Inicio Blog Página 1474

RECORDANDO A HILDA ANDERSON NEVARES (1938-2011)

0

Hace 10 años, un 4 de julio, dejaba este mundo una de las líderes más importantes en la vida política de México: Doña Hilda Anderson Nevares.

Y como quizás su nombre no les dice nada a algunas políticas mexicanas de las nuevas generaciones, particularmente quienes no entienden aún que la historia no se escribe a partir de que llegan éstas a los escenarios actuales, me permito recordarles que los beneficios de los que hoy gozamos las mexicanas, ha sido producto de la lucha histórica emprendida por quienes enarbolaron causas y lograron conquistas, durante décadas, en diferentes sectores de la vida nacional. Y una de esas mujeres, líder extraordinaria, fue nuestra querida y bien recordada Hilda Anderson. ¿Pero quién era Hilda Anderson Nevares?

Doña Hilda, para quienes la conocimos, la ubicamos como una mujer excepcional. Nacida en Culiacán, Sinaloa el 10 de octubre de 1938. Sus estudios básicos los realizó en su tierra natal y se forjó en el trabajo desde muy jovencita. A los 18 años estudiaba y trabajaba como locutora en una radiodifusora local y a partir de ahí, se vinculó a la lucha obrera, estando siempre del lado de los más necesitados, en particular de las mujeres que eran tratadas de manera injusta en los centros de trabajo.

Y es ahí donde labora, donde Hilda se da a conocer como lo que era, una mujer de carácter fuerte pero muy justa en sus apreciaciones, habiendo impulsado una huelga para que reconocieran la contratación colectiva de muchos trabajadores, que tenían antigüedad, pero no adquirían derechos, por lo que incitó este movimiento, lográndose el contrato colectivo después de 18 días de huelga. Así se inicia Hilda en el seno del Sindicato Nacional de la Radio y Televisión (STIRT) de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), organización que siempre representó el sector obrero del Partido Revolucionario Institucional, y en breve se convierte en la primera mujer líder de su Sindicato.

En la década de los 60 se va a radicar a la ciudad de México para realizar estudios en la Escuela Normal Superior y paralelamente toma cursos sobre producción radiofónica y posteriormente en la Academia Cinematográfica de México. Para la década de los 70 es becada por la Cía. De Ingenieros Asociados y por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos para estudiar técnicas de radio y televisión, relaciones laborales obrero-patronales y sindicalismo en la Saint John College. Para la década de los 80 se titula como Licenciada en Derecho.

Pero es en la década de los 70 que Hilda lucha significativamente para que las mujeres obreras obtuvieran el derecho a obtener el beneficio de las guarderías. Para ello retoma una propuesta de otra distinguida cetemista Gudelia Gómez, que había hecho ante el presidente Adolfo López Mateos que no había sido atendida, y con la firmeza de carácter que le caracterizaba y, viendo ésta lo que padecían las mujeres que trabajaban y que tenían hijos, con toda energía impulsa la propuesta que por cada 50 mujeres trabajadoras se pusiera una guardería, aspecto que los centros de trabajo vieron con reserva. Pero la lucha no cesó y como consecuencia de ello en 1972 se consignó este derecho en el art 110 de la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo, aun estando previsto en la Ley general, fue hasta 1974 en el que el presidente Luis Echeverria Álvarez pone en marcha la primera guardería para hijos de las madres trabajadoras, siendo proporcionado el servicio por el IMSS. La iniciativa había fraguado.

El liderazgo de Hilda Anderson no podía pasar desapercibida para las dirigencias nacionales de la CTM y del PRI, por lo que, en tiempos de Don Jesús Reyes Heroles, hombre visionario que creía fielmente en la fortaleza de las mujeres y en los jóvenes, motiva a que se implementen formas auto directivas en ese partido que favorecieran la inclusión y se ampliara con ello la cobertura nacional. Ante esa circunstancia, las mujeres del sector obrero encabezada por Hilda, del campesino y popular, aprovechan la coyuntura con la motivación clara de lograr avanzar en nuevas formas de organización y probarse en sus habilidades directivas. (Lladó, Z., 2010)

Es así como en la VII Asamblea Nacional del PRI en 1972 se aprueba la creación del ANFER (Agrupación Femenil Revolucionaria) e Hilda Anderson Nevares se convierte en la dirigente nacional fundadora: “Esto se logra a partir de una ponencia que presenta una mujer de provincia, la Ingeniera Teresa Calderón quien plantea la idea de la creación de una organización autónoma para sustituir a la Secretaría de Acción Femenil, que hasta el momento había cumplido su ciclo” (Anderson, Hilda, 1990). Se formaliza su creación en agosto de 1973.

Y todos estos movimientos y espacios que la mujer iba ganando en los niveles de liderazgo en los partidos y en la sociedad, iban dejando frutos. Y uno de éstos fue el de 1974 cuando se promueve la reforma al Art. 4º constitucional que garantiza la igualdad jurídica entre hombres y mujeres mexicanos y que permitió ir avanzando de manera paulatina hacia la igualdad ansiada.

Así mismo, en 1975, Hilda participa-junto a otras distinguidas mexicanas- en su calidad de líder femenil obrera y del PRI en la Primera Conferencia Mundial de la Mujer que se celebró en nuestro país, coincidente con el Año Internacional de la Mujer y que reunió a lo mas destacado de las pioneras de la lucha de los derechos de las mujeres en el mundo. Ya para 1980, Anderson Nevares, llega a la Federación Obrera de Organizaciones femeniles de la CTM y desde esa posición representa a las obreras de México en diferentes congresos nacionales e internacionales. Igualmente, en 1984, se convierte en la primera Coordinadora del Programa de la Mujer, dependiente de la Comisión de Población de la Secretaría de Gobernación, siendo el primer precedente de lo que después sería en 1995 la Comisión Nacional de la Mujer de la SEGOB y posteriormente en el año 2000 el Instituto Nacional de la Mujer.

El nivel y calidad política de Hilda Anderson no tenia discusión. Por ello fue 5 veces diputada federal (legislaturas XLVI, XLVIII, LII, LIV, LVIII), una vez representante en la II Asamblea Legislativa del Distrito federal y Senadora de la República (L y LI).

Además de haber sido dirigente nacional del ANFER (1973-1980), dirigente nacional en el triunvirato del Consejo Para la Integración de la Mujer (1993-1999) y en el Organismo Nacional de Mujeres Priistas (colegiado 1999-2001), y nunca fue relevada de la Dirigencia de las mujeres obreras. Doña Hilda fue una maestra para muchas de nosotras cuando iniciábamos en la vida política, pues era una excelente consejera y sobre todo muy acertada en sus apreciaciones.

