Inicio Blog Página 1471

Edgar Morin, en Xalapa a cien años de su nacimiento

0

El pasado jueves ocho de julio del presente año del 2021, el intelectual francés Edgar Morin,  celebró el primer centenario de su natalicio; de los pocos intelectuales del mundo que llega a los cien años de vida, y sobre todo activo en el mundo de la academia. Dr. Morin, fundador del pensamiento complejo, tiene una  larga lista de publicaciones traducidas a todas las lenguas del mundo. Ha recibido decenas de reconocimientos de doctorados honoris causa  por un gran  número de universidades de todo el mundo.

En estos días del centenario del Edgar Morin, nacido en la ciudad de Paris, en 1921, en seno de una familia de origen judío; ha escrito mucho en la prensa. Con militancia en el Partido Comunista, sus primeros estudios en historia y derecho. Participante en la Segunda Guerra Mundial, en la resistencia  francesa, contra la ocupación  nazi. En este año se cumplen 75 años de su primer libro publicado, en 1946: El año cero de Alemania; iniciando así una  fructíferas  carrera  en  publicar su pensamiento, ya en artículos académicos como en libros. En la década de los sesenta del siglo XX, empezó a tener un acercamiento con Latinoamérica, que hasta el día de hoy está presente en muchas de las universidades.

Se cumple 75 años en la Universidad Veracruzana, fundada en 1944, durante la administración federal del General Manuel Ávila Camacho,  (1940-1946) y  gobernador de Veracruz, el licenciado Jorge Cerdán Lara,(1940-1944). En enero de 1946, se entregó el primer doctorado honoris causa, hasta el día de hoy  larga la lista de entregas del doctorado honoris de causa a una docena de intelectuales, académicos y uno que otro político, de los más diversos puntos de la geografía universal.  Una semblanza de su obra de Edgar Morin, cfr.: Gutiérrez, 2005: 41-50.

Gracias al Instituto  de Investigaciones de Estudios Superiores  Económicos  Sociales de la Universidad Veracruzana, quien se interesó en establecer comunicación con intelectual francés, logrando proponerlo para un reconocimiento a su trayectoria como es el otorgamiento de un Doctorado Honoris Causa, propuesta que el Consejo Universitario, aprobó. Eran los días del rectorado del Dr. Víctor Arredondo Álvarez, y como Secretario Académico, el Dr. Raúl Arias Lovillo. El acuerdo se firmó el 31 de julio del 2002.

La ceremonia solemne se realizó el miércoles cinco  de noviembre del 2003, el Consejo Universitario se reunió en las instalaciones de la Unidad de Servicios Bibliográficos e Informáticos de la Universidad. El gobierno del Estado representado por el secretario general de Gobierno, el agregado cultural de la Embajada francesa, el académico mexicano Juan María Aponte,  y el homenajeado. Los discursos oficiales. Y sobre el más esperado fue el pronunciado por el Dr. Edgar Morin, quien dio lectura a sus once cuartillas escritas para tan importantes acontecimientos, sin olvidar que para aquellos años ya tenía un récord de haber recibido dicha distinción en muchas partes del mundo.

Entre las palabras que recuerdo del discurso: En las escuelas y las universidades se enseñan los conocimientos, pero sin enseñar lo que significa conocer, sin enseñar  los peligros de la aventura del conocimiento humano, porque qué conocimiento tiene en sí mismo el riesgo de la ilusión y del error. Cuando consideramos  el pasado, y también el pasado más reciente, sentimos que ha sufrido el dominio de errores y de ilusiones. Marx decía que los hombres siempre han elaborado falsas concepciones de ellos mismos…

Ellos  ha sido los doctorados honoris causas de nuestra Universidad, en los últimos 75 años.: Gilberto Loyo,Miguel Alemán Valdés, Pablo Casals, Marco Antonio Muñoz, Adolfo Ruiz Cortines, Ángel Carvajal, Celestino Porte Petit, Adolfo López Mateos, Francisco Javier Clavijero ( post-mortem en 1970). Rafael Murillo Vidal, Jorge Cerdán Lara, Manuel Suárez Trujillo (post-mortem) Gabriel Garzón Cossa,(post-mortem). Arturo Llorente González, Ezequiel Coutiño Muñóz, Rómulo Campillo Reynaud, Aureliano Hernández Palacios, Gonzalo Aguirre Beltrán, Fernando Salmerón Roiz, Fernando García Barna, Carlos Díaz Román, Rafael Velasco Fernández, Mario G. Rebolledo, Rafael Hernández Ochoa, Roberto Bravo Garzón, Rufino Tamayo, Rafael Solana, Rubén Bonifaz Nuño, Emilio Carballido, José Adem, Julián Adem, Carlos Casas Campillo, Guillermina Bravo, Sidney William Bijou, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, José Emilio Pacheco Berny, Edgar Morin, Enrique Florescano Mayet, Ida Rodríguez Prampolini, Sergio Pitol, José Luis Cuevas, Carlo Antonio Castro, Fernando Savater, José Negrete Martínez, Carlos Monsiváis,Carlos Jurado, Mario Muñoz, Emilio Ribes, Helio Flores,Ernesto Cardel, Eduardo Galeana, José Miguel Insulza,Héctor Aguilar Camín, Gilberto Guevara Niebla,Mateo Valero Cortés, Manuel Montoro Tuells, Silvio Rodríguez, Eusebio Leal Spengler, Basarab Nicolescu, Sergio Fuentes Moyado, Diego Valadés Ríos, Sergio García Ramírez, Antonio García de León,Alan Knight, Mateo Oliva Oliva, Manuel Alberto de la Rosa y Sánchez, Alfredo López Austin,Gilles Lipovetsky, Jorge Federico Osorio, Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós,Lucie Sauvé, Julio Alfonso Moreno Luce, Nancy Draser, Paulo Speller, Francisco Alberto Beverido Duhalt, José Sarukhán y Arturo Ripstei, Mauricio Beuchot, José Ramón Cossío, Ricardo Guerrero y Bernard Lahire, Judith Butler, Néstor Braunstein y Antonio Pérez González “Ñiko”…

La agenda de Edgar Morin, también tuvo un encuentro con los investigadores del Instituto  de Investigaciones de Estudios Superiores  Económicos  Sociales. Una conferencia magistral en el Museo de Antropología.

