Inicio Blog Página 1484

AMLO vive a ras de tierra lo que el pueblo

0

En muchas cosas no estoy de acuerdo con el presidente, pero hay otras que veo bien y que establecen la diferencia con sus antecesores.

El viernes vino a la comunidad Paso Largo (en realidad el nombre es La Unión Paso Largo), municipio de Martínez de la Torre, a calmar la inconformidad de un grupo de vecinos que impedía la conclusión de la autopista Cardel-Poza Rica (solo falta terminar un tramo de un kilómetro 800 metros) alegando que la obra les provocará inundaciones.

Comenté en este espacio, previo a la visita, que la nueva autopista entra a la altura de Laguna Verde, corre paralela a la antigua carretera 180, de dos carriles, que va por toda la costa y concluye en Totomoxtle, Papantla. Paso Largo está muy cerca de María de la Torre, entre Martínez de la Torre y San Rafael.

Andrés Manuel López Obrador voló de la Ciudad de México a Veracruz y de ahí viajó por la carretera 180 a la comunidad (entró por San Rafael). Fue gracias a eso que se pudo percatar del pésimo estado en que se encuentra esta vía de comunicación que pasa por Laguna Verde, sigue por el faro de Punta Delgada y continúa rumbo a Costa Esmeralda.

El hecho de que viaje a ras de tierra le hace conocer y vivir (y muchas veces sufrir) la realidad que viven los mexicanos a diario, problemas muy viejos sin que hayan sido atendidos, menos resueltos. La vieja carretera 180 es de solo dos carriles y la transita mucho transporte pesado. Cuando ha habido Cumbres Tajín, es un martirio para quienes regresan a Veracruz o a Xalapa, porque tienen que transitar a vuelta de rueda, ya que se satura y porque no se puede rebasar.

Los presidentes del PRI y del PAN lo que hubieran hecho hubiera sido viajar en el avión presidencial al puerto y ahí hubieran transbordado a un helicóptero del Estado Mayor Presidencial para volar a Paso Largo, o a lo más cerca posible. Terminado el acto hubieran abordado el helicóptero y regresado al aeropuerto de Veracruz y de ahí viajado a la Ciudad de México. Siempre fue así, siempre lo hicieron así. Ellos no conocían ni veían la realidad de la población.

Seguramente AMLO conoció la carretera 180 como candidato y el estado en que se encuentra, pero ahora como presidente tiene el poder de decisión como para ordenar que le metan mano, como lo hizo, importante porque eso implica recursos, dinero y es el único que puede ordenar que se los inyecten.

Le encargó al subsecretario de Comunicaciones, Jorge Nuño, que se le dé atención especial a las carreteras de Veracruz. Dijo que se tiene que invertir en las carreteras libres, porque están llenas de baches (se refirió a las de todo el país), “tenemos que mejorarlas, no solo que se resuelva este problema… y que se aplique un programa de construcción de caminos rurales en el estado de Veracruz”.

Las carreteras libres están olvidadas

La primera vez que recorrí y conocí todo el Estado, de cabo a rabo, fue en 1974, hace 47 años, ya casi 50. Desde entonces escuché el clamor de los norveracruzanos, de los huastecos: que les construyeran caminos, carreteras o que les repararan las pocas que existían.

Acompañé entonces al candidato a gobernador Rafael Hernández Ochoa y volví con él cuando ya estaba en el cargo. Se viajaba por tierra. Regresé con don Agustín Acosta Lagunes, seguí con don Fernando Gutiérrez Barrios, continué con Dante Delgado Rannauro, luego con Patricio Chirinos Calero, posteriormente con el licenciado Miguel Alemán Velasco y después con Fidel Herrera Beltrán (se repitió con Javier Duarte de Ochoa, a quien ya no acompañé). La petición, el clamor siempre fue el mismo. Las promesas se repitieron: sí. Los resultados nunca llegaron.

Me enfoqué en el norte porque siempre ha estado más olvidado al grado que mucho tiempo los norveracruzanos decían que Veracruz terminaba en Poza Rica. Ha habido avances con carreteras concesionadas, de cuota, pero que, por ejemplo, a los de Pánuco les parece muy cara la que los saca a Cerro Azul para llegar a Tuxpan. Pero los caminos y las carreteras libres están para llorar.

Dinero, se requiere dinero. Interés, voluntad de funcionarios que han pasado por los gobiernos, en especial por los del área de mantenimiento y construcción de carreteras, como el actual delegado de la SCT, Ramón Álvarez Fontán (lo hemos platicado algunas veces), para acometer la tarea, la ha habido y la hay, lo que falta es que se presupuesten y se les destinen recursos.

Los anteriores iniciaron obras importantes y las olvidaron

La autopista que vino a atender López Obrador se inició en noviembre de 2015, con el gobierno priista de Enrique Peña Nieto. Se construye con financiamiento en asociación pública y privada, tiene una longitud de 128 kilómetros y su costo es de 4 mil 691 millones de pesos. Se quedó con un avance físico global de 96.13% y con un avance financiero de 4 mil 509 millones de pesos (el avance físico y financiero es de 95.30%), ya casi nada, hasta que surgió el conflicto con los pobladores y se paró.

Lo único que faltaba era negociar y convencer a los inconformes. O sea, no se paró la obra por falta de dinero sino de negociación política. Los del PRI no lo hicieron.

El mérito del gobierno de AMLO, de la senadora Gloria Sánchez, que estuvo interviniendo, del delegado Álvarez Fontán, fue haber retomado el interés por la construcción y ahora se tiene previsto concluirla en los próximos seis meses, si ya no surgen problemas. La habrá de inaugurar López Obrador y se va a llevar todo el mérito. Nadie sabe para quién trabaja.

Pero iniciar obras y dejarlas a medias o avanzadas sin concluir fue una característica en especial de los gobiernos priistas. En las últimas dos administraciones, Miguel Ángel Yunes Linares terminó instalaciones hospitalarias y puentes que dejó pendientes Fidel Herrera Beltrán. Cuitláhuac García Jiménez recuperó otras obras.

Al final lo que cuenta es que se recupere toda la inversión que se hizo y que se brinden obras y servicios a los veracruzanos.

En el caso de AMLO, va a capitalizar lo que otros iniciaron, los va a tachar de irresponsables, se va a adornar y va a sumar votos para la consulta de revocación de mandato y para la elección de 2024.

Último informe de la Rectora

Este lunes a las seis de la tarde la rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara, presentará su cuarto y último informe de actividades, ceremonia que se transmitirá por radio, televisión y Facebook. Con eso prácticamente estará cerrando su gestión y seguramente se dedicará a afinar la entrega-recepción.

En días saldrá la convocatoria para designar su relevo, que será a finales de agosto. Será interesante escuchar su mensaje de cierre. En general fue y ha sido buena rectora.

Distinción a Radio Teocelo

El miércoles pasado, el Comité Organizador de la Décimo Tercera Bienal Internacional de Radio, en la que participan también la Secretaría de Cultura del gobierno federal y Radio Educación, notificó la entrega de un reconocimiento a Radio Teocelo. La notificación se hizo a su directora la maestra Mariana Riveros Pozos.