Recuerdo en 2006 cuando estaba haciendo la investigación para mi tesis doctoral, cuyo tema central era “las rupturas al interior de la organización femenil del PRI (desde la visión de la teoría de la elección racional)”, y habiendo obtenido para el efecto testimonios de valiosísimos exdirigentes nacionales del PRI y de su organización femenil, cuando tocó el turno de entrevistar a Hilda , la experiencia fue más que edificante, no solo por la riqueza de los datos,  sino por la manera en que  entusiasmaba a la que escribe, cada relato que expresaba. Con qué emoción lo decía, simplemente lo vivía. Y todo ello hizo que ese documento fuera muy especial para su servidora por lo mucho que llevaba en sí mismo.

Y cuando terminé mi tesis y recibí mi título, hice viaje especial para llevarle una de obsequio y en esa cita me dijo: “Zaida tienes en esta tesis un tesoro, haz por favor el libro”. Cosa que hice, estrenándose en diciembre de 2010 el libro: “La participación de las mujeres del PRI en la vida política de México: avances, rupturas y cuentas por saldar”, del que también le entregue un ejemplar y después de unos días me llamo por teléfono diciéndome: “Zaida te felicito, tu libro detalló exactamente la historia, de verdad me gustó mucho, especialmente los testimonios nuestros que vienen al final”. Cosa que viniendo de ella no fue un halago, fue un honor.

Seis meses después, me dieron una triste noticia, Hilda fallecía y con ella se iban muchos recuerdos y mucha historia. Pero me quedaba la satisfacción de que le di a ella y a otras líderes nacionales que están en el libro reflejadas y que ya partieron como: Hilda, Margarita García Flores, Sofía Valencia Abundis y que me distinguieron con su amistad, el gusto de escribir sus vivencias y las de las priistas, de las etapas buenas y también difíciles que habían vivido en el seno del mismo partido. Cosa de la que nunca se hablaba.

Por eso hoy quise escribir este modesto artículo para recordarla. Hilda Anderson Nevares, fue y seguirá siendo un personaje reconocido en la lucha de las reivindicaciones de las mujeres de México, por su calidad de política, como líder nacional, pero sobre todo como mujer de decisiones y convicciones muy firmes y, principalmente por su lealtad incuestionable en la lucha de causas de las mujeres mexicanas. Perfiles de hombres y mujeres preparados y fraguados en la lucha y de gran calidad ética en su actuar político, en el presente se extrañan, no sólo en el acontecer de la vida pública, sino en la sociedad mexicana en su conjunto. Ojalá y nunca se nos olviden esos ejemplos.

Gracias y hasta la próxima.

¿A quién le interesa ser rector de la Universidad Veracruzana?

0

* Más de 10 aspirantes, entre ellos, buenos académicos

 

Marco Antonio Aguirre Rodríguez

 

La Universidad Veracruzana puede ser un manjar muy apetitoso para un hambre desmedida de poder y de recursos.

O puede ser una gran carga, para quien la ame y busque su grandeza.

Este año hay cambio en la rectoría, pues terminan 8 años de gestión de Sara Ladrón de Guevara.

¿Cómo fue su gestión?.

Su paso por la rectoría de la Universidad Veracruzana será recordado sobre todo porque finalmente decidió confrontarse con el entonces gobernador Javier Duarte de Ochoa, para que entregase los recursos que le correspondían a la casa de estudios.

El 10 de marzo de 2016, después de muchas otras presiones, la rectora Sara Ladrón de Guevara se vistió con los colores de la Universidad Veracruzana y salió a las calles a encabezar una gigantesca manifestación de universitarios que se replicó por todo el estado, y que tuvo el apoyo de todas las instituciones de educación superior del país.

“Nos tienen que pagar”, fue el grito que lanzó la rectora ese día y que corearon miles de gargantas.

Fue también una lucha contra una embestida disfrazada que en el fondo lo que buscaba era quitarle la autonomía a la Universidad Veracruzana, para regresarla a la esfera del gobierno del estado, más bien a la influencia del gobernador, que entonces era Javier Duarte.

Hoy puede haber una lucha similar en la disputa por la rectoría de la Universidad Veracruzana, porque son múltiples las voces que se levantan contra el manejo independiente de las universidades públicas, hablando de corrupción y de otras cosas, pero que en realidad quieren sujetarlas al proyecto político en el poder.

Así pues, hoy

 

¿A QUIÉN LE INTERESA SER RECTOR DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA?

Hay más de 10 personas que aspiran a ese cargo, tal vez más aspirantes de los que nunca antes hubo.

Algunos son perfiles universitarios, académicos y administrativos de alto prestigio.

Sólo esperemos que la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana, que es la que habrá de designar al próximo rector o rectora, escoja bien y de acuerdo con los mejores intereses de la UV.

La presidenta en funciones de la Junta de Gobierno, Leticia Mora Perdomo, está en la UV porque así lo quiere, porque fue profesora titular en la Universidad Southwestern, en Estados Unidos, y en 2003 decide regresar a México junto con su familia. Amor por la Universidad, debe tener pues.

El secretario, Genaro Aguirre Aguilar, está comprometido con la UV desde siempre, desde su época de estudiante, y tiene una amplísima producción académica.

Serán las caras visibles en este proceso.

Un dato interesante, es que en esta convocatoria los interesados deben ser propuestos “por al menos un integrante de la comunidad universitaria”.

Y esas propuestas van dando idea de que tan amplio y fuerte es el apoyo que pueden tener en la comunidad universitaria.

La primera en registrarse fue la Dra. Ana Beatriz Lira Rocas, quien fue presentada por la Dra. Juana Elisa Escalante Vega, la cual anota que “la universidad en todo momento debe ser dirigida por alguien que tenga un conocimiento profundo de su célula fundamental, que son nuestros estudiantes. Por eso proponemos a una profesional de la educación con más de 20 años de experiencia como docente”.

Este 7 de julio a las 12 horas se registra el Dr. Héctor Francisco Coronel Brizio, quien será propuesto por 4 directores de facultades y una académica distinguida, lo que no es poco decir.

Plantea que será importante establecer nuevos esquemas de enseñanza, ya que la emergencia sanitaria aún no termina y la vez concretar fuentes de financiamiento para que la institución haga crecer sus recursos propios.

La Dra. Rocío Ojeda Callado tiene cita para registrarse el viernes 9 de julio a las 4 de la tarde. Su propuesta será avalada por un grupo de catedráticos de la Facultad de Comunicación de la Universidad Veracruzana, de la cual fue directora.

Otro de los aspirantes es el Dr. Jose Luis Cuevas Gayosso, docente e investigador en la Facultad de Derecho de la UV, quien tiene un proyecto basado en la ética, la transparencia y la apertura a toda la comunidad universitaria, con un programa de trabajo que incluye tres ejes estratégicos encaminados a una educación de calidad inclusiva y responsable, la innovación con perspectiva intergeneracional y universidad-sociedad, y gobernanza en contextos de paz.