La Universidad Veracruzana, ha publicado el libro: Gutiérrez Carlín, I. Montfort Guillén F. 2005. Edgar Morin en Xalapa: una aproximación a la complejidad humana (Honoris causa, Diálogos y Ensayos)  Universidad Veracruzana, Xalapa.329 pp.

 

 

 

 

 

 

‘Esto me huele a persecución política’: Ildefonso Guajardo

0

El diputado electo dijo que se encuentra tranquilo ‘con la serenidad de tener la honradez y el honor conmigo como lo he hecho durante todos mis años de servidor público’.

  • Redacción AN / LP

El exsecretario de Economía durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, Ildefonso Guajardo Villarreal, afirmó que aunque no quiere “acusar a nadie”, su vinculación a proceso por enriquecimiento ilícito le “huele a persecución política”.

A través de su cuenta de Twitter, el diputado electo dijo que se encuentra tranquilo “con la serenidad de tener la honradez y el honor conmigo como lo he hecho durante todos mis años de servidor público”.

“La honorabilidad y el prestigio no se construye en un día y a lo largo de 40 años como funcionario he dado con mi trabajo y mis resultados prueba de ser un hombre de bien”, afirmó el economista.

 

El viernes un juez federal vinculó a proceso a Guajardo, por presunto enriquecimiento ilícito, “en virtud de que durante los años 2014 a 2018 este individuo, como servidor público, probablemente obtuvo un incremento injustificado en su patrimonio, del que no pudo acreditar su legal origen”.

También te puede interesar | PRI respalda a Ildefonso Guajardo “ante un nuevo embate de Estado”

Guajardo publicó en redes: “las pruebas que acreditan mi inocencia ante esta injusta acusación de la FGR darán testimonio de lo que afirmo. Yo mismo seré la cabeza de mi defensa pues no tengo nada que esconder”.

“Quiero aclarar que enfrentaré el proceso con mis derechos ciudadanos intactos, de hecho el juez que lleva el caso fue muy correcto al corregirle la plana a la Fiscalía que quería impedir mi toma de protesta como Diputado. Confío en la imparcialidad del Poder Judicial de la Federación”, sostuvo el economista.

Al final de su comunicado el regiomontano dijo que no quería “acusar a nadie pero esto me huele a persecución política”.

Remató que a partir del 1 de septiembre será diputado federal, “y lo digo fuerte y claro: lo haré en mi papel de opositor”.

Información Aristegui Noticias

Mala planeación en el manejo de los recursos del PJ; la responsable doña Isabel Romero Cruz; atrás de ella Cazarín

0

Mala planeación en el manejo de los recursos del PJ; la responsable doña Isabel Romero Cruz; atrás de ella Cazarín

De enero de 2021 a junio de 2021 Isabel Romero Cruz ya era presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz. Meses antes habían depuesto a Sofía Martínez Huerta por no ajustarse a los lineamientos de quienes la colocaron en el puesto. Por lo tanto, si como dice el secretario de Finanzas, José Luis Lima Franco, hubo una mala planeación en el manejo de los recursos del Poder Judicial, la responsable es la presidenta magistrada Isabel Romero Cruz. Señala Lima Franco: “Se les aprobó su presupuesto, sin embargo, no hicieron una buena distribución o administración, o un ajuste en su gasto. El tema es que se acabaron su presupuesto a julio, y de agosto a diciembre ya no tienen dinero para pagar la nómina”. Se gastaron en seis meses mil 600 millones de pesos, ¿en qué? Esta es la verdadera razón por la que algunas de las ciudades judiciales fueron cerradas, porque se les acabó la lana. Lo más grave de todo esto es que la pobre de Isabel Romero Cruz ni siquiera maneja el dinero del Poder Judicial, el dinero se lo manejan las personas que la colocaron en el puesto; porque la señora no llegó por su linda cara, ni por sus méritos. Los mismos que colocaron y luego quitaron a Sofía Martínez Huerta, son los que pusieron a Isabel Romero Cruz; los mismos que le peleaban los recursos a Sofía Martínez Huerta, son los que le administran los dineros a la nueva presidenta. ¿Quiénes? El nombre de uno de ellos empieza con la letra “J” de Juan y su apellido empieza con la “C” de Cazarín. ¿A quién le asombra? Si Finanzas le da más recursos al PJ, en 15 días se los acaban. ¡No tienen llenadero!

Si es un préstamo lícito, como dice David León, ¿por qué grabarlos? Hasta en restaurantes los grabó, como si fueran mafiosos

Si usted presta dinero a una persona, lo que hace no es grabarlos, sino pedirles una garantía, tal vez la factura de un auto, o el auto mismo. Si usted presta dinero hace firmar un pagaré a la persona a la que entrega el dinero, pone testigos o de plano acude ante un notario público. Ahora resulta que David León declaró que sí entregó dinero a Martín Jesús López Obrador, “Martinazo”, pero que fue un préstamo personal. Pero entonces, ¿por qué no le hizo firmar un pagaré? ¿Por qué no le pidió garantías? Eso es lo que debió hacer David León, quien grabara a los hermanos López Obrador recibiendo dinero de dudosa procedencia. Las precauciones de David León no son las de un prestamista, sino las de un mafioso. Los grabó en su oficina, en su sala, en el comedor y en una ocasión puso una cámara en el restaurante donde quedó de verse con Pío López Obrador. Por supuesto, la respuesta del presidente López Obrador era de esperarse. No hay un hecho ilícito en la entrega de dineros dirigidos a él, para el presidente, quien se asume como el centro del universo, todos son ataques de sus adversarios en su contra. Lo que López Obrador debería entender es que su discurso de honestidad, de honradez, incluso su dicho “nosotros no somos como los otros”, ya quedó anulado, ya sólo son palabras al vacío.