El galardón le fue otorgado “por su invaluable aportación a la educación, la cultura, el periodismo ético y el impulso al trabajo comunitario en beneficio de las poblaciones a las cuales presta sus servicios. También por su fecunda lucha para lanzar y mantener al aire durante 55 años una radio que ha sido ejemplo en la comunicación democrática”.

El reconocimiento será entregado el próximo 12 de julio durante la inauguración de la Bienal que tendrá lugar en el Complejo Cultural Los Pinos. Celebro con todos los amigos de Radio Teocelo esta muy merecida distinción y en especial le envío mi abrazo caluroso al patriarca de todo el equipo Élfego Riveros Hernández.

 

 

Gobierno federal usó el semáforo epidemiológico para manipular a las personas; antes de las elecciones, casi todos los estados en verde

0

Gobierno federal usó el semáforo epidemiológico para manipular a las personas; antes de las elecciones, casi todos los estados en verde

Tarde se dieron cuenta algunos, que el gobierno de López Obrador ha utilizado el semáforo epidemiológico para sus fines políticos. Días antes de la elección, la mayor parte de los estados estaba en semáforo verde. Verde, como para demostrar que la estrategia de vacunación estaba funcionando, pero también para que las personas salieran a votar sin ningún temor. Y así fue, la votación en las elecciones del 6 de junio de 2021, fueron de las elecciones intermedias más concurridas en muchos periodos. No contaron las autoridades de Salud que después de las elecciones, la gente se iba a confiar y se iba a seguir de largo, pensando que ya no había riesgos que correr. Los casos de coronavirus han aumentado, lo que ha obligado a las autoridades de Salud a modificar el color del semáforo en las entidades del país. Del verde que dominaba antes de las elecciones, ahora la mayor parte del país se ha vestido de amarillo y naranja. Para muchos es criminal que el gobierno juegue de esa manera con la salud de las personas; es criminal que se use un instrumento de seguridad nacional para manipular a la gente. Por supuesto, las personas prudentes son indiferentes al color del semáforo epidemiológico. Estas personas siguen tomando sus precauciones, siguen usando cubrebocas, gel antibacterial y guardan su sana distancia; esto independientemente del color del semáforo epidemiológico.

Pide Acción Nacional la renuncia de Ebrard o su destitución; el presidente nunca le daría ese gusto al PAN; pero no podrá resucitar a su canciller para el 2024

Marko Cortés, entrevistado sobre el caso de la Línea 12 de Metro o Línea Dorada, exigió la renuncia de Marcelo Ebrard, pues los informes y reportajes que se han dado a la luz pública recientemente, apuntan a que el actual canciller de México es el responsable principal de la tragedia ocurrida el 3 de mayo. Marko Cortés dice que si no renuncia, al menos López Obrador, presidente de México lo debería destituir: “Sin embargo, para el Presidente es mucho más importante preservar la carrera política de sus consentidos, Marcelo Ebrard, Mario Delgado y Claudia Sheinbaum, que hacerles justicia a las víctimas”. Y es que el banquillo de los acusados lo comparte Ebrard con estos dos militantes de Morena, Claudia Sheinbaum y Mario Delgado, ambos muy cercanos al presidente de México. Por supuesto Marcelo Ebrard no va a renunciar, no tiene suficiente dignidad; tampoco López Obrador lo va a destituir, pues AMLO no está dispuesto a dar ese gusto a la derecha conservadora contra la que trae una guerra de declaraciones de todos los días. Lo que tampoco podrá hacer el presidente, es resucitar la carrera presidencial de Marcelo Ebrard. Marcelo ha dejado de ser opción para el 2024, Claudia Sheinbaum está en la tablita; Mario Delgado nunca ha estado considerado. Esos milagros no están al alcance de nuestro “mesías tropical”.

A los padres los inventaron los bebés. Los identifican con el olfato, con la vista, con el tacto, y los ungen con un balbuceo: “ba”, “pa”, “da”

Siempre he pensado que la palabra papá se origina de los primeros balbuceos de un bebé. Papá en español se forma de dos fonemas oclusivos, que pueden ser los más primitivos del lenguaje: “pa-pa”. Un fonema oclusivo es aquel que se produce momentáneamente con el cierre total del paso del aire, para después soltarlo provocando un sonido leve, explosivo a veces. Imagino que los bebés, en sus primeros balbuceos, oprimían los labios, para después soltar el aire que contenían provocando un sonido amable, tierno, significativo: “pa, ba”. A mí me gusta la palabra hebrea abba, que significa “papito”; ab es padre. Imagino a los bebés de los hebreos llamando con su primer balbuceo a ese hombre que lo frecuenta con su sonrisa. Imagino el esfuerzo que hace el bebé al soltar su primera oclusiva, “ba”, y lo supongo feliz cuando ya identificado, el bebé le regala a ese hombre querido, un “abba”, “papito”. Otros bebés se valieron de un fonema dental, como “da”, de ahí que la palabra inglesa “dad”, signifique padre. Yo no soy lingüista, ni pongo a prueba el conocimiento de los lingüistas. Sólo me gusta elucubrar pensando que a los padres los inventaron los bebés, esos seres tiernos que aprenden a identificar a su progenitor con el olfato primero, con la vista después, con el tacto, y finalmente, después de todas esas sensaciones, a quienes lo merecen, los ungen con un balbuceo: “ba”, “pa”, “da”.

Armando Ortiz                        Twitter: @aortiz52                             @lbajopalabra

 

Las peores carreteras del mundo están en Veracruz

0

La ambición nunca queda satisfecha.” – Jean de Lebrune.

 

Los romanos lograron incrementar su poderío militar a lo largo de los siglos gracias al desarrollo de la ingeniería y la arquitectura, la principal obra que desarrollaron sin lugar a dudas es por mucho la construcción de caminos empedrados.

Esa simple acción hace cerca de 2 mil años, permitió y potencializó su poderío militar, quedando en muchos de los casos como evidencia fiel de su inmenso desarrollo.

Con base en ello, nos preguntamos realmente qué cultura posterior a la romana, dejó evidencia de su desarrollo con base en el avance y unión de las carreteras.

En México la mayoría de las entidades han pugnado por el avance de sus poblaciones con base en ello, pero por desgracia en Veracruz, pocos han sido los responsables de realizar la tarea de manera destacada.

Quizá la última administración federal a cargo del Centro SCT que realizó su misión de manera correcta, fue con el panista Agustín Basilio de la Vega, después de su gestión, la entidad ha tenido que sufrir del saqueo descomunal y el abandono de las mismas, algunas intransitables en todos los aspectos.

Veracruz es por mucho el estado en la que sus carreteras se han ganado el mote a pulso de las “carreteras de la muerte”, la autopista la Tinaja – Cosamaloapan y más adelante hacía la zona de San Andrés Tuxtla – Minatitlán son ejemplos claros de esa condicionante.

Agustín Acosta Lagunes, ex gobernador de Veracruz tuvo la visión de interconectar al norte y al sur de la entidad mediante la construcción del Puente Coatzacoalcos II y por supuesto, gestionó junto con Tamaulipas el desarrollo del puente que intercomunica Pánuco y Tampico.