El Dr. Rafael Vela Martínez es otro de los aspirantes al cargo de rector con una amplia trayectoria académica.

Su postura es muy radical, pues asegura que la UV tiene que ser transformada a produndidad, pues ya no cumple la razón de existir de una universidad, que es promover el desarrollo, el bienestar y la movilidad social. El cambio de modelo educativo vinculado con el conocimiento digitalizado y las nuevas tecnologías, la recuperación de personalidad social y volver a ser una verdadera palanca de desarrollo son algunas de sus ideas centrales.

El Dr. Jorge Manzo Denes, con una amplia carrera de investigación cerebral, ya se postuló en 2017 para la rectoría, cuando levantó amplias simpatías. Ahora se pronuncia por ampliar la matrícula y diversificar los modelos educativos.

Otro más que ya manifestó ampliamente sus aspiraciones por la rectoría de la Universidad Veracruzana es José Roberto Ruiz Saldaña, actual consejero del Instituto Nacional Electoral, quien asegura que el próximo rector de la UV, también tiene que ser un político que entienda su entorno, porque de otra manera, la propia institución no tendría la forma de trascender, porque no habría forma de incentivar las relaciones con las demás universidades del país y del mundo y con los poderes locales y nacionales.

El Dr. Martín Aguilar Sánchez, investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV, es otro de los académicos que ya manifestó su intención de ser rector de la casa de estudios.

Su propuesta la denomina “Transformación de la Universidad Veracruzana”, y en la misma incluye como ejes, la vinculación y articulación entre derechos humanos, sustentabilidad, producción científica y educación de calidad, a fin de fortalecer la autonomía de la UV, para formar profesionistas más críticos, humanistas, comprometidos e identificados con la casa de estudios y con la solución a los problemas de la sociedad.

También se suma el Dr. Dario Fabián Hernández González, investigador de tiempo completo en la UV desde 2004, quien fue director del Instituto de Investigaciones y Estudios Económicos y Sociales (IIESES) de la misma Universidad Veracruzana, que ahora es el director del Sistema Estatal de Planeación, desde 2019.

Otro aspirante es Carlos Lamothe Zavaleta. Vicerrector en Coatzacoalcos.

Los aspirantes a la rectoría se podrán registrar hasta las 18:00 horas del 9 de julio y el 12 de julio la Junta de Gobierno difundirá la lista de aspirantes registrados.

Ahí sabremos realmente cuantos candidatos hay para la rectoría de la Universidad Veracruzana.

En ese momento sabremos “A quién le interesa ser rector de la Universidad Veracruzana”.

Quiénes aspiran a ser la máxima figura mística de la UV.

Construyamos diálogos.

0

El diálogo implica una mentalidad que no florece en áreas cerradas, autárquicas.

 Éstas por el contrario constituyen un clima ideal para el antidiálogo. Para la verticalidad de las imposiciones.

Paolo Freire

 

Ensimismados en las descalificaciones, distraídos en la toma de trincheras irreductibles, así se observa nuestro azaroso presente de vida cotidiana; frente a tal situación, no queda tiempo para imaginar escenarios de construcción en el corto plazo. El impulso que se privilegia está en la confrontación, por sobre cualquier otra necesidad; nada es más urgente que enfrentar, que combatir a los diferentes, dependiendo ello, obviamente, del lado en que se encuentren. Los dolores y gritos de millones clamando por la atención de sus derechos constitucionales y necesidades, son o no escuchados o desdeñados.

En todos lados, en mayor o menor medida, el agobio de los problemas que nos aquejan dinamitan esperanzas, los ruidos ensordecen y minimizan las voluntades que buscan abrir posibilidades para establecer diálogos más allá de las descalificaciones y adjetivaciones que prevalecen y rompen con puntos de encuentro necesarios para enfrentar nuestras condiciones.

Las acciones políticas y públicas deben fundamentarse en mucho más que credos o cerrazones; la exigencia urgente más allá de discursos, de realmente dar a conocer, transparentar las planeaciones y los puntos concretos que identifican los quehaceres públicos, el fijar metas de las acciones de los gobiernos, va de la mano inexorablemente hoy por hoy, del escrutinio público y más aun de una participación ciudadana que signifique la observación, seguimiento y evaluación de los actos de gobierno. Ese sería el inicio de un diálogo constructivo.

La oportunidad de realmente concretar cambios implica el reconocimiento de que en nuestro país existe una sociedad diversa, plural, que aspira a que la atención y solución de los problemas se realice en marcos de paz. Que más allá de las disputas políticas, se requieren soluciones a la inseguridad y la violencia, a la desigualdad y la pobreza, a la mejora de la salud y educación de todos, que se atiendan los problemas del medio ambiente, pues están dejándose de lado restando importancia a un tema central del futuro colectivo.

La obligación para todos es que podamos abrir las cerrazones que campean y dominan las discusiones sociales y públicas, que avancemos en encontrar en la tolerancia, la puerta que conduzca a acuerdos mínimos para asumir en primera instancia, que una posición prejuiciada, ambigua y reduccionista no suma, sino que cancela el encuentro de alternativas frente a nuestras calamidades.

Continuar en la ruta de los desencuentros, en la confusión intencional de datos y metas, en la oscuridad de las políticas y las decisiones de país que nos involucran a todos, es mostrar la incapacidad para reconocer que el pueblo que gobiernan, que somos todos, merece mucho más de lo que ahora se presentan como ideas alternativas.

Desde cualquier punto político que nos encontremos, acerquémonos para cambiar lo que nos lastima, para erradicar los soliloquios, la falta de sensibilidad, para ampliar el estrechísimo espacio para asumir con altura de miras los quehaceres públicos, pues esos lastres solo han dado como resultado el árido momento en que nos encontramos.

Construyamos diálogos.

LA BITÁCORA DE LA TÍA QUETA

¿La FGR en manos de Lutero?

 

Coalición Va por México pide nulidad a gobernaturas en tres estados

0

La coalición Va por México, integrada por el PAN-PRI-PRD, hizo un llamado a que se anule la elección a la gubernatura de Michoacán, Guerrero y Campeche, así como a una reposición del proceso electoral en esos estados, donde denunciaron diversas irregularidades.

En conferencia de prensa, Marko Cortés, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano, líderes de estos partidos, coincidieron en que hubo actos irregulares en el proceso electoral donde presuntamente el crimen organizado estuvo involucrado.

“ESTAMOS DEMANDANDO LA NULIDAD DE LA ELECCIÓN Y LA REPOSICIÓN EN UNA ELECCIÓN EXTRAORDINARIO DE GOBERNADOR”, DIJO JESÚS ZAMBRANO.