Descubren a otro hermano del presidente recibiendo fajos de dinero, y giran orden de aprehensión a Idelfonso Guajardo

Mucho cuidado, cada que se descubra algún video de un hermano del presidente López Obrador recibiendo dinero de David León, para crear una cortina de humo, el gobierno federal buscará un pez gordo a quien echarse a su red. Esta vez fue Idelfonso Guajardo, exsecretario de Economía del gobierno de Enrique Peña Nieto, uno de los artífices del nuevo Tratado de Libre Comercio de México, Canadá y Estados Unidos. La tarde de este viernes la FGR lanzó este mensaje vía Twitter: “Se logra vinculación a proceso en contra de Ildefonso “G”, por su probable responsabilidad de enriquecimiento ilícito. Firmará de manera periódica y no puede abandonar el país. En breve más información”. Idelfonso Guajardo tendrá que explicar la compra de varias obras de arte y los depósitos a una cuenta abierta en los Estados Unidos. Vale mencionar que el exsecretario de Economía será diputado de oposición en la próxima Legislatura; pero todavía no tiene fuero porque él tomará posesión el día 1 de septiembre. Los priistas ven en esta acción del gobierno federal una forma de presionar a sus diputados. Con eso de que el presidente necesitará el voto de algunos priistas para logra cambios a la Constitución, pues ya de una buena vez hay que ir presionando.

Armando Ortiz                        Twitter: @aortiz52                             @lbajopalabra

 

$600 millones para 34 magistrados de Veracruz

0

No cabe la menor duda que la impartición de justicia resulta muy, pero muy cara en Veracruz, al grado que cada magistrado y magistrada del Poder Judicial del Estado, les cuesta a las y los veracruzanos aproximadamente más de $350 mil pesos al mes.

Así tal cual.

Con salarios de $200 y $300 mil pesos mensuales, más bonos y gastos en general, estos funcionarios, se comen un presupuesto de $600 millones al año, si leyó usted bien, $600 milloncitos que son repartidos tan solo entre 34 personas, convirtiéndose en un lujo que en tiempos de crisis no se puede dar.

Los integrantes de esta “burocracia dorada” que aceptaron el cierre de los juzgados, pero se niegan rotundamente a la reducción de sus ingresos, intentan gozar de las ostentaciones a las que están acostumbrados, mismas que han jodido hasta el límite a la entidad.

El propio Gobernador del Estado Cuitláhuac García ajustándose a la política de austeridad, hizo lo propio con la reducción de sueldos en altos mandos del Poder Ejecutivo. Y en el Legislativo, posterior a la disminución del presupuesto, se espera que en el siguiente ejercicio los diputados busquen también disminuir sus honorarios.

Sin embargo, en el PJEV, pese a que muchos de ellos deben de su posición a la 4T, no permiten que los principios de austeridad se instituyan, traicionando incluso a quienes los apuntalaron para lograr su posición.

La crisis en Poder Judicial del Estado de Veracruz es real, y mientras 34 magistrados y magistradas tienen ingresos desproporcionados, se tendrá que hacer magia para garantizar el trabajo de una plantilla laboral que trabaja en un Poder a punto de la quiebra total.

En fin, ya veremos cómo les va, por lo pronto, las y los magistrados veracruzanos con todo y que algunos fueron propuestos por la “La Cuarta Transformación”, ni de forma voluntaria, ni solidaria pretenden dejar ir un solo peso de sus compensaciones.

Ellos se quedan como todos unos fifís con sus miles de pesos al mes, y de su trabajo, “pues ahí va”.

@IvanKalderon

ivancalderonflores@outlook.com

Sobre denuncia a TEJAV e intereses mezquinos del Poder Judicial del Estado de Veracruz

0
Cartas a la redacción:
Como es de dominio público, hace unos meses quienes nos sentimos agraviados por la situación de corrupción que atraviesa el Tribunal Estatal de Justicia Administrativa (TEJAV), presentamos sendas denuncias en contra del Magistrado Roberto Alejandro Pérez Gutiérrez en su calidad de presidente de este Tribunal. Las denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la República y la Unidad de Inteligencia Financiera por el enriquecimiento ilícito del referido magistrado que deriva de un esquema de corrupción, que permite litigar, contestar y resolver los asuntos a su encargo; muchos de ellos deuda de Javier Duarte, sanciones administrativas, o de un plumazo “perdona” deudas millonarias a cambio de “moches” y porcentajes de participación. También se dio cuenta del abuso obsceno del presupuesto del TEJAV en beneficio de su presidente. Asimismo, también se hizo la denuncia pública sobre las extorsiones a empleados, “recortes de sueldos arbitrarios”, amenazas, despidos injustificados. Denuncias, que aún arriesgando la integridad, muchos empleados sostuvieron el manejo corrupto del Tribunal Administrativo. Las denuncias y pruebas las adjunto a este correo.
Esta embestida jurídica y mediática en contra de la Presidencia del TEJAV, en la que resulto firmante, puedo ahora advertir se fraguó desde las entrañas del Poder Judicial del Estado de Veracruz; específicamente, desde la Dirección de Administración del Consejo de la Judicatura, Joana Marlene Bautista Flores, y su esposo, Fernando Valerio Gutiérrez, actual titular del CEJAV.  En tu espacio mucho has denunciado las corruptelas de este par, quienes como reyezuelos transitan en el Poder Judicial, y por eso es que acudo a ti para aclarar que, sin duda, la embestida mencionada viene de los intereses mezquinos de Joana Marlene Bautista Flores y su esposo.
A finales del mes de mayo me buscó un servidor público del Poder Judicial del estado con la finalidad de lograr que cesaran las extorsiones laborales en el seno del TEJAV de los que muchos empleados han sido parte. De ahí que se haya iniciado un embiste jurídico y mediático contra Pérez Gutiérrez. Sin embargo, hace poco se nos dijo a varias personas que el magistrado renunciaría en unos meses y que en su lugar llegaría Fernando Valerio Gutiérrez, situación que incluso ya está apalabrada con el Secretario de Gobierno, Eric Cisneros. Se nos dijo que continuáramos con la estrategia de golpeteo y seríamos beneficiados bajo su administración, y personal que fue despedido sería recontratado.
En este punto es claro aclarar, no es la intención quitar a un bribón como Pérez Gutiérrez y dejar en su lugar a otro rufián como Fernando Valerio y su esposa. Las denuncias contra el TEJAV son claras, acreditadas y puntuales, sin embargo, no queremos que de ello se beneficie una pareja que lejos está de ofrecer un programa mejor para la justicia administrativa en Veracruz.  Por eso, en lo particular, me deslindo de cualquier beneficio que resulte de mi legitimas protestas en favor de Fernando Valerio y su esposa; más aún, hago responsable de cualquier amenaza a esta pareja. Incluso no quisiéramos quedar Enmedio de un lío de faldas o amoroso, porque no han sido pocas las expresiones halago de Valerio sobre la pareja de Pérez Gutierrez, también denunciada.
Asimismo, se presentarán pruebas en los próximos días sobre las amenazas a personal del Poder Judicial para que, en la pasada elección, operaran a favor de Morena y sus aliados; aunado a ello, retomaremos la denuncia que hicieras en tu espacio, sobre el ejercicio indebido de la función pública por haber sido designado como titular del CEJAV sin haber reunido los requisitos de ley, de su parte y de la Magistrada Presidenta.
Para que puedan acreditar la abierta candidatura de Fernando Valerio para ocupar la vacante de Roberto Pérez basta ver su perfil de facebook en los que hace alarde de su cercanía con los órganos de finanzas y administración.
La personalidad y acreditación de mis dichos se da en el propio escrito de denuncia donde aparece mi nombre y este correo electrónico.
Te mando un cordial saludo reiterando mi admiración a la labor periodística que desarrollas en un clima que requiere franco estoicismo de periodistas como tú.
Lic. José Alberto Rojas Espinoza.