Pero su sueño de crear la conectividad necesaria para el movimiento de bienes y servicios ha sido aún por desgracia algo que no se logra consolidar.

Este reportero alejado unos días de la vorágine informativa, se dio tiempo para recorrer las carreteras veracruzanas, llevándose por sorpresa, la lamentable evidencia del pésimo estado de muchas de ellas.

Mismas que inclusive el propio presidente López tuvo que visitar el pasado fin de semana para intentar destrabar proyectos de interconexión en la región de Martínez de la Torre – Costa Esmeralda.

El trabajo desempeñado por el aún coordinador General de la SCT en el estado de Veracruz, Ramón Álvarez Fontán, evidencia el abandono y el saqueo al frente de un área en la que los perjudicados somos todos.

Las desastrosas gestiones de personajes como William David Knight Bonifacio incrementaron la brecha de abandono, pero lo más grave a un es que hace la Secretaría de Comunicaciones, Infraestructura y Obras Públicas respecto a las carreteras estatales.

Ya ni hablar del lugar que ocupa Veracruz en el Índice de Competitividad Mundial por la calidad de su infraestructura.

¿Qué hace Elio Hernández Gutiérrez? ¿A quién le rinde cuentas en ese sentido?, ¿es innegable el nivel de abandono en el que miles de kilómetros se encuentran, convirtiéndolos en verdaderas carreteras de la muerte? ¿Quién evalúa y supervisa el trabajo del actual director General de Construcción de Caminos y Carreteras Estatales, a cargo supuestamente de Gerardo Gómez Salazar?, ¿Qué han hecho con los mil 632 millones 102 mil 435 pesos asignados en el POA 2021 para la dependencia?

Si el presidente López tuvo que venir a exigir resultados, así es el tamaño de la porquería de gestión en la que se hunde Veracruz, que por mucho tiene las peores carreteras del mundo.

 

Al tiempo.

astrolabiopoliticomx@gmail.com

Twitter: @LuisBaqueiro_mx

OLIGOPOLIO.

0

En el marcado capitalista o de libre mercado el concepto puro es el libre albedrio, es decir el hombre puede dedicarse a cualquier actividad licita que le proporcione el mayor ingreso posible; para ello esta tan cerca de la imaginación y el esfuerzo.

Así se concibieron las grandes corporaciones, en un marco de libertad y de creatividad como el de los hermanos McDonald’s con sus tiendas y su concepto de ensamble de hamburguesas creando un concepto de comida rápida, lo único que producían además de estas, eran malteadas, refrescos y papas fritas.

El que hizo grande el negocio fue Ray Krock quien compro a los hermanos McDonald’s; franquicio globalmente el negocio como Big Mac, ahora propiedad de The Vanguard Grup, Black Rock y State Street Corporation, cuenta hasta el 2016 con 406 mil trabajadores, en más de 100 países; tan solo en México se atienden a 200 millones de clientes ala año.

Junto con Burger King y Carl´s Jr. Constituyen un oligopolio, y así podemos mencionar otros fabricantes como los chocolates Henry´s, Milky Way, Dove, M&M´s (lunetas) fabricados por La Mars Chocolate y constituyeron otro oligopolio.

Esta introducción la hago para citarles que en el ramo automotriz hay un Oligopolio, conformado por las principales fábricas o armadoras en el mundo globalizado y que en México destacan: Nissan, GM, Toyota, Volkswagen, Kia, Stellantis, Ford, Mazda, Hyundai, Suzuki, Seat, más otras; de mención especial las Premier: BMW, y Audi, no se incluyen otras marcas, porque no se producen en México pero que forman parte del oligopolio.

Pero que es un Oligopolio:

Primera definición: Un Oligopolio es un mercado formado por un número pequeño de vendedores; que pueden resultar por diversas formas de colusión, reducen la competencia y conducen a precios altos para los consumidores, donde oferentes tienen un poder de mercado al fijar los precios y cantidades, podemos decir que son similares al monopolio.

Segunda definición: Un Oligopolio consiste en unas pocas empresas selectas que tienen una influencia significativa sobre una industria, si bien estas empresas se consideran competidoras dentro de un mercado especifico, tienden a cooperar entre si para beneficiarse en su conjunto, lo que puede conducir a precios altos para los consumidores.

Podíamos señalar algunos que están activos en otras áreas:

Medios de Comunicación: Walt Disney, Time Warner, CBS, Vicom, Televisa, Canal 13, Milenio, Reforma Excélsior, Universal.

Telefonía: En México, Telcel, AT&T, Telefónica, Unefon.

Entretenimiento: Universal Music Group, Sony, Warner, EMI Group.

Hay dos tipos de oligopolios: Perfectos e imperfectos.

El primero es aquel que los oligopolistas producen buenos sustitutos de productos, de  otros miembros del oligopolio.

Los imperfectos existen cuando los oligopolistas producen mercancías diferenciadas que les permite modificar sus precios aumentar las ganancias con limite; este es el caso de la industria automotriz.

Para Canacintra el sector automotriz en México vale 96 mil millones de pesos, representa una de las fuerzas económicas más importantes a nivel nacional y se ubica como el séptimo productor de vehículos a nivel mundial y el cuarto exportador con 4.1 millones de vehículos anualmente. (milenio negocios).

Al mes de mayo estas son las ventas al público en México.

Venta al público – Vehiculos Ligeros
Marca Periodo Mayo Periodo Enero-Mayo
Total 2020 2021 Var. % 2020 2021 Var. %
1. Nissan 8,752 17,120 95.6 76,451 91,217 19.3
2. GM 5,812 12,103 108.2 61,870 63,948 3.4
3. Toyota 4,131 7,072 71.2 31,769 35,843 12.8
4. Kia 2,795 6,706 139.9 27,487 33,457 21.7
5. Stellantis 2,784 6,169 121.6 21,967 27,688 26.0

 

Al mes cierre de mayo estas son las exportaciones que los fabricantes de México han realizado en el periodo enero-mayo 2021:

  • GM 243,509.
  • 183,508
  • 143,538*
  • 119,618
  • 86,336
  • Audi                          61,138
  • BMW Gruop. 21,933

*fabrica Crysler, Jepp, Alfa Romeo, Fiat, Peugeot y otros.

 

Todos estos fabricantes se ven beneficiados con el tratado de libre comercio; USA, Canadá, México.

Ante  este poder económico los clientes nacionales se ven cada día más lejos de comprar un vehículo, los más accesibles se dificultan, según el listado de precios publicado el dia 19  por la seccion automotrriz del Grupo  de Reforma, los mas baratos son:

Beat de GM 194 mil;  Hiunday Gran 110:  204 mil; Uni Fiat: 221 mil; March de Nissan: 220 mil; Actitude de Dodge: 233 mil; Ignis de susuki: 231 mil; Ibiza de Seat : 280 mil; Vento de VW: 260 mil;  Sepway de Renault: 275 mil. Todos son pesos mexicanos, incluyen ISAN e IVA.

Que decir de otras marcas y Sub´s, por ejemplo, la Taiguan de VW no bajan de quinientos mil pesos, los Seat se equivocaron de país porque de no ser por los Ibizas los demás están en el rango fuera del mexicano normal.