De acuerdo con el perredista, “sí hay crimen organizado que fue de la mano de Morena en el estado de Michoacán y no queremos que esto se vaya a consolidar”, mientras que Alejandro Moreno señaló que se violaron principios constitucionales.

El líder nacional del PRD comentó que existen “hay cientos de testimonios de personas marcando boletas a favor de Morena y todo fue documentado”.

A decir de él, en Guerrero, donde ganó la candidata de Morena, Evelyn Salgado, hubo proselitismo en por los menos seis distritos y en más de 2 mil casillas no se presentaron funcionarios de éstas y “fueron sustituidos dos por las personas formadas en la fila”.

En tanto, en Campeche la gobernadora electa fue Layda Sansores, y en Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla; ambos candidatos de Morena.

Milenio

Cárdenas Palomino se reserva su derecho a declarar

0

Luis Cárdenas Palomino, el exjefe de Seguridad Regional de la desaparecida Policía Federal, se reservó su derecho a declarar durante la audiencia remota que se realizó ante el Juez Décimo Segundo de Distrito en Procesos Penales Federales, Jesús Chávez Hernández.

Tras ejercer ese derecho, el exmando policial, a través de su abogado, Juan Antonio Orozco, solicitó la duplicidad del término constitucional de 72 a 144 horas, para que el juez de la causa determine si se dicta o no el auto de formal prisión, plazo que vence el próximo lunes.

Cárdenas Palomino solicitó la ampliación con el objetivo de presentar pruebas a su favor, entre ellas las declaraciones de las cuatro personas que lo están acusando del delito de tortura.

Por este motivo, antes del lunes, se deberá solicitar la comparecencia de Eduardo y Ricardo Estrada Granados, Mario Vallarta Cisneros y Sergio Cortez Vallarta, quienes denunciaron haber sufrido agresiones tras su detención, en abril de 2012, parte de personal de la Policía Federal a cargo del acusado.

Los denunciantes fueron detenidos como presuntos integrantes de la banda de secuestradores que se identificó como Los Zodiaco, encabezada por Israel Vallarta, hermano de Mario Vallarta Cisneros uno de los denunciantes.

Al líder del grupo se le vinculó sentimentalmente con la ciudadana francesa Florence Cassez, también detenida por secuestro, pero liberada en enero de 2013, al obtener un amparo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo que le permitió regresar a su país.

La audiencia de declaración preparatoria de Cárdenas Palomino se realizó en un enlace de video conferencia, luego de que el acusado fue internado en el Centro Federal de Readaptación Social número 1, Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México.

El exprincipal colaborador de Genaro García Luna fue detenido la madrugada del lunes, en su casa del fraccionamiento Paseo de los Bosques, en Naucalpan de Juárez.

En la denuncia, los presuntos secuestradores afirman que Cárdenas Palomino fue quien “autorizó para que infringieran sufrimientos graves físicos y psicológicos, con el objetivo de obtener una confesión”.

Por este caso de presunta tortura, también están acusados y permanecen prófugos los ex elementos de la Policía Federal Alberto Jesús Cano Maldonado, Fernando Valdez Aparicio, Jaime Hazael Gutiérrez Valdez, María Soledad Bonilla Tlaseca, Rafael Mayorga Amador y Ricardo Cuatzo Lozano.

Otros exoficiales de la Policía Federal con orden de aprehensión son Maclovio Bárcenas Olmos, Facundo Paul Huerta Pérez, Horacio Parra Rubio, Maricela García Toledo, Cristhian Arturo Fabila Molina y Julio Ávila Mejía.

Angelina Muñiz-Huberman 85 años de vida.

0

Pequeños sucesos en un hotel de Cuernavaca.

Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

Siempre se ha reconocido y valorado el enorme aporte de los exiliados españoles en la cultura mexicana, nombres de eminentes filósofos, poetas, pintores, abundan. Ramón Xirau, Federico Patán, José Gaos, José de la Colina, Vicente Rojo, y dentro de esta amplia gama de nombres egregios nos encontraremos con el de la gran narradora y ensayista Angelina Muñiz-Huberman, quien por motivos de la guerra civil española nació en Hyéres, Francia, en 1936, pero desde el año 1954 adquirió la nacionalidad mexicana y en general su vida personal, literaria y académica la ha desarrollado en este país.

Angelina Muñiz-Huberman es creadora de una amplia obra literaria principalmente en los géneros de la novela, el cuento, el ensayo y la poesía, además, en el terreno docente ha sido una respetada y admirada profesora de literatura en la UNAM, sin dejar de mencionar que ha recibido los importantes premios: “Xavier Villaurrutia, Sor Juana Inés de la Cruz y José Fuentes Mares”, en esta ocasión nos acercaremos a conocer parte de la obra cuentística de la autora leyendo y reflexionando sobre el libro: “Trotsky en Coyoacán”, obra compuesta por diez cuentos y publicada por la Colección Biblioteca del ISSSTE en el año 2000.

Todos los cuentos son pequeños, comprensibles, muy sensibles, algunas historias son nostálgicas, existen temas y episodios recurrentes como la guerra civil española, la vida y travesías de los exiliados, la soledad, el hambre, la muerte, el amor, de hecho el índice se divide en tres apartados:“Nostalgias, Profecías e Ironías”, apartados que nos indican la temática que se abordarán en las historias narradas y aunque realmente todos los cuentos me atraparon me quedaré con la sección de “Nostalgias” y particularmente con el cuento: “Pequeños sucesos en un hotel de Cuernavaca”, porque sus reflexiones son profundas, exquisitas, vayamos a él.

El cuento está narrado en primera persona, el nombre de la protagonista que nos cuenta la historia nunca aparece pero estamos ante una joven de veinticuatro años de edad, ella vive en la ciudad de México, ha estado enferma y decide ir a recuperarse pasando unos días hospedada en un hotel de Cuernavaca, la joven se llevó algunos libros para leer entre ellos: “El Príncipe idiota y los Hermanos Karamazov” de Dostoievski, se percibe a una mujer tranquila, tiene la intensión de curarse, no obstante, anda un poco desilusionada de la vida sin grandes motivaciones y aspiraciones, un dato importante a saber es que ella de niña llegó exiliada a México producto de la guerra civil española y en una parte del cuento realiza las siguientes reflexiones:

La idea de que vivimos de paso es constante. De que la muerte nos acecha. Por más años que hayan corrido desde nuestra llegada en 1939 y por distintas que sean las edades entre nosotros, seguimos pensando en un hipotético retorno a España. Y no nos curamos.”