Claudia Guerrero, “¡Ladran Sancho..!”

0

Línea Caliente

 

Claudia Guerrero,  “¡Ladran Sancho..!”

Por Edgar Hernández*

 

De nueva cuenta, cual rutina obligada, el aparato la emprende contra la prensa crítica.

No hay perdón, ni olvido contra quien ose contrariar las leyes supremas chairas, que desde el trono presidencial han erigido castillos de pureza, una Santa Inquisición Morena quien busca liberar al pueblo de aquellos chayoteros que estamos negados al cambio proclamado por la Cuarta Transformación.

Hoy vale la pena la evocación a la luz de las repetidas agresiones a la prensa libre de parte de la horda cacalover.

Hace no más de una década, la periodista Claudia Guerrero irrumpió en el estado de Veracruz en el quehacer periodístico, con una nueva forma de presentar la noticia, el análisis, el comentario, la crítica.

Apoyada en la información documental sostenida en la denuncia anónima sujeta a previa comprobación, rompió el molde.

Tocó intereses, locales, estatales y nacionales, al grado de convertirse en un peligro para la clase gobernante que ha acudido a todo para desacreditarla… Para destruirla.

La violencia verbal en su contra, cuando parte del gobierno no es delito y las acusaciones y señalamientos denostadores han sido para ésta singular mujer, el pan de cada día.

El entrometerse con infundios en su vida privada, elaborar audios y videos “Anonimus” degradantes, el acudir los ofendidos por decirles sus verdades a las autoridades ministeriales, para que la juzguen por difamación, han sido parte de la cotidianeidad, al igual que esas repetidas amenazas de muerte, que dramáticamente pasaron a formar parte de su vida.

A Claudia Guerrero la han lastimado, pero se ha levantado.

Ha vivido en carne propia el desprecio de una parte del gremio, sobre todo el beneficiario del gobierno, pero poco le ha importado aun cuando, en otro sentido, ha tenido frente a sí, ofrecimientos de un retiro lleno de riquezas de parte del poder, mismos, que ha rechazado.

La suya es y seguirá siendo una tarea que nace y muere todos los días.

Para esta reportera es difícil detenerse ante imbéciles que mandan cartas abiertas, aclaraciones sin pies ni cabeza, derechos de réplica y amenazas veladas y en abierto.

Es difícil porque el periodismo es una máquina de información y hacedora de opinión que no se detiene; que no cumple antojos, ni endereza jorobados y que reconoce o censura, pero no sobre pedido.

Hoy que la crítica duele tanto, que la mediocridad reina, bien aplica aquello que decía Séneca, que un mediocre jamás se recupera de un éxito.

Claudia Guerrero, galardonada de manera local, estatal y nacionalmente; una escritora de denuncia, con licenciatura, maestría y un doctorado en curso; una mujer que para sobrevivir renta espacios a estudiantes; que tuvo lavanderías, mismas fueron vandalizadas por enviados del gobierno; que su domicilio ha sido invadido por descalzonados; que ha sido agredida en múltiples ocasiones y no se rinde.

Consciente de que el periodismo nace y muere cada día, despierta con el alba, luego de una larga noche de trabajo para actualizar su información, misma, que hace pública en las redes sociales en donde también ha sido censurada.

Y no para en sus emisiones en vivo en las redes sociales, donde, de manera repetida ha sido censurada.

Y por si no fuera suficiente sigue publicando en su “Periódico Veraz”.

La periodista, así lo ha escrito, es una convencida de que todos tenemos derecho a la libertad de opinión y de expresión, un derecho que incluye no ser  molestado a causa de sus opiniones por cualquier medio de expresión.

Por ello, es un punto más que imposible detenerla en su ejercicio libertario, por más que mequetrefes le tiren admoniciones de sabiduría o lecciones de ideologías anacrónicas que sólo existen en los sueños de opio.

Esa es Claudia Guerrero, una periodista a quien este columnista respeta y admira.

Sirvan estas líneas para manifestar mi más absoluta solidaridad con esta compañera de profesión, con quien en ocasiones no he coincidido, como ella tampoco conmigo, en materia editorial, pero que nos mantiene unidos por una causa, la defensa a la libertad de expresión.