Para comprar alguna unidad no enlistada,  se necesitan sueldos premier, muchos meses de crédito, ser empresario (arrendamiento) o bien ser un fifi real o millonario, para alcanzar un compacto o subcompacto de calidad, no premier; para ello se requiere estar en los fifis plus, super millonarios o simulador social.

Ahora en día el auto nuevo ; “Es un lujo”, parece ser que la idea es exterminar al cliente.

JFA. 21.06.21 www.sinergiaenpromocion.com.mx

Sin Ebrard ni Claudia, Zoe sería el emergente

*Asumiría Gobernación y López Gatell al IMSS

*Probable alianza de 4 llevaría a Kuri y Samuel

 

DESHILACHADOS LOS dos principales alfiles del Presidente Andrés Manuel López Obrador, para el 2024, luego de los embates provocados por la tragedia en la Línea 12 del metro que lo mismo involucra al ex jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard Casaubón como a la actual titular de esa instancia, Claudia Sheinbaum Pardo, el mandatario nacional tendrá que construir nuevos liderazgos competitivos para su sucesión, y hay quienes vislumbran probables cambios en el gabinete, entre otros la unción del actual director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoe Robledo a la Secretaría de Gobernación en lugar de su ex jefa Olga Sánchez Cordero –pues no hay que olvidar que el chiapaneco ya se desempeñó como subsecretario antes de asumir la dirección del IMSS-, y para suplirlo el tabasqueño enviaría a Hugo López Gatell como premio a su lealtad en el encubrimiento de las muertes y contagios reales de CoVid19 en México, lo mismo que en la vacunación que pasada la elección del domingo 6, el operativo bajo sorpresivamente atribuible a menor envío de inmunizaciones del exterior, cuando en realidad, a partir del conteo de las dosis recibidas, según la Secretaría de Salud, debe haber almacenadas alrededor de 10 millones de porciones, pero lo cierto es que México no tiene capacidad instalada para llevar el mismo ritmo de inoculaciones o, en otro caso, AMLO las está donando a las naciones centroamericanas con las que busca quedar bien. Zoé Alejandro Robledo Aburto, nacido en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas hace 42 años es un político joven egresado de la licenciatura en Ciencia Política en el ITAM (carrera que, también, estudio AMLO solo que en la UNAM) y ha sido Premio Nacional de Periodismo en el 2008. En 2010 fue elegido diputado local en el Congreso de Chiapas por el Distrito de Motozintla, del cual fue presidente de Julio de 2011 a febrero de 2012. De 2012 a 2018 fue Senador de la República, posteriormente Diputado Federal con licencia.​ Fue invitado por el Presidente López Obrador para ocupar el cargo de Subsecretario de Gobierno en la Secretaría de Gobernación bajo la titularidad de Olga Sánchez Cordero, y actualmente es el Director del Instituto Mexicano del Seguro Social, y a decir verdad, es el estilo presidencial clase mediero que atrae a los votantes. Es hijo del exgobernador priista de Chiapas, Eduardo Robledo, quien fue renunciado por EZLN a solo unos meses de asumir el cargo, yendo a parar como embajador de México en Argentina, cargo en el permaneció hasta 1999, cuando fue nombrado secretario de la Reforma Agraria. Respecto a Zoe, este realizó estudios complementarios por la George Washington University, la Universidad Complutense de Madrid y la Escuela de Gobierno John F. Kennedy, de la Universidad de Harvard. Cuenta con una Maestría en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se ha especializado en temas de política internacional, procesos electorales, estrategia política y tendencias sociales. Es miembro de la Academy of Political Science y de la International Association of Political Consultants, un curriculum académico y político que no tienen ni Marcelo Ebrard ni Claudia Sheinbaum, y de concretarse su ascenso a Gobernación, de por hecho que será el candidato a la Presidencia en el 2024 o estará entre los finalistas.

 

POR EL lado de la oposición, si logran un consenso los tres partidos PAN, PRI y PRD pero, además, logran un acuerdo con el Movimiento Ciudadano que, a decir verdad, ha ido creciendo de manera espectacular, el candidato podría ser o Mauricio Kuri, actual Gobernador electo por Querétaro o el joven financiero Samuel Alejandro García Sepúlveda en una amplísima alianza pactada. Porque del PRI, por desfortuna, no hay un candidato actualmente que sume votos para la grande, por el contrario, es tal el desgaste del ex partidazo que lo mejor sería ceder el espacio y dejar que los jóvenes se disputen el poder, aunque por parte de Acción Nacional tampoco se ve a Ricardo Anaya Cortés como abanderado, ya que estaría predestinado nuevamente al fracaso, aunque habría que considerar que ya no se trata solo del blanquiazul sino que en un acuerdo iría el PRI y el PRD e, incluso, otras fuerzas políticas como Movimiento Ciudadano si quieren derrotar a los morenos y echarlos del poder en el 2024. Samuel García tampoco es un improvisado, estudió la licenciatura en Derecho y Finanzas en el Tecnológico de Monterrey donde, también realizó una Maestría en Derecho Público. Posteriormente obtuvo el grado de doctor en Política Pública y Administración Pública en la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública del ITSEM. Hizo su segundo doctorado en el ITAC obteniendo el título de doctor en derecho fiscal.​ Actualmente se encuentra cursando un tercer doctorado en derecho constitucional en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). En el campo de la abogacía es socio director de las firmas García Mascorro Abogados, S.C. y socio fundador de los despachos Firma Jurídica y Fiscal, S.C. y Firma Contable y Fiscal, S.C.

 

RESPECTO AL PRD, a decir verdad, nada tiene que ofertar ese instituto ante el embate de MoReNa que le ha quitado militantes y seguidores, y que en la reciente elección del domingo seis en al menos 14 Estados no alcanzó la votación de 3 por ciento necesaria para conservar el registro como fuerza política local, además de perder la Gubernatura de Michoacán, la única que le quedaba. Y es que sin  Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano que renunció hace algunos años y, actualmente el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador que fundó su propio instituto, el PRD quedó reducido a cenizas, y no se vislumbran liderazgos efectivos rumbo al 2024. De hecho, el Sol Azteca fue apabullado en los recientes comicios en Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato y Jalisco, además de Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán, y solo obtuvo una votación de entre 3 y 10 por ciento en Aguascalientes, Ciudad de México, Hidalgo, Guerrero, estado de México, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

 

POR ELLO, dados los resultados de los recientes comicios, la oposición debe hacer más amplia la alianza y sumar, acaso, al Movimiento de Regeneración Nacional, o si no, como se los ha repetido tantas veces AMLO, se quedarán con las ganas de retomar el poder y pasarán entonces otros seis años o más para que MoReNa se baje del pedestal pero, para entonces, ya estaremos al nivel de Venezuela, Nicaragua o Cuba, con un ejército posicionado de las calles, aprehendiendo a opositores al régimen y afectados por los aranceles que seguramente impondría Estados Unidos a nuestra Nación. Así de simple. OPINA carjesus30@hotmail.com

 

 

La UV necesita recuperar su nivel, credibilidad y competitividad; no un rector a modo

0

Entre lo utópico y lo verdadero

Por Claudia Guerrero Martínez

21 de junio del 2021.