El gran descubrimiento que realizó en estos días de reflexión consiste en saber que cada persona tenemos dos vidas, la vida que invariablemente llevamos, la exterior, la del trabajo, reuniones, pagos, compromisos, apariencias, y la vida que la joven llama “Subterránea”, es decir, la vida del pensamiento, meditaciones, soliloquios, certezas mentales, dudas, y esta segunda vida normalmente la evadimos, la negamos, y para la protagonista aquí se crean muchos conflictos que no resolvemos porque no los enfrentamos o no sabemos cómo hacerlo:

Hay unos claros peldaños que descienden hacia aguas profundas que transparentan nuestras emociones. Que reconocemos las mismas: en el otro y en uno: y que provocan las caídas de las mascaras. Una identidad que no necesita ser explicada. Un sobrentendido. Es ésa nuestra vida real. Mientras la otra, la del extraño medio que nos rodea es difícil y aún no la comprendemos. Como si fuera una vida que no nos perteneciera. Otra vida. Otra.”

Comprender la vida interna, la subterránea, es comprendernos a nosotros, hacerlo no es fácil, porque implica sino resolver por lo menos enfrentar y buscar una salida personal a problemas inherentes al hombre, ejemplo: en el transcurrir de los días si somos atentos a nuestros pensamientos, pueden venir un sinfín de planteamientos, temores, angustias, dudas, deseos, ilusiones, las sensaciones pueden variar según las circunstancias personales, edad, educación, etc. Pero inevitablemente nos cuestionaremos sobre el sentido de la vida, a veces las meditaciones pueden ser largas, profundas, claras, y en otras dependiendo de nuestro ejercicio y esfuerzo mental serán cavilaciones cortas, oscuras, de la forma que sean, las preguntas centrales podrían ser: ¿Cómo enfrentamos estas sensaciones? ¿Cómo responderíamos al sentido o sinsentido de la vida? Alguien podría cuestionarme: ¿No te estarás complicando la vida innecesariamente? Afirmando que de por sí la vida ya tiene sus complicaciones.

La mayoría de las personas equilibradas, con esto me refiero a personas que han comprendido que la vida se vive mejor con tranquilidad, orden, paz, que el tiempo que se vive es corto y pasa muy rápido, que no se está en contra de la prosperidad, pero que vale más una vida modesta, digna, que una vida en la opulencia acompañada de temores, angustias, demasiado estrés, rapidez, que debemos aprender a robarle tiempo al tiempo porque éste es inmisericorde y pronto se llevará a nuestros padres, amigos, y por supuesto que a nosotros mismos.

Esas personas referidas han logrado el equilibrio mencionado porque sin importar rango, posición, las altas y bajas de la vida, han sido personas que con defectos y virtudes aprendieron a estar bien consigo mismas, es decir, tuvieron y tienen el valor de pensar, meditar, cuestionar, y con esto corregir, continuar, detenerse y volver a reiniciar, y aunque hay respuestas humanamente inalcanzables, con el sólo hecho de pensarlas mínimo el entendimiento nos enseñará y aclarará el camino que debemos seguir, así que después de todo lo ponderado respondería a las interrogantes de la siguiente manera:

¿Cómo enfrentamos estas sensaciones? Con tranquilidad, poniendo en orden mis ideas, mis temores, mis sensaciones, teniendo muy claro que la tranquilidad, la paz, son valores humanamente alcanzables, y si es necesario busco en la otredad una opinión, una idea, la otredad puede ser un amigo o un gran libro, lo que debe quedar claro es que no hay que vivir evitando esos pensamientos, al contrario, cuando enfrentemos y resolvamos nuestros principales temores la propia vida se tornará más ligera, más llevadera, podremos decir te amo con seguridad y entrega porque ya habremos aprendido que el tiempo es corto, limitado, como cantó Juan Gabriel:

Abrázame que el tiempo pasa y él nunca perdona
Ha hecho estragos en mi gente como en mi persona
Abrázame que el tiempo es malo y muy cruel amigo
Abrázame que el tiempo es oro si tú estás conmigo
Abrázame fuerte, muy fuerte, más fuerte que nunca
.”

¿Cómo respondería al sentido o sinsentido de la vida? En el “Abrázame fuerte” de la anterior estrofa está la respuesta, sin la vida no podríamos amar, besar, abrazar, leer, fantasear, soñar, brincar, correr, oler, suspirar, sentir, transmitir, en fin, amar, amar. Y si alguien piensa que esto es complicarse la vida, que bella complicación es pensar y actuar. ¿Qué otra cosa podemos hacer?

 

Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com

Twitter@MiguelNaranjo80

Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

 

 

 

 

 

Pese al Presidente, Monreal buscará la presidencia

*AMLO despreció a Ricardo y a Sánchez Cordero

*Dice Senador que no pasarán iniciativas de AMLO

 

SI El Presidente Andrés Manuel López Obrador quería dividir al Movimiento de Regeneración Nacional y confrontar a los “ampiracionistas” a la Presidencia en el 2024 (para tener al absoluto control), ya tiene el escenario anhelado tras el “destape” de seis presuntos sucesores, listado del que sacó –con premeditación, alevosía y ventaja- al Senador zacatecano, Ricardo Monreal Ávila e incluyó, con igual perfidia a Roció Nahle, también zacatecana, a sabiendas de que la dama no tiene estatura para semejante envergadura. Se sabe que Ricardo Monreal está molesto por la exclusión, y en una de esas inicia acuerdos y negociaciones con la oposición, solo por darle en la cabeza a AMLO, a tal grado que podría ser (podría ser, dijimos), incluso, hasta el candidato de la alianza opositora PAN, PRI, PRD, y acaso MC a la Presidencia en el 2024, con eso de que: “para que la acuña apriete debe ser del mismo palo”. Y es que el menosprecio a Ricardo Monreal ya trajo respuestas y enfrentamientos. Este martes, muy temprano, el zacatecano que funge actualmente como presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado dejó en claro que  en 2023 se inscribirá como aspirante de Morena a la Presidencia de la República, y peleará limpia y abiertamente en esa etapa para tratar de ganar el proceso interno, y de paso puso los puntos sobre las ies al señalar que no está de acuerdo con las declaraciones del titular del Poder Ejecutivo (AMLO) al abrir temprano el juego sucesorio, ya que debilita al interior del partido el proceso y la unidad. “No soy un ambicioso vulgar ni lo voy a ser nunca, pero sí me voy a inscribir en su momento en el interior de Morena, como fundador de y como militante del partido para poder participar en el proceso de sucesión. Voy a trabajar para ganar de manera limpia dentro de Morena. No debe a nadie lastimar ni tampoco preocupar, ni menos ofender el que yo aspire a suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador. Será una contienda interesante y por eso antes no me apuntaré”. Se dijo respetuoso de que el Presidente mencione a sus colaboradores, a los que él considera que son cercanos, pero “no hay problema, yo no tengo ninguna dificultad con eso. No estoy preocupado ni ofendido, es su derecho mencionar lo que considere prudente y conveniente”.

