox” Torrio, Meyer Lansky, Frank Costello y Alphonse “Scarface” Capone, aunque las películas que se exhiben siguen siendo de Cantinflas, Pedro Infante y Tintan.

 

PESE A ser un lugar lleno de historia, el embargo comercial, económico y financiero de Estados Unidos impuesto a la Isla sobre la venta de armas por primera vez el 14 de Marzo de 1958, durante el régimen dictatorial de Fulgencio Batista, y la segunda ocasión en Octubre de 1960, como respuesta a las expropiaciones de las compañías y demás propiedades de los ciudadanos estadounidenses en la Isla por parte del nuevo gobierno revolucionario tras la derrota del dictador Batista y la toma del poder del otro dictador Fidel Castro y su familia, dieron al traste con cualquier viso de desarrollo; en Cuba los edificios están a punto de caer por el paso del tiempo y la ausencia de mantenimiento; los autos son de los años cincuenta con piezas improvisadas y se privilegian los cocotaxis. Y aunque inicialmente el bloqueo excluía alimentos y medicinas, en febrero de 1962 las medidas se endurecieron y las restricciones llegaron a ser casi totales. Y es que en 1959, hasta antes del triunfo de la Revolución, el 73 por ciento de las exportaciones se hacían con los Estados Unidos y el 70 por ciento de las importaciones procedían de ese territorio.​ Ante la instrucción del Gobierno estadounidense, muchas compañías estadounidenses o filiales de las mismas, declinaron vender bienes o servicios a Cuba por temor a ser sancionadas por el gobierno norteamericano.

 

CUBA EN realidad es una isla, pero de marginación, pobreza, represión y de ausencia de libertades, y el pueblo había aguantado estoicamente su destino, porque si de algo se preocuparon los Castro Ruz fue de fomentar la pobreza para tener a los gobernados en un puño, dependientes casi al 100 por ciento del Gobierno, y aunque el turismo cambio el destino de miles de cubanos que comenzaron a recibir propinas en CUC, un peso convertible e equiparable a un Euro, lo que les permitía acceder a restaurantes y hoteles que antaño eran solo para turistas, lo cierto es que con Donald Trump las visitas se vinieron a pique y que decir con el surgimiento de la Pandemia de CoVid que comenzaron a acrecentarse las necesidades de vacunas y otros medicamentos, además de que fueron condicionadas las remeses que algunos cubanos envían desde Estados Unidos a sus familiares.

 

POR ELLO, la Isla se rebela, y el soberbio e irreflexivo presidente, Miguel Díaz-Canel, llama a defender la revolución y de paso su permanencia en el poder, al tiempo que exige a Estados Unidos levantar el bloqueo, algo que no hará el Gobierno norteamericano mientras prevalezca el absurdo comunismo de la Isla, que no es otra cosa que el sometimiento de un pueblo para mantener a una casta en el poder, pues ni por asomo el régimen comunista de la Isla se asemeja al de China, nación oriental que desde la introducción de las reformas económicas de 1978 ha sido la economía de más rápido crecimiento del mundo, alcanzando en 2014 la primacía mundial en términos de PIB medido en paridad de poder adquisitivo y manteniéndose como la segunda potencia por PIB nominal. China es, además, el mayor exportador e importador de bienes y la primera potencia industrial; dispone del ejército más numeroso del mundo, posee armas nucleares y cuenta con el segundo presupuesto militar después de Estados Unidos, además de que es miembro de la ONU desde 1971. Vamos, China es considerada por numerosos analistas como una superpotencia emergente, algo que la cerrazón y dictadura de Cuba no ha permitido para ese País. Así de simple…OPINA carjesus30@hotmail.com

 

 

 

 

Verified by MonsterInsights