 

La UV necesita recuperar su nivel, credibilidad y competitividad; no un rector a modo

 

En una carta enviada a nuestra redacción, académicos de la Universidad Veracruzana externan su inconformidad por la represión que sufren en el interior de la institución, además de estar preocupados por la forma en que se está dando la transición para elegir a quien dirija la Rectoría en los siguientes cuatro años. Y ven la intromisión de personajes, quienes no tienen la menor idea de lo que necesita y adolece en la UV. Lo peor, que se politice la elección, para elegir al que conviene en el ámbito federal y no a la propia máxima casa de estudios, orgullo de todos los veracruzanos.

Varios columnistas han advertido la aspiración de José Roberto Ruiz Saldaña, quien como consejero y desde el INE aspira a ser candidato a la Rectoría, pero le impiden varios factores y normatividad que rige para ser tomado en cuenta. Primero, existe un falso discurso del gobierno de Cuitláhuac García Jiménez de “no meter las manos en el proceso de elección”, cuando busca un interés personal de imponer a candidatos a modo y no, para beneficio de la Universidad Veracruzana.

 

Algunos aseguran y el mismo José Roberto Ruiz Saldaña lo acota, que quien lo está apoyando es desde presidencia de la república, siendo esto una vergüenza y muy seguramente una mentira, pues no buscan el bien para la UV y sólo el interés político-electoral.

 

Por el otro, está el Dr. Darío Fabián Hernández González, quien es director general del Sistema Estatal de Planeación de la Secretaría de Finanzas del Gobierno de Veracruz y está apoyado por el gobernador, Cuitláhuac García, además de ser sobrino del gris diputado federal Rafael Hernández Villapando, aquel acusado de bigamia y estar prófugo de la justicia por varios años, para luego, arreglar su situación jurídica y adherirse a MORENA y a López Obrador. Ahora, el mismo Hernández Villalpando quiere incrustar a su sobrino, para aspirar a ser rector. Los pillos buscan el control de la UV.

 

Cabe destacar y ser preocupante, que José Roberto Ruiz Saldaña no tiene experiencia académica dentro de la UV, no conoce a nuestra universidad y sus necesidades. Entonces ¿Cómo se pretende imponer a alguien así cuando hay académicos respetables para ocupar el cargo? Ante eso, se tendría que agregar, a José Roberto Ruiz Saldaña lo ven sin esperanzas porque es alguien extraño a la comunidad académica y se sabe ser un político que para alcanzar el cargo de consejero del INE, se valió del PAN y ahora de MORENA para tratar de imponerlo en la Rectoría.

 

No debemos olvidar que el Dr. José Roberto Ruiz Saldaña tiene pendientes con la justicia legal y con las mujeres del país, debido a que en el 2015 cometió delitos en contra de su asesora, quien interpuso una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) bajo el número de control AEUL1507300007 y una denuncia ante la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata (FEVIMTRA) bajo el número de averiguación previa AP/PGR/FEVIMTRA326/2015, por hostigamiento sexual y laboral.

Del Doctor Darío Fabián Hernández, lo grave es que venga apadrinado por el Gobernador del Estado, de funcionarios de Finanzas y Planeación del Estado.

 

Además, nos comentan: “Cómo confiar en él, si se repitieran vicios de los que ya estamos cansados, como el que haya investigadores y en lugar de estar dentro de su centro laboral, andan en busca de cargos públicos y cobren doble partida, así es el caso del doctor Darío Fabián Hernández González, quien cobra doble plaza, ¿Eso es justo? Cuando hay docentes de la UV y burócratas que ganan apenas para sobrevivir”.

Y van más allá: “Por eso hoy expresamos nuestra inconformidad, pedimos que el gobierno estatal y federal saquen las manos de este proceso que se avecina y ser la Junta de Gobierno, la que debe determinar quién será el próximo rector, los deje fuera de la competencia, de lo contrario, se estará perdiendo la autonomía de nuestra querida universidad. Agradecemos su atención y ojalá pudiera apoyarnos publicando estas líneas para que no se repitan vicios e historias en nuestra casa de estudios”.

 

Abonando a esto, nos enteramos que Cuitláhuac García pretendía imponer a su amigo y mentor Walter Luis Sáiz González, actual director del tecnológico de Xalapa y todos los sectores académicos y administrativos de la UV, además de su propio papá Atanasio García Durán estuvieron en contra, por su relación con el Gobernador y además, no salió en buenos términos como funcionario de la Universidad Veracruzana.

 

También, en un análisis de debilidades y fortalezas de aspirantes a la Rectoría de la UV, éste se publicará en próximas entregas.

 

La urgencia de Cuitláhuac de imponer a un allegado, en lugar de respetar la autonomía de la UV, va a provocar confrontaciones innecesarias, pues Sara Deifilia Ladrón de Guevara González pretende imponer a alguien, quien le cubra las espaldas, le tape sus pecaditos, actos de corrupción e infinidad de desvío de recursos, como los hemos dado a conocer en pasadas entregas.

 

Dudas y comentarios: claudiaguerreromtz@gmail.com

Visite: www.periodicoveraz.com y www.claudiaguerrero.mx

Twitter: @cguerreromtz

Los retos del futuro se hacen presentes

0

La pandemia ha puesto al descubierto múltiples deficiencias, pero también ha explotado al máximo la creatividad y la innovación en nuestras áreas de oportunidad. Hemos visto al mundo digitalizarse a marchas forzadas, expandir las ganancias en puntos donde la tecnología es inherente y su manejo nato, aunque en la otra cara de la moneda se incremente la desigualdad y la falta de oportunidades pues el mundo virtual no está al alcance de todos.

En medio de los avances y retrocesos está una generación presente y otras por venir que tendrán que enfrentar mayores retos y replantear los panoramas que les tocará vivir. Hoy en día existe un común denominador en el mundo: hay una crisis acentuada en el aspecto económico, donde algunos pocos brillan gracias a sus innovadoras ideas, pero el promedio de jóvenes carece de oportunidades laborales pese a contar con la mejor preparación.

Desde hace años el mundo anunciaba una necesidad de revolución en la educación, los dogmas escolares eran insuficientes para dar solución a las problemáticas de la vida real, se hacía evidente la desigualdad social entre las escuelas públicas y privadas, puesto que la educación particular llegaba a ser más actual y especializada. De ahí surgió la urgencia de crear vínculos más estrechos con el sector empresarial, pero también en los espacios públicos, aunque de inmediato se hizo evidente que no bastan títulos escolares para demostrar experiencia.

Comenzó una lucha de generaciones en múltiples ámbitos, las empresas buscaban personas jóvenes debidamente preparadas, pero bajo los estándares de compromiso y rendimiento que tenían las generaciones de antaño, evidentemente sin ofrecer las mismas condiciones laborales, puesto que hoy en día ya nadie conocerá el concepto de jubilación, sin mencionar las exigencias digitales de un entorno actual.

La falta de contratos fijos, la búsqueda constante de trabajadores desde casa, la demanda del empleo de manera remota o virtual nos obliga a replantear la educación, pero no como una atención temporal y urgente, sino como medida permanente y desde la raíz. Si el mundo laboral demanda conocimiento integral y a la vez altamente especializado, así han de ser las escuelas, preparando a los jóvenes desde hoy para resolver las problemáticas de mañana, capaces de adaptarse a los cambios vertiginosos del tiempo.