 

Y ES que tanto el coordinador de la fracción de MoReNa en la cámara de Senadores, Ricardo Monreal Ávila como la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y hasta el dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional, Mario Delgado Carrillo pudieron corroborar que el Presidente Andrés Manuel López Obrador no es serio, pues además de ignorarlos para la sucesión presidencial del 2024, soltó una “bola de humo” de seis probables precandidatos de donde saldrá el abanderado –en caso de que decida no reelegirse-, lo que de antemano terminará por enfrentarlos, aunque lo importante era tender una cortina de hollín en torno a los hechos que requieren atención prioritaria en el País como es la galopante delincuencia que cobra cien o más víctimas diariamente y el rebrote de CoVid19, amén del desempleo y de los conflictos con el sector privado. Se trata de la Secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, licenciada en lengua inglesa por el Tecnológico de Monterrey con maestría en administración pública por la Universidad Autónoma de Nuevo León, y cuyo mérito más importante es ser hija de Manuel Clouthier del Río “Maquío”, ex candidato presidencial del Partido Acción Nacional en las elecciones de 1988…Otra prospecta mencionada por AMLO es la Secretaria de Energía, Rocío Nahle García, una ingeniera petroquímica que anteriormente al cargo que detenta fue diputada federal por el Distrito con sede en Coatzacoalcos y Coordinadora del Grupo Parlamentario de su partido en la Cámara de Diputados, además de Senadora, todo por obra y gracia del Presidente en turno, pero sin mayores méritos salvo la construcción de una desfasada refinería en Dos Bocas, Tabasco. También inscribió a Claudia Sheinbaum Pardo, científica, activista y escritora mexicana y actual jefa de Gobierno de Ciudad de México, y quien enfrenta señalamientos por el accidente en la línea 12 del metro con saldo de 26 personas muertas. La, además catedrática de la UNAM se ha desempeñado como secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal de 2000 a 2006 durante la administración encabezada por Andrés Manuel López Obrador, y jefa delegacional en Tlalpan de 2015 a 2017. En 2007 fue miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el cual obtuvo el Premio Nobel de la Paz por su contribución en el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC para la ONU junto a Al Gore.

 

EL PRESIDENTE también mencionó al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard que, sin duda, es su principal alfil, una especie ya de vicepresidente –aunque de ser el candidato y luego Presidente seguramente rompería con AMLO-; al ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente y el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma pero, insistimos, no se acordó o simplemente soslayó a Ricardo Monreal Ávila, el senador zacatecano que le ha sacado todas sus ocurrencias en la cámara alta, aun cuando jueces Federales le hayan dado para atrás por inconsistentes, como sucedió con la Ley de la Industria Eléctrica, la de Hidrocarburos y otras tantas, y como seguramente ocurrirá con las próximas iniciativas de reforma presidenciales en materia electoral, eléctrica y sobre la Guardia Nacional, pues de acuerdo al zacatecano, tanto el PAN, PRI, PRD y MC no las aprobarán (mensaje que tiene dedicatoria para Palacio Nacional, más aun cuando se menciona que Gabriel García Hernández, quien se reincorporó a sus actividades legislativas tras dejar la Coordinación General de Programas Sociales del gobierno Federal podría sustituirlo en la coordinación de los senadores y en la junta de coordinación política).

 

ASI, TRES años antes del “destape” del probable sucesor en el 2024 (probable porque la alianza opositora está creciendo), el Presidente Andrés Manuel López Obrador habló de los prospectos más importantes que hay para que sean quienes lo releven como jefe del Ejecutivo, esto tras aclarar que no contempla buscar la reelección, ya que asegura ser maderista y sus convicciones no se lo permitirían (y uno se pregunta, realmente Francisco I Madero no habría buscado la reelección en caso de haber terminado su periodo constitucional, pues no hay que olvidar que Porfirio Díaz fue quien promulgó primero el sufragio efectivo y la no reelección contra Benito Juárez –que llevaba 15 años en el poder hasta que lo mato una angina de pecho-, y terminó cerrando un ciclo de 30 años en el poder). En fin, para el Presidente resultó un buen distractor la sucesión, tras la vapuleada que con cifras en mano le propinó el periodista Jorge Ramos al señalar que el actual Gobierno va camino a convertirse en el más violento de la historia moderna de México, con más de 86 mil muertos, más aun que los periodos de Felipe Calderón y Peña Nieto. Así las cosas…OPINA carjsus30@hotmail.com

Apocalipsis del pensamiento

0

Ahora todo es Covid y pandemias: coviestrés, covinsomonio, covitristreza, coviolencia, coviaislamiento, covichingadera y media; pandemias aquí, allá y acullá. Poco o nada dejamos para la relajación y la vida misma; la contemplación, la dicha de sabernos y sentirnos vivos, sin miedos, quedan fuera, Así ni cómo ayudarnos, a no ser que seguir ciegos rumbo al matadero. “¡Dejad que los ciegos jueguen también a la gallina ciega!”, dijera A. J. Lec.

El escritor Benito Taibo, en entrevista, expresó que “nunca pensamos que el apocalipsis iba a ser así. Pensamos que iba a ser vestidos en medio del desierto post nuclear, buscando agua y armados hasta los dientes. Ahora estamos armados con cubetas, trapeadores, desinfectantes, geles y jabones. Entonces es un apocalipsis francamente curioso al que nos estamos enfrentando, pero también es un apocalipsis del pensamiento.”

          ¿Apocalipsis del pensamiento? Taibo contesta: “Creo que es muy sencillo: apelar a la imaginación. En la fantasía se encuentran las herramientas para enfrentar a los monstruos de la realidad, pero además es un divertimento. Hoy descubrimos que la cultura está ahí, a un paso de nuestras computadoras, nuestros teléfonos, y que sirve para crear educación sentimental, pero también es un maravilloso distractor que da algo más, que deja una impronta en nuestras vidas y nuestras cabezas, nos permite mirar al mundo de una manera distinta, tomar decisiones distintas, apelar a las lógicas de empatía, de sororidad, de resiliencia, de resistencia. En ese sentido, la cultura siempre ha estado ahí presente para los tiempos difíciles, sin ella no seríamos nada. Si cubrimos nuestras necesidades básicas sanitarias, de agua, de luz, de las cosas elementales que están a nuestro alrededor, la cultura sirve como este gran bálsamo para las heridas que nos está provocando la pandemia y este tiempo oscuro y terrible en el que estamos viviendo.” ¿Entiendes, Méndez, o te explico, Federico?

          Pero quizás la cultura en México está valiendo madres, o ya valió, porque ni siquiera atisbamos dónde están las pinches llaves para salir a jugar. Y nos contentamos con lo que nos atiborran y continuamos siendo unas marionetas. Ni cómo ayudarnos.