Tiempo al tiempo.

 

*Premio Nacional de Periodismo

Cuando los corruptos están en la familia

0

Andrés Manuel López Obrador tiene una suerte diabólica para zafarse de problemas cuando hay dinero de dudosa procedencia de por medio y abandonar a su suerte a quienes fungen como intermediarios. A René Bejarano, Carlos Ímaz, Ramón Sosamontes y Eva Cadena que recibieron cientos de miles de pesos para “su movimiento”, les pagó con el olvido, los proscribió de su vida y él salió incólume.

Mientras lo pudo sostener, su discurso contra la corrupción fue su alfa y omega. El 13 de junio del 2019 firmó una misiva donde conmina a los miembros de su gabinete, a los directores de organismos paraestatales y a los burócratas del país a no permitir “bajo ninguna circunstancia la corrupción, el influyentismo, el amiguismo, el nepotismo y ninguna de esas lacras del antiguo régimen”.

En Veracruz, los que se carcajearon de su ocurrencia fueron Cuitláhuac García, su primo hermano Eleazar Guerrero, la diputada local Rosalinda Galindo y el titular de la Secretaría de Salud, Roberto Ramos Alor, sólo por mencionar algunos.

“No acepto que miembros de mi familia hagan gestiones, trámites o lleven a cabo negocios con el gobierno en su beneficio o a favor de sus ‘recomendados’. Esto incluye a mi esposa, hijos, hermanos (etc…). Ustedes no tienen la obligación de escuchar propuestas indecorosas de nadie. Y en el caso de mis familiares ni siquiera recibirlos en sus oficinas o contestarles el teléfono. Nada de nada” afirmó.

Este discurso ya no se sostiene. De hecho nunca se sostuvo. Un día antes de darlo a conocer su hijo José Ramón se reunió con el grupo parlamentario de Morena en el Congreso del Estado de México a donde fue a tirar línea por órdenes de su papi.

Y menos se sostiene ahora que otro de sus hermanos fue balconeado recibiendo dinero “para el movimiento”.

Carlos Loret de Mola, al que Andrés Manuel soñará mientras viva, mostró un video de su hermano menor Martín Jesús López Obrador, recibiendo 150 mil pesos en efectivo de David León Romero. Sí, el mismo que videograbó a Pío López Obrador mientras le entregaba una suma más o menos parecida.

La entrega de esas cantidades se hizo mensualmente durante el proceso electoral que llevó a Andrés Manuel a la Presidencia. El problema es que no fueron reportadas al INE por Morena lo que constituye un delito electoral.

Si con René, Ímaz, Sosamontes y Eva el tabasqueño fue duro, implacable y gandalla, con su hermano Pío se mostró benevolente y parcial al manifestar que lo que éste recibió fueron “aportaciones de la gente”, no como lo que recibían otros.

Partiendo de esa premisa ya puedes imaginar lector lo que dirá hoy sobre su hermano Martín Jesús a quien le dicen Martinazo.

En cuanto a David León pasó de consentido a traidor. Cuando grabó los videos era operador del gobernador de Chiapas, Manuel Velasco. Su honradez y seriedad le abrieron las puertas de la 4T y López Obrador lo nombró Coordinador Nacional de Protección Civil.

Cuando llegó la pandemia lo promovió como Director de Distribución, Abasto de Medicamentos, Medicinas y Equipos Médicos, cargo al que nunca llegó porque apareció el primer video y con eso el tabasqueño lo mandó al ostracismo.

Ve tu a saber lector si hizo esas grabaciones como protección contra futuras investigaciones, como prueba de que entregó el dinero o para venderlas en el futuro. El chiste es que se están convirtiendo en una pesadilla para el Presidente al que cada vez se le desdibuja más el discurso contra los corruptos del pasado.

Y cómo no va a ser así cuando miembros de su familia forman parte de los corruptos del presente.

 

Rafael Vela expone su plan de trabajo

 

Bien le fue este jueves a Rafael Vela Martínez, aspirante a la rectoría de la Universidad Veracruzana, durante la presentación de su plan de trabajo ante una treintena de Delegados del Sindicato Estatal del Personal Académico de la Universidad Veracruzana (Fesapauv) de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, con quienes platicó por más de tres horas en un ambiente de empatía.

El también investigador universitario expuso su propuesta de trabajo a delegados académicos adheridos al Fesapauv, el cual fue muy bien recibido, por coincidir en la mayoría de sus propuestas.

Vela Martínez destacó que a ningún joven veracruzano debe negársele el acceso a estudios superiores, ya que la UV representa movilidad y superación social, como fue su caso y, por lo tanto, la institución debe ser promotora del desarrollo del Estado.

Expuso que la UV debe remontar en la ola de la era de la digitalización y la tecnología, que está obligando a las universidades del mundo a innovar en sus planes y programas de estudio, la forma de realizar investigación científica, así como cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

 

Se registra Rocío Ojeda

 

Y ya que estoy hablando de los aspirantes a la rectoría de la Universidad Veracruzana, este día se registra Rocío Ojeda Callado en las oficinas de la Junta de Gobierno.

Ojeda Callado fue directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, tiene una trayectoria de 37 años como docente, investigadora, gestora y consejera además de la dirección que ocupó por nueve años en la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Cuando anunció su aspiración a contender por la rectoría de nuestra máxima casa de estudios dijo: “Creo de todo corazón en la universidad pública, a ella le debo gran parte de lo que soy, si no hubiese sido por la universidad pública, nunca hubiese podido estudiar o tal vez me hubiese costado mucho esfuerzo, así que es el momento de retribuirle”.

Su registro lo hará a las 4 de la tarde en la Calle Papantla núm. 1, Colonia Unidad Veracruzana de Xalapa.

bernardogup@hotmail.com

 

 

 

Gas barato ¿por qué la gasolina no?