Uno de los hombres más exitosos en la historia comenzó desafiando los estándares de su educación, buscó aprender de aquello que nutriera sus intereses y no lo que le dictaba una carrera. Aunque no contaba con un título universitario que respaldara su conocimiento, Steve Jobs si contó con infinidad de empresas que revolucionaron el mundo y demostraron que en el futuro la clave del éxito es multidisciplinar.

Tengo la fortuna de dar clases en distintos ámbitos y cuando mis estudiantes me preguntan qué herramientas requieren para obtener éxito, siempre les respondo que la clave es nunca dejar de aprender, ser resilientes, capaces de adaptarse a las circunstancias y sobre todo desarrollar al máximo su creatividad. Sin embargo, para poder aplicar esta respuesta es indispensable contar con elementos de apoyo, de ahí la necesidad de propuestas públicas más equitativas, de concursos que inciten la participación de zonas más desfavorecidas para que el desarrollo y las oportunidades del futuro también les alcancen.

Desafortunadamente la desigualdad también se ve reflejada según el género, durante la pandemia han sido las mujeres las más afectadas por el desempleo, de igual forma es justo por género que se han visto en la necesidad de renunciar a sus trabajos para hacerse cargo del cuidado de los enfermos y si esto no fuera suficiente la demanda laboral apunta a lo científico y es justo en ese campo donde menos incursionan las mujeres.

De nueva cuenta eso nos dirige a la educación, a la necesidad de impulsar la equidad desde las escuelas y sobre todo motivar de igual manera a niños y niñas para seguir desarrollando sus conocimientos en áreas que impulsen el crecimiento social. Aquello que creíamos era cuestión del futuro, de películas de ciencia ficción ha llegado para hacerse cada vez más latente y requiere de propuestas de solución.

 

La UV necesita recuperar su nivel, credibilidad y competitividad; no un rector a modo

0

Entre lo utópico y lo verdadero

Por Claudia Guerrero Martínez

21 de junio del 2021.

 

La UV necesita recuperar su nivel, credibilidad y competitividad; no un rector a modo

 

En una carta enviada a nuestra redacción, académicos de la Universidad Veracruzana externan su inconformidad por la represión que sufren en el interior de la institución, además de estar preocupados por la forma en que se está dando la transición para elegir a quien dirija la Rectoría en los siguientes cuatro años. Y ven la intromisión de personajes, quienes no tienen la menor idea de lo que necesita y adolece en la UV. Lo peor, que se politice la elección, para elegir al que conviene en el ámbito federal y no a la propia máxima casa de estudios, orgullo de todos los veracruzanos.

Varios columnistas han advertido la aspiración de José Roberto Ruiz Saldaña, quien como consejero y desde el INE aspira a ser candidato a la Rectoría, pero le impiden varios factores y normatividad que rige para ser tomado en cuenta. Primero, existe un falso discurso del gobierno de Cuitláhuac García Jiménez de “no meter las manos en el proceso de elección”, cuando busca un interés personal de imponer a candidatos a modo y no, para beneficio de la Universidad Veracruzana.

 

Algunos aseguran y el mismo José Roberto Ruiz Saldaña lo acota, que quien lo está apoyando es desde presidencia de la república, siendo esto una vergüenza y muy seguramente una mentira, pues no buscan el bien para la UV y sólo el interés político-electoral.

 

Por el otro, está el Dr. Darío Fabián Hernández González, quien es director general del Sistema Estatal de Planeación de la Secretaría de Finanzas del Gobierno de Veracruz y está apoyado por el gobernador, Cuitláhuac García, además de ser sobrino del gris diputado federal Rafael Hernández Villapando, aquel acusado de bigamia y estar prófugo de la justicia por varios años, para luego, arreglar su situación jurídica y adherirse a MORENA y a López Obrador. Ahora, el mismo Hernández Villalpando quiere incrustar a su sobrino, para aspirar a ser rector. Los pillos buscan el control de la UV.

 

Cabe destacar y ser preocupante, que José Roberto Ruiz Saldaña no tiene experiencia académica dentro de la UV, no conoce a nuestra universidad y sus necesidades. Entonces ¿Cómo se pretende imponer a alguien así cuando hay académicos respetables para ocupar el cargo? Ante eso, se tendría que agregar, a José Roberto Ruiz Saldaña lo ven sin esperanzas porque es alguien extraño a la comunidad académica y se sabe ser un político que para alcanzar el cargo de consejero del INE, se valió del PAN y ahora de MORENA para tratar de imponerlo en la Rectoría.

 

No debemos olvidar que el Dr. José Roberto Ruiz Saldaña tiene pendientes con la justicia legal y con las mujeres del país, debido a que en el 2015 cometió delitos en contra de su asesora, quien interpuso una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) bajo el número de control AEUL1507300007 y una denuncia ante la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata (FEVIMTRA) bajo el número de averiguación previa AP/PGR/FEVIMTRA326/2015, por hostigamiento sexual y laboral.

Del Doctor Darío Fabián Hernández, lo grave es que venga apadrinado por el Gobernador del Estado, de funcionarios de Finanzas y Planeación del Estado.

 

Además, nos comentan: “Cómo confiar en él, si se repitieran vicios de los que ya estamos cansados, como el que haya investigadores y en lugar de estar dentro de su centro laboral, andan en busca de cargos públicos y cobren doble partida, así es el caso del doctor Darío Fabián Hernández González, quien cobra doble plaza, ¿Eso es justo? Cuando hay docentes de la UV y burócratas que ganan apenas para sobrevivir”.

Y van más allá: “Por eso hoy expresamos nuestra inconformidad, pedimos que el gobierno estatal y federal saquen las manos de este proceso que se avecina y ser la Junta de Gobierno, la que debe determinar quién será el próximo rector, los deje fuera de la competencia, de lo contrario, se estará perdiendo la autonomía de nuestra querida universidad. Agradecemos su atención y ojalá pudiera apoyarnos publicando estas líneas para que no se repitan vicios e historias en nuestra casa de estudios”.

 

Abonando a esto, nos enteramos que Cuitláhuac García pretendía imponer a su amigo y mentor Walter Luis Sáiz González, actual director del tecnológico de Xalapa y todos los sectores académicos y administrativos de la UV, además de su propio papá Atanasio García Durán estuvieron en contra, por su relación con el Gobernador y además, no salió en buenos términos como funcionario de la Universidad Veracruzana.

 

También, en un análisis de debilidades y fortalezas de aspirantes a la Rectoría de la UV, éste se publicará en próximas entregas.

 

La urgencia de Cuitláhuac de imponer a un allegado, en lugar de respetar la autonomía de la UV, va a provocar confrontaciones innecesarias, pues Sara Deifilia Ladrón de Guevara González pretende imponer a alguien, quien le cubra las espaldas, le tape sus pecaditos, actos de corrupción e infinidad de desvío de recursos, como los hemos dado a conocer en pasadas entregas.