          Soñar no cuesta nada, dicen. Pero en verdad os digo, soñar ahora cuesta uno y otro. La escritora Irene Vallejo, autora del delicioso libro El infinito en un junco, en su artículo “El peso de los sueños”, escribió: “El miedo tiene mil caras y, en los últimos meses, hemos visto muchos de sus rostros. La soledad de los enfermos y los invisibles escuadrones de virus. La ansiedad de afrontar el trabajo entre peligros o el riesgo de no tener un empleo al que acudir. El pánico a la calle o la asfixia del encierro. El dolor tras contagiar a una persona próxima o la lejanía de los seres queridos. Las enfermedades desatendidas, el temor a las secuelas, las muertes, las ausencias. Todos estos terrores nos han visitado por las noches.”

          Y añade: “Hoy sabemos que nuestras pesadillas nacen del estrés, la angustia y la tristeza. Somos veteranos de tiempos hostiles: dormidos exploramos no la vida que tenemos, sino la que tememos.”

          Vaya, escribiera Piolo Juvera: “Tu sueño es la pesadilla de alguien más.” “Los sueños, cuando dejas de perseguirlos, se convierten en pesadillas. Y te persiguen a ti.” Claro, ya lo escribí por ahí, el insomnio es un pedacito de tu ser que nunca se deja atrapar.

 

Los días y los temas

 

Para seguir aguando la fiesta, les comparto una parte de la nota periodística “ONU: El Apocalipsis Humano se adelantó para antes de 2050”: “Un escenario apocalíptico apoyado en datos científicos del que difícilmente vamos a salvarnos. Es lo que se plantea en un informe devastador de la ONU que este miércoles ha revelado la agencia France Presse. En el informe los expertos en clima de la ONU constatan una evidencia fundamental: los desajustes provocados por el cambio climático se van a acelerar y van a ser palpables mucho antes de 2050.

“A partir de ahí, el informe describe un panorama gris que tiene varias consecuencias en la falta de agua, la desnutrición y el éxodo poblacional. Todo ello hará que la vida en la Tierra sufra modificaciones nunca antes conocidas y prácticamente insoportables para el ser humano.

“En cuatro mil páginas de innegable tono apocalíptico, cientos de científicos del organismo parten de una misma conclusión: esa aceleración de impactos devastadores por el cambio climático va a producirse sea cual sea el ritmo de reducción de gases de efecto invernadero.” (sinembargo.mx, 23/06/21).

Y por si algo les recuerda, en su libro Filosofía de clase media, Federico Fabregat escribió: “Derechos: ¿Quién le quita a uno el derecho de venir a este mundo a destruirlo?”

La verdad sea dicha: puedo sobrevivir sin ti, amor, pero no sin agua.

 

De cinismo y anexas

 

Yo que aspiro y suspiro por ti, Esperanza. Amlo dijo: “Por eso estamos hablando de una clase media solidaria, fraterna, no ladina y aspiracionista. Claro que hay que superarnos, pero no volvernos aspiracionistas, ni aspirar a ser fifí, toda esa vida vacía del lujo barato, de apostar todo a lo material, de triunfar a toda costa, sin escrúpulos morales, sin ninguna índole.” Los “destapados” por Amlo, hace unos días, ¿no son nada “aspiracionistas”? Digo, es pregunta.

Fernando Curiel escribió: “Mientras más notoriedad se tiene, con dinero, comodidad, prestigio social, puestos públicos, etcétera, menos interés se tiene por la suerte de los demás, aunque siempre es políticamente correcto decir lo contrario de dientes para afuera. Ni que no lo supiéramos.”

          Quien entendió, entendió. Ahí se ven.

Acusan a administradora del Hospital de Alta Especialidad en Veracruz de catafixiar cirugías de columna por estéticas

0

Entre lo utópico y lo verdadero

Por Claudia Guerrero Martínez

07 de julio del 2021

 

Acusan a administradora del Hospital de Alta Especialidad en Veracruz de catafixiar cirugías de columna por estéticas

 

Ya hemos informado sobre serios señalamientos en contra de la administradora del Hospital de Alta Especialidad en el Puerto de Veracruz, Claudia Isabel Aguilar Arauz, involucrada en anomalías administrativas, robo de medicamentos oncológicos y los negocios en la venta de éstos.  Además, la omisión de apoyos a pacientes en condiciones vulnerables, obligando a familiares, quienes se encuentran en extrema pobreza, presionándolos con el pago de los cargos por hospitalización y medicinas, cuando existen programas de apoyo llevados por las trabajadoras sociales y éstos no son aplicados para ayudar a personas de escasos recursos. Y todo, por órdenes de la propia Claudia Aguilar Arauz.

 

El robo de medicamentos fue abordado por la autora de esta columna con la liga: ¿Por qué no hay medicamentos oncológicos en Veracruz?… Porque se los roban – Periódico Veraz y de ahí, llegaron más denuncias sobre el abandono en que tienen al Hospital de Alta Especialidad en Veracruz y en la Torre Pediátrica, cuando parte del presupuesto federal se designa al sector salud en el estado.

 

Claudia Isabel Aguilar Arauz ha sido señalada por desvíos de recursos, desde su llegada en el 2019 y el 06 de noviembre del 2020, ella se autorizó la compra de material médico para traumatología y la paciente era la misma administradora del HAEV, Claudia Isabel Aguilar Arauz, en una presunta cirugía mayor de columna, poniendo esto en duda, pues personal de esta institución asegura haberse realizado una intervención estética en nariz, mamas y glúteos.

En noviembre del 2020, Servicios de Salud de Veracruz y el HAEV autorizaron la compra a la empresa CEMIVER SA de CV, con el RFC CEM180106FT3 de un Espaciador Dinámico Interespinoso, por la cantidad de $68 mil 250 pesos, con su Set de colocación y apoyo de instrumentista profesional a la paciente, quien resultó ser la misma administradora del HAEV, Claudia Isabel Aguilar Arauz.

Ésta  fue operada con recurso del Subsidio Estatal y ser la misma Claudia Aguilar, quien autorizó la compra, así como Joel de Jesús López Arellano, encargado de Compras, Cristina Nélyda Soriano Ramírez, como jefa de Recursos Materiales y Avelino Guardado Sánchez, director del HAEV.

 

Además, el mismo 6 de noviembre se adquirió 1 kit de material para Endoscopía, Radiofrecuencia DTF-40 con punta angulada y Bomba de Irrigación Ancla Meniscal, con valor de $62 mil 250 pesos, siendo de igual forma, con recurso del Subsidio Estatal, para la paciente y administradora del HAEV, Claudia Isabel Aguilar Arauz.