0

La industria energética ha estado ligada estrechamente al poder político y aunque se haya intentado separarla a través de la reforma que promovió Enrique Peña Nieto, persiste la vocación nacionalista de esta industria y el destino se obstina por quedarse como parte de la riqueza de los mexicanos.

El petróleo mexicano siempre fue codiciado, algunas veces robado por las compañías extranjeras; otras, regalado por los funcionarios apátridas. El caso es que el gas, la gasolina y sus derivados son motivo de pugnas dentro y fuera del territorio nacional.

Los energéticos acompañan la historia de México y después de la expropiación petrolera que realizara Lázaro Cárdenas se convirtió no sólo en el principal producto que genera riqueza al país, sino en un sinónimo de política económica de los mexicanos. Petróleo y política están hermanados a través de la historia.

Incluso se habla acerca de la actitud del presidente Miguel Alemán Valdés, primer presidente de la República que no era militar, luego de la Revolución Mexicana, que regaló estaciones de servicio a los generales como muestra de agradecimiento por acompañar un gobierno civil y asegurarse, al mismo tiempo, de que había una buena relación entre los militares y la burocracia que nacía en los años 50 del siglo pasado.

Ahora, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la creación para dentro de tres meses de una distribuidora de gas licuado de petróleo de bajo costo, dependiente de Pemex, para llevar el producto a la población con tarifas bajas, porque aseguró que recientemente ha subido de manera “injustificada”.

Comentó que en la primera etapa se llevaría el combustible a zonas populares de la Ciudad de México, porque el mercado está controlado por cinco empresas privadas que comercializan con un margen de utilidad muy alto.

Aseguró que la Comisión Federal de Competencia Económica “es un cero a la izquierda”, motivo por el cual anunció “algo parecido” para el gas natural, a partir de los excedentes por las “transas existentes en ese ámbito…”

En junio el precio del gas LP se incrementó 34.23 por ciento respecto del mismo mes en 2020, según datos de la Profeco.

Así, la imposibilidad de que la Profeco pueda tener acceso a gasolineras y poner orden en la cantidad de mililitros vendidos en las estaciones de servicio debe hacer que los propietarios de las gasolineras pongan sus barbas a remojar, porque al gobierno le conviene tanto económica como políticamente tener gasolineras a precios más bajos que los que ahora existen.

La terca postura de los gasolineros para que no haya control sobre la cantidad y calidad del producto que venden, tiene ahora un llamado de atención que puede convertirse en foco rojo para más de uno de los muchos que juegan con fuego.

La realidad del país es que la práctica del huachicol no ha terminado, sólo que ahora no son aquellos campesinos que abandonan la parcela para abrir un ducto arriesgando sus vidas, sino que los del nuevo huachicol son delincuentes de cuello blanco.

Ahora, como antes, puede apreciarse en las carreteras del país a vendedores clandestinos de gasolina que son producto de este proceso de saqueo impune a Pemex y a los mexicanos.

Así como a las cinco compañías gaseras se les puede acabar el negocio, es posible que sea también la denuncia de anomalías de Profeco lo que pudiera motivar una competencia desde el gobierno federal, más ahora que contará con el producto de la refinería de Deer Park.

El encarecimiento, que afecta a los más necesitados, así como la poca calidad de la gasolina se convierte en un tema que deberán tomar en cuenta los involucrados, quienes nunca pudieron tener una relación acorde con la Profeco.

En esta guerra entre gasolineros y Profeco hay otra víctima indirecta que muchas veces sucumbió ante los intereses de los empresarios dueños de las estaciones de servicio que fue Pemex, empresa mexicana de por sí saqueada, ahora muestra mayor fortaleza ante la concentración de sus tareas.

En días recientes la Profeco denunció públicamente que al menos nueve estaciones de servicio de gasolina en el país presentaron irregularidades en la venta del combustible, al no vender litros completos. Es decir, es un buen negocio y hacen falta porque en el país sólo hay 12 mil 500 estaciones de servicio, una estación por cada 10,500 habitantes.

La Comisión Reguladora de Energía aprobó nuevas marcas de gasolina recientemente, otorgando la libertad de ofrecer los precios según sus criterios en sus respectivas estaciones de servicio, tales como: Oxxogas, con 448; Grupo Gasored, con 249; Petro 7, con: 233; Hidrosina, con 198; BP, con 160; entre otras.

En total son muchas gasolineras en pocas manos. Hay viejos empresarios de la gasolina a lo largo y ancho de todo el país.

Lo que ahora se hace con el gas puede hacerse con la gasolina, incluso con la energía eléctrica, hasta lograr que haya precios bajos de estos servicios que son indispensables en la vida diaria de todos los mexicanos. La necedad de algunos empresarios podría terminar por quebrar las empresas que ahora les otorgan no sólo poder económico sino político, pero todo tiene un fin. PEGA Y CORRE. –El ministro Fernando Franco González Salas, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, negó suspender la aplicación de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos que habían solicitado los consejeros electorales del INE y funcionarios del Inegi, con lo cual los funcionarios de ambas dependencias deberán cobrar sus sueldos por debajo del asignado al presidente de la república… Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.

 

angelalvarop@hotmail.com

Miguel Alemán Magnani, a menos que consiga un arreglo con el gobierno federal, terminará en la cárcel; la tercera generación de ladrones

0

Miguel Alemán Magnani, a menos que consiga un arreglo con el gobierno federal, terminará en la cárcel; la tercera generación de ladrones