 

Dudas y comentarios: claudiaguerreromtz@gmail.com

Visite: www.periodicoveraz.com y www.claudiaguerrero.mx

Twitter: @cguerreromtz

La crisis moral de la Universidad Veracruzana. (2ª. Parte)

0

 

Dr. Alfonso Velásquez Trejo

Sociología – SEA

 

 

El principal problema de la Universidad Veracruzana es su inercial decadencia de la mano de su crisis moral. Esta se expresa cotidianamente en la prevalencia de diferentes formas de clientelismo político y académico que afectan a las instituciones de educación superior del país y que se explica por una estructura cultural asociada a la formación de vasallos y no de ciudadanos. Responde al particular proceso de estructuración social moldeado por la historia que, por la dialéctica de la vida social, se presenta ahora como un dilema civilizatorio. Esto es, la crisis moral de la Universidad no puede adjudicarse a una administración universitaria, sino que responde a la suma de diferentes procesos sociales, culturales e institucionales que a lo largo de las últimas décadas se concentran en un punto de inflexión histórica, donde las comunidades logran, mediante diversos acuerdos políticos, transitar a estadios civilizatorios superiores o se quedan en el estancamiento que experimentan, aún su ruina.

 

La crisis moral se expresa en la distorsión de los valores que deben orientar a una institución universitaria como son la excelencia académica y la búsqueda de crecimiento en las tareas de docencia, investigación y difusión de la cultura, todos ellos enfocados al desarrollo del conocimiento y las virtudes de sus egresados, en donde deben destacar los conocimientos y una impecable estructura ética, que se reproducirán socialmente en un proceso virtuoso. La crisis moral se materializa a nivel microsocial en la formación de círculos cerrados de académicos que impiden el ingreso de nuevos talentos, la exclusión de los mejores pues representan una amenaza al estado de confort, a la grilla y malediciencia universitaria y, por otro lado, el desencanto de los mejores profesores y estudiantes rebasados por los grupos de interés universitarios y que no en pocas ocasiones prefieren renunciar y buscar otras opciones de desarrollo personal. En resumen, estos grupos de interés materializan e institucionalizan la mediocridad académica reproduciéndola en generaciones de egresados.

 

Si bien es cierto que la crisis moral que vive la UV no puede adjudicarse a una persona o la gestión universitaria en turno, es necesario señalar que la conducción de los últimos años expresa, en sus resultados, los limites históricos de una estructura institucional que contribuye cada vez menos al desarrollo de la sociedad veracruzana. La crisis moral no es intangible, se acredita con los datos de la numeralia institucional mismos que expondré a continuación y que corresponden al periodo de 2013 al 2020.

 

La matricula por nivel, se observa que solo la Universidad Intercultural experimentó un crecimiento relevante en este periodo que fue de poco más del 20%. El nivel de licenciatura creció apenas el 4.37% lo que significa que la oferta educativa al año creció medio punto porcentual desde hace 8 años, lo cual acentúa el problema de la estudiantes no aceptados por la UV y que tienen que optar, por universidades privadas o desertar de continuar estudiando. En contraste, el nivel de técnico superior universitario decreció el 2.9% y el nivel de posgrado cayó en 7,68%, en tanto la modalidad virtual, prácticamente muestra un estancamiento al no crecer.

 

El crecimiento general de la matrícula de la Universidad Veracruzana, fue de 2,596 nuevos estudiantes lo que representa un crecimiento del 4.17%, esto significa que la institución creció en medio punto porcentual por año. La mitad del uno por ciento. Lo cual es claramente insuficiente para atender la demanda de educación superior en el estado, que en este periodo ha mantenido los efectos del denominado bono demográfico, donde el país cuenta con la mayor proporción y número de jóvenes en su población total. Esto es, la UV no responde a esta oportunidad de impulsar, estructuralmente, el desarrollo del estado mediante la formación de profesionistas de alto nivel. Este crecimiento, de apenas medio punto porcentual anual en el periodo de 2013 a la fecha, explica el estancamiento general de la institución y su bajo impacto en el esfuerzo de acompañar el desarrollo de la entidad.

 

Las áreas donde se experimentó un crecimiento de la matricula fue, en orden de importancia: ciencias de la salud con 1,041estudiantes lo que representa un 7.68%; en segundo lugar, el área técnica con 890 nuevos estudiantes con un crecimiento del 6,06%; después el área bilógico agropecuaria amplio sus espacios para albergar 855 nuevos estudiantes que representan un 2.05%; sin embargo el área de artes y de humanidades no experimentaron ninguna ampliación de su oferta educativa y el área económico administrativa, incluso, redujo el número de estudiantes en 205.

 

La evolución de la matricula por región, y destaca que en Xalapa y Coatzacolacos-Minatitlán, el número de estudiantes decreció, en 1,341 y 29 respectivamente. Porcentualmente significa que en estas dos regiones se experimentó una caída del 5.05% y 0.005%, respectivamente. Esta situación muestra que la decadencia de la UV en estas regiones es una realidad. Y ello genera una serie de efectos multiplicadores como es, la subutilización de la infraestructura instalada, el desplazamiento de la UV por otras opciones de formación profesional que están provocando que la UV este perdiendo el liderazgo que le corresponde en la entidad. Entre los jóvenes que están en la etapa de ingresar a la universidad, la UV ha dejado de ser la opción preferente. El estancamiento de la UV es la condición necesaria para la creciente privatización de la educación superior.

 

La regiones donde la UV ha experimentado un crecimiento son Poza Rica – Tuxpan, Veracruz y Córdoba-Orizaba. En el mejor de los casos que es la región de Poza Rica, la evolución de este indicador resulta insuficiente para atender la demanda de formación profesional en la zona. Es importante señalar que en las regiones Poza Rica-Tuxpan  y Coatzacoalcos-Minatitlán, la presencia de la UV es marginal, pues la educación privada y los tecnológicos dominan el escenario de la educación superior.

 

Cuando pasamos a los estudios de posgrado. La población de este segmento ha decrecido de 2,174 a 2,007 estudiantes lo que significa una caída del 7.6%. Prácticamente, excepto la región de Veracruz, en todas las regiones la caída ha sido una constante. Incluso en la región de Xalapa donde se concentra el mayor número de estudiantes de posgrado el número de alumnos de posgrado decreció en 2.5%; destaca el caso de Coatzacoalcos-Minatitlán donde la formación de profesionistas en el nivel de posgrado ha decrecido en 74.5%. Ello significa que los profesionistas de alto nivel académico preparados para realizar investigación de frontera en sus diversas áreas del conocimiento experimenta una crisis importante.

 

La evolución de las diferentes opciones de formación profesional al interior de la UV. Este indicador es muy importante porque un indicador de desarrollo de una sociedad está determinado por la evolución de la división del trabajo; por lo que se puede proponer que a mayor división del trabajo y especialización, mayor será el grado de desarrollo. Es entonces posible afirmar que parte del estancamiento de la economía y sociedad veracruzana se explican por esta causa pues las mismas se retroalimentan.