Si bien, Claudia Isabel Aguilar Arauz, como trabajadora del Sector Salud, tiene derecho a que se le brinden los beneficios médicos, paradójicamente, a muchos de los ciudadanos y pacientes se les cobran estas compras, por no ser cubiertos por SESVER y la Secretaría de Salud, argumentando ser de entre cuatro a seis meses, para la autorización de este material e instrumentación operatoria, si bien les va. Así como a la hora de hacer la factura de gastos médicos, desde el administrativo les cargan otros materiales y medicinas, cuando éstas no fueron aplicadas a dichos pacientes.

Con base a testimonios del personal de Salud, ellos aseguran que dicha operación para atender una afección de columna en la que fue presuntamente intervenida la administradora del HAEV, Claudia Isabel Aguilar Arauz, ésta no fue realizada, sino que se operó la nariz, implantes de senos y glúteos. Mientras se aseguraba ser una afección de columna, mintieron con el único fin de justificar los gastos de cirugía del especialista y uso de quirófano, sin olvidar la hospitalización, pues estuvo cerca de 15 días internada para su recuperación.

 

No dudamos de los testimonios del personal interno, pues son ellos quienes atestiguan diariamente, los excesos de jefes y directores, quienes abusan de su posición, en la toma de decisiones, muchas de ellas, para beneficio personal. En lugar de hacerse una cirugía de columna, se implantan toda una serie de retoques estéticos, siendo esto terrible, para un sector actualmente vulnerable, donde escasean los recursos, se debe priorizar las urgencias y atención a pacientes con afecciones crónicas. No a la vanidad de una funcionaria de MORENA, quien su única virtud es tener padrinos, como el primo hermano del gobernador de Veracruz, Eleazar Guerrero Pérez.

 

Dudas y comentarios: claudiaguerreromtz@gmail.com

Visite: www.periodicoveraz.com y www.claudiaguerrero.mx

Twitter: @cguerreromtz

Acusan a administradora del Hospital de Alta Especialidad en Veracruz de catafixiar cirugías de columna por estéticas

0

Entre lo utópico y lo verdadero

Por Claudia Guerrero Martínez

07 de julio del 2021

 

Acusan a administradora del Hospital de Alta Especialidad en Veracruz de catafixiar cirugías de columna por estéticas

 

Ya hemos informado sobre serios señalamientos en contra de la administradora del Hospital de Alta Especialidad en el Puerto de Veracruz, Claudia Isabel Aguilar Arauz, involucrada en anomalías administrativas, robo de medicamentos oncológicos y los negocios en la venta de éstos.  Además, la omisión de apoyos a pacientes en condiciones vulnerables, obligando a familiares, quienes se encuentran en extrema pobreza, presionándolos con el pago de los cargos por hospitalización y medicinas, cuando existen programas de apoyo llevados por las trabajadoras sociales y éstos no son aplicados para ayudar a personas de escasos recursos. Y todo, por órdenes de la propia Claudia Aguilar Arauz.

 

El robo de medicamentos fue abordado por la autora de esta columna con la liga: ¿Por qué no hay medicamentos oncológicos en Veracruz?… Porque se los roban – Periódico Veraz y de ahí, llegaron más denuncias sobre el abandono en que tienen al Hospital de Alta Especialidad en Veracruz y en la Torre Pediátrica, cuando parte del presupuesto federal se designa al sector salud en el estado.

 

Claudia Isabel Aguilar Arauz ha sido señalada por desvíos de recursos, desde su llegada en el 2019 y el 06 de noviembre del 2020, ella se autorizó la compra de material médico para traumatología y la paciente era la misma administradora del HAEV, Claudia Isabel Aguilar Arauz, en una presunta cirugía mayor de columna, poniendo esto en duda, pues personal de esta institución asegura haberse realizado una intervención estética en nariz, mamas y glúteos.

En noviembre del 2020, Servicios de Salud de Veracruz y el HAEV autorizaron la compra a la empresa CEMIVER SA de CV, con el RFC CEM180106FT3 de un Espaciador Dinámico Interespinoso, por la cantidad de $68 mil 250 pesos, con su Set de colocación y apoyo de instrumentista profesional a la paciente, quien resultó ser la misma administradora del HAEV, Claudia Isabel Aguilar Arauz.

Ésta  fue operada con recurso del Subsidio Estatal y ser la misma Claudia Aguilar, quien autorizó la compra, así como Joel de Jesús López Arellano, encargado de Compras, Cristina Nélyda Soriano Ramírez, como jefa de Recursos Materiales y Avelino Guardado Sánchez, director del HAEV.

 

Además, el mismo 6 de noviembre se adquirió 1 kit de material para Endoscopía, Radiofrecuencia DTF-40 con punta angulada y Bomba de Irrigación Ancla Meniscal, con valor de $62 mil 250 pesos, siendo de igual forma, con recurso del Subsidio Estatal, para la paciente y administradora del HAEV, Claudia Isabel Aguilar Arauz.

Si bien, Claudia Isabel Aguilar Arauz, como trabajadora del Sector Salud, tiene derecho a que se le brinden los beneficios médicos, paradójicamente, a muchos de los ciudadanos y pacientes se les cobran estas compras, por no ser cubiertos por SESVER y la Secretaría de Salud, argumentando ser de entre cuatro a seis meses, para la autorización de este material e instrumentación operatoria, si bien les va. Así como a la hora de hacer la factura de gastos médicos, desde el administrativo les cargan otros materiales y medicinas, cuando éstas no fueron aplicadas a dichos pacientes.

Con base a testimonios del personal de Salud, ellos aseguran que dicha operación para atender una afección de columna en la que fue presuntamente intervenida la administradora del HAEV, Claudia Isabel Aguilar Arauz, ésta no fue realizada, sino que se operó la nariz, implantes de senos y glúteos. Mientras se aseguraba ser una afección de columna, mintieron con el único fin de justificar los gastos de cirugía del especialista y uso de quirófano, sin olvidar la hospitalización, pues estuvo cerca de 15 días internada para su recuperación.

 

No dudamos de los testimonios del personal interno, pues son ellos quienes atestiguan diariamente, los excesos de jefes y directores, quienes abusan de su posición, en la toma de decisiones, muchas de ellas, para beneficio personal. En lugar de hacerse una cirugía de columna, se implantan toda una serie de retoques estéticos, siendo esto terrible, para un sector actualmente vulnerable, donde escasean los recursos, se debe priorizar las urgencias y atención a pacientes con afecciones crónicas. No a la vanidad de una funcionaria de MORENA, quien su única virtud es tener padrinos, como el primo hermano del gobernador de Veracruz, Eleazar Guerrero Pérez.

 

Dudas y comentarios: claudiaguerreromtz@gmail.com

Visite: www.periodicoveraz.com y www.claudiaguerrero.mx

Twitter: @cguerreromtz

Verified by MonsterInsights