Cierto día, en un programa de ABC Xalapa Radio de la Organización Editorial Mexicana, solté una frase que me valió ser castigado 15 días fuera del aire: “Miguel Alemán Velasco será recordado en Veracruz, como recordado es su padre en la República, como un vil ladrón”. Era una gran verdad, una verdad que se corrobora ahora con la orden de aprehensión en contra de Miguel Alemán Magnani, el siguiente ladrón de esta generación. Como lo hemos estado reportando, la familia Alemán había sido llamada al Servicio de Administración Tributaria, y habían sido advertidos por Raquel Buenrostro de que si no pagaban su adeudo con el fisco serían metidos a la cárcel; de acuerdo con fuentes periodísticas son más de 3 mil millones de pesos. Los negocios de los Alemán han sido fallidos. La riqueza que les dejó el abuelo antes que ser acrecentada, fue disminuida. Las acciones que tenían con Televisa las vendieron. Se dice que de un préstamo que como gobernador consiguió para Veracruz, Alemán Velasco tomó para hacerse de Interjet. Pero Interjet también resultó un fiasco. Estafaron a los clientes, a sus trabajadores y a sus accionistas. Los Alemán son como una especie de anti “Rey Midas”, en lugar de convertir en oro todo lo que tocan, lo convierten en mierda. La orden de aprehensión es contra Alemán Magnani, su padre, el exgobernador de Veracruz no les sirve en la cárcel ni en arresto domiciliario. A quien le van a hacer pagar todo lo que se debe es al hijo, ese que en los tiempos en que su padre fue gobernador de Veracruz, se quedó con miles de millones de pesos de la Secretaría de Turismo y de otras dependencias. Por cierto, fue el que inventó el negocio de la Cumbre Tajín.

Billetazo a “Martinazo”. Otra entrega de dinero de David León a otro hermano de López Obrador. ¡Ah!, pero “yo no soy como los otros” dice AMLO

El primer video de David León entregando dinero a un hermano de López Obrador sacudió la moral del presidente de México, quien afirmaba que él no era igual (de corrupto) a sus antecesores. Cuando le preguntaron sobre los videos donde se ve a Pío López Obrador recibiendo dinero de uno de los operadores de Manuel Velasco, el presidente dijo que era diferente, que los otros presidentes recibían sobornos, pero que lo que recibió su hermano eran aportaciones. La denuncia contra Pío López Obrador no ha avanzado; sigue esperando. Pues mientras espera, Carlos Loret de Mola, a través de Latinus, dio a la luz otro video, donde se ve a David León entregando dinero a otro hermano de López Obrador. David León grabó la entrega en su casa, específicamente en el comedor. Ahí se ve a Martín Jesús López Obrador, hermano menor del presidente, recibiendo 150 mil pesos de David León, quien fue en el gobierno de López Obrador director de Protección Civil federal. “Martizano”, como ya se le conoce, recibe ese billetazo, 150 mil pesos y reconoce que no puede andar con ese dinero por la calle, pues es dinero de su hermano. Más evidencia sobre la falta de honestidad, corrupción y delincuencia organizada por parte de los hermanos López Obrador: Pío, “Martizano” y Andrés Manuel. ¿Qué va a decir el presidente en su mañanera sobre esta evidencia? ¿Pedirá que se investigue a su hermano? Seguramente va a descalificar al periodista que dio a conocer el video y va a decir que siguen siendo aportaciones, porque él no es como los otros; en eso tiene razón, no es como los otros, está resultando peor.

¿Por qué David León grabó a los hermanos del presidente? ¿Si el dinero es lícito, para qué grabarlos?

Cuando usted presta dinero o le da dinero a sus hijos a algún pariente, ¿los graba? Si los graba, ¿cómo para qué hacerlo? Si la acción es lícita, ¿qué caso tiene grabarlos? Es claro que David León, operador político del entonces gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, grabó a los hermanos del presidente en la entrega del dinero, para que después estos no se hicieran los desentendidos. Si existieran pagarés, facturas o documentos que ampararan esas entregas de dinero, no habría necesidad de grabarlos. Pero como esos documentos no existen, y lo que se hacía era por “debajo del agua”, entonces a David León le pareció pertinente poner una cámara en su oficina, en su sala, en el restaurante donde le dio los fajos de billetes a Pío López Obrador y en su comedor, donde le entrega los 150 mil pesos a “Martinazo”. Los dineros fueron entregados en 2015, cuando Morena estaba despegando como partido político. Los dineros eran para López Obrador, los dos hermanos lo dicen; el dinero salía del gobierno de Manuel Velasco, quien ha resultado muy favorecido en el actual gobierno; quien ha gozado de total impunidad a pesar del quebranto que dejó en Chiapas. David León los graba porque sabe que los López Obrador al rato podrían desconocer las entregas de dinero; ya sabe usted, “ladrón que roba a ladrón”.

Armando Ortiz                        Twitter: @aortiz52                             @lbajopalabra

 

Oootra vez, el Poder Judicial

0

Es patética –en todas las acepciones de la palabra patético: que conmueve profundamente o causa una gran tristeza; penoso, lamentable, ridículo– la confesión que acaba de hacer, y que se hizo pública incluso con el respectivo audio testimonial, de la presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Isabel Inés Romero Cruz.

Dijo la señora, nada más y nada menos que la titular del Poder Judicial de Veracruz, que ni el miércoles ni el jueves de la semana pasada comió luego de que tomó la decisión (fue obligada a hacerlo), “porque tenía que tomarla”, de desaparecer 29 Juzgados ubicados en distintos puntos de la entidad, lo que genera un “ahorro” de 22 millones de pesos.

“Pero no crean que me sentí feliz, moralmente me sentí nada bien. Gracias a Dios ya lo superé”. Qué bueno que ya está en paz con su conciencia, lo que seguramente le permite sentarse a la mesa de su casa a comer y puede mirar de frente a los suyos, sin ningún rubor, luego de la grave humillación, hasta la indignación, que sufrió por parte del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, según ella misma narró.

En una reunión que tuvo con los magistrados del Tribunal el viernes hace una semana, la señora, ya sometida, les transmitió el mensaje del gobernador de que se bajen su salario en 30 por ciento porque el Poder Judicial está en quiebra. Entonces, “yo fui varias veces con el señor gobernador y ya esta vez que fui me dice: ¿qué no entiende? Hable con los magistrados y dígales que me apoyen, hasta diciembre”.

Es indigno, vergonzoso que le haya permitido el uso de ese lenguaje, de ese tono, no solo porque representa un poder autónomo, el Judicial, sino por su calidad de mujer y mayor de edad que él. Y todavía fue capaz de platicárselo a sus pares magistrados, hombres y mujeres, quienes, al menos a los que conozco, deben sentir por ella pena y hasta lástima por haber caído tan bajo en su dignidad.

Un togado con dignidad hubiera convocado de inmediato a los magistrados, les hubiera informado lo que había sucedido y les hubiera hecho saber que en defensa de la autonomía del Poder Judicial había rechazado la petición del gobernador, que le había adelantado que presentaría su renuncia al cargo y que la presentaba ante ellos.

La señora, pues ya está en paz con su alma, pero, creyente, como se advierte que es, no tiene ninguna carga de conciencia por haber dejado sin trabajo a jueces, a empleados de los juzgados, indefensos a quienes necesitan que se les haga justicia, quienes ahora tendrán que viajar más largas distancias, perder más tiempo y gastar más para pagar sus viajes a las nuevas sedes judiciales, así como a los abogados defensores quienes les correrán los gastos que, a su vez, harán. Doña Isabel Inés seguramente fue el domingo pasado, y lo volverá a hacer el próximo, a darse golpes de pecho a la iglesia, “por mi culpa, por mi culpa, por mi grande culpa”, a tranquilizar su conciencia, mientras decenas de familia enfrentan problemas económicos para sobrevivir, gracias al poder de su firma.

Está para defender la autonomía, le recuerdan

Como se esperaba, los magistrados le recordaron que ella estaba para defender la autonomía del Poder Judicial, que el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos protege sus salarios y que existen otros ordenamientos por los que no les pueden rebajar sus sueldos.

La ¿piadosa? mujer reveló a los magistrados que el TSJ enfrenta un déficit de 500 millones de pesos y que el gobernador les pide que en “forma voluntaria” rebajen su salario en 30 por ciento. Todavía, a manera de advertencia, les comentó que “le voy a decir al señor gobernador, fulano, sultano y perengano va a apoyar”, que le va a enviar una lista (no tiene porqué porque no es su empleada; bueno, es un decir) de quiénes dijeron que sí (todos los magistrados chairos, promovidos por Cuitláhuac) y quiénes que no, el resto, con lo que ella misma estará violando la autonomía del Poder Judicial y, a la vez, convirtiéndose en una delatora de quienes hasta ahora han sido sus compañeros.

Los magistrados le respondieron a doña Isabel Inés que lo que debe de hacer es exigir que les entregue el monto total asignado para este año, de  mil 614.3 millones de pesos (281.1 mdp menos que en el 2020), que debe de interponer un recurso de inconstitucionalidad por los recortes que se le hicieron, ya que en 2017 entró en vigor la reforma al artículo 60 de la Constitución Política del Estado de Veracruz, para asignar al Poder Judicial autonomía presupuestaria y con ella se estableció que el monto total podría ser mayor, pero no menor, al 2 por ciento de la totalidad del presupuesto general del estado, y que oportunamente le pidieron que solicitara en el Congreso una ampliación del presupuesto.

Lo curioso es que se argumenta que no hay recursos, pero en cambio han anunciado más millones para rehabilitar otro campo de béisbol en la cuenca del Papaloapan, o sea, no hay para cosas prioritarias como dotar de medicamentos a niños con cáncer ni para acercar la impartición de justicia a los veracruzanos, pero para la diversión, el disfrute y quedar bien con el presidente, para eso sí. Incongruentes.

Una muestra más del sometimiento

El 26 de enero pasado, con el subtítulo “El sometimiento del Poder Judicial al Ejecutivo”, comenté:

País mío, estado mío. El viernes pasado (22 de enero), en Córdoba, la señora presidenta del Tribunal Superior de Justicia (nunca supe en qué año le quitaron la H. de Honorable Tribunal), doña Isabel Inés Romero Cruz, sin mayor rubor declaró que el gobernador Cuitláhuac García Jiménez les “instruyó” (se entiende en el sentido de que les ordenó  a ella y a los magistrados, al Poder Judicial) que el Consejo de la Judicatura investigara la actuación de todos los jueces del Estado. Previamente el titular del Ejecutivo había denunciado públicamente que jueces liberan a presuntos delincuentes.

Mal. Penoso. El Judicial es un poder independiente, al menos en teoría. No puede ni debe estar subordinado al Ejecutivo ni al Legislativo y su titular no puede ni debe estar sometido a las “instrucciones” del gobernador. Una cosa es que atienda cualquier denuncia, del gobernador y de cualquier ciudadano, y actúe en consecuencia, conforme a su responsabilidad, y otra es que lo haga porque lo ordena el hombre poderoso del Palacio de Gobierno.

Pero seamos justos. En realidad lo único que hizo fue poner al desnudo lo que prácticamente todo el mundo sabe: el sometimiento –como el del Legislativo también– al gobernador, aunque hasta antes de que llegara el cuitlahuismo al poder se guardaban las formas.

Faltó documentar el helicóptero

Sobre las propiedades de la diputada local Erika Ayala Ríos, me escribieron distinguidos priistas para comentarme que faltó documentar el helicóptero de su propiedad, que opera con base en El Lencero, bajo un prestanombre.

Me comentaron que, desde finales del gobierno de Javier Duarte, cuando lo obtuvo (la versión que daba era que se lo había regalado su papá), da servicio comercial, lo alquila, y que entre los políticos del PRI lo llaman “el bicho”, porque no es de gran tamaño.

La pequeña nave la han usado sobre todo directivos y candidatos priistas, así como funcionarios, y me dijeron que saben que en este gobierno lo puso a disposición del gobierno de la 4T, que se lo ha prestado al secretario de Gobierno, Eric Cisneros (foto testimoniales que había en las redes sociales ya las bajaron) y a eso atribuyen que goce de impunidad y hayan parado la investigación en la SEV en su contra.

Los tricolores que me llamaron me dijeron muy molestos que su partido vino en declive gracias a personas como ella, lo que causó descrédito, desconfianza y rechazo hacia el PRI, y que esperaban que hubieran reaccionado en el CDE. En efecto, guardaron silencio.

 

Verified by MonsterInsights