 

En este sentido la UV ha experimentado un franco estancamiento, pues las opciones para que los jóvenes se formen como técnicos superiores universitarios decreció de 10 a 6 opciones, lo que representó una disminución del 40%; cuando se evalúan las opciones en licenciatura, éstas pasaron de 172 a 178 nuevas licenciaturas, sólo 6 nuevos perfiles profesionales, lo que representó un crecimiento del 3.48% de saldo positivo, sin embargo insuficiente en un contexto donde el desarrollo de la ciencia, la tecnología y las artes se multiplican globalmente. Por último, las opciones de formación en posgrado solo aumentaron en 2 nuevas opciones en los últimos 7 años de la gestión universitaria.

 

En este orden de ideas, el número de opciones de nivel licenciatura por área académica. En este indicador el Incremento relativo del periodo es de cero (0%). Si bien en este periodo la UV ha experimentado los diversos cambios generados a nivel de las políticas públicas del sector de la educación superior en el país; éstas mismas han generado recursos extraordinarios para la ampliación y diversificación de la oferta educativa, indicadores donde la gestión universitaria queda a deber a la sociedad veracruzana.

 

Sin embargo es importante señalar que solo se incrementó en dos nuevos programas educativos, pues se pasó de 153 programas a 155. Lo que significa que el crecimiento en este indicador apenas superó el 1% ¡en ocho años!. Se debe considerar que en este periodo se han reestructurado diversos programas educativos que observaron una caída drástica de su matrícula, como es el caso de informática, que se ha transformado en ingeniería de software entre otras.

 

Sin embargo a la UV le siguen faltando otras opciones de formación profesional como: actuaría, ingeniería aeroespacial, gestión de instituciones educativas, tecnología educativa, Ingeniería biomédica, ciencias políticas y administración pública, Chino, investigación biomédica, ciencias políticas, relaciones internacionales, logística, física industrial, ciencias del deporte, historia del arte, TSU en podología, TSU en Protección civil, , TSU en Mantenimiento Industrial, TSU en mantenimiento Automotriz, TSU en Perforación y Servicios de Producción, TSU en Artes Culinarias, TSU en logística, TSU en moda y vestuario; TSU en entrenador deportivo, solo por citar algunas áreas de oportunidad.

 

Del personal académico por función, se observa que si bien el grueso de los académicos concentra su actividades en la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, actividades sustantivas para las actividades de la UV, su crecimiento ha sido marginal; sin embargo, cuando se observa el comportamiento del personal académico dedicado a actividades administrativas, resulta que éste se ha incrementado prácticamente por tres, al pasar de 117 a 327 académicos lo que representó un incremento de los profesores ahora dedicados actividades administrativas.

 

Mientras el número de docentes creció 4.2%, los investigadores 10.1% y los dedicados a la difusión cultural en 8.6%, resulta que los académicos dedicados a la administración crecieron 180%, esta situación puede ser una causa que explique la hiper burocratización de los procesos administrativos que ahogan las funciones sustantivas de la UV y un gasto improductivo que no impacta en beneficio de los jóvenes.

 

Estos datos confirman también el sentimiento de elitismo académico que ha crecido en los últimos años, pues mientras los investigadores, con dudosa productividad y bajo impacto en la formación de estudiantes crece al doble de los docentes que atienden directamente a estudiantes de licenciatura, los posgrados se han estancado y el personal dedicado a ellos ha crecido de manera desproporcionada. Este pasmoso dato habrá que auditarlo a profundidad, pues se incrementó el número de investigadores en 10.1%, pero la caída en la oferta de posgrado cayo, entonces ¿para que se contrataron?

 

En el año 2013, la actual administración universitaria recibió 1,597 profesores de tiempo completo (PTC), mismo que se incrementó a 1600. Esto es, ¡un saldo a favor de 3 nuevos PTC, en siete años¡. Si éstos son dedicados a tareas administrativas, como se ha observado, es claro que la crisis moral de la UV nuevamente se confirma. No es un dato menor, este indicador es significativo, pues en los procesos de evaluación de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES) identifica las fortalezas institucionales. Esto significa, que la UV en los últimos 8 años no se movió, aunque habrá que reconocer el esfuerzo en mejorar la imagen institucional y la construcción de espacios educativos.

 

Abusos de autoridad y simulación en la SEV; habrá cambios en el Gobierno Estatal

0

Cartas a la redacción:

Tal parece ser que habrá cambios en distintas instituciones del gobierno estatal y estos llegarán a la SEV, aunque debería llegar para muchos que no han puesto nada de empeño en llevar una administración pública sana , pero sí en el acoso laboral a su personal.

El caso muy particular lo encabeza Maritza Ramírez Aguilar “la sub” , la que supuestamente mueve la SEV, la que ordena , la que dice que hasta le debe obedecer sus caprichos la Oficial Mayor, Ariadna Selene, que al igual que la anterior sus directores no solucionan nada. Pero continuemos con Maritza Ramírez, quien cada qué hay oportunidad de exhibir , gritar, llamar la atención en frente de otros se pinta sola , basta con decir que varios líderes sindicales que llegan temprano a su oficina para entrar a su audiencia los hace esperar horas y cuando ya están ahí les alza la voz , se pone altanera y prepotente, a su propio personal los trata como ella quiere, de manera déspota y sin importarle quien la escuche.

Maritza Ramírez , la misma que apoyaría con su “estructura de maestros “ al partido Morena , nunca se vio la famosa estructura que tiene , y cómo va a tener control de los maestros si nadie la quiere , únicamente se ha ganado el desprecio de todos incluido su personal qué día con día se queja de ella, pero tal es el acoso en contra de ellos que si hablan o dicen algo están advertidos que los correrá o quitará las compensaciones que perciben.

¿Qué ha pasado con la Dirección de Recursos Humanos de la SEV?

Nadie sabe, no se conoce al titular ni mucho menos que está haciendo para llevar con bien cada uno de los trámites de los miles de maestros del Estado. Sin embargo, cumplir los caprichos de cada uno de los funcionarios que están dentro de la SEV es el objetivo principal ya que de otra manera no lo hubieran puesto ahí.

Pero recuerdan donde quedó Adrián Mota Montoya, pues si, lo tienen “comisionado” en la SEV percibiendo su sueldo neto que recibía como Coordinador de Delegaciones y es por ello que querían alguien de más confianza en Recursos Humanos.

¿Quién está en la Coordinación de Delegaciones Regionales?

Berenice Rojas Ake, la del premio de consolación. Cómo no recordar que en marzo a varios funcionarios les dieron sus nombramientos para estar a cargo en las Delegaciones Regionales e incluso en la UPECE.  Pero bueno, a Berenice le dieron el puesto de consolación a causa de su salida de uno de los Departamentos más poderosos y de peso dentro de la Secretaría de Educación, el de Recursos Humanos, esto a causa de un mal manejo de los trámites, retardos de cada uno de los procedimientos, nulas respuestas, entre otras cosas más,  no se merecía que la hubieran colocado en otra posición dentro de la SEV, tiene que estar fuera, pero al igual que Maritza , su prepotencia y malos tratos en contra de su personal como la mayoría de ellos lo ha dicho le están funcionando bien para que nadie diga nada y siga quedándose en esa posición.

¿Quién es Mayra Tinoco Reyes?

Ella es la titular de UPECE, que a comparación del anterior titular ella mínimo trabaja y se miran los resultados, sin embargo la inexperiencia y poca comunicación la ponen a temblar.

Ojalá y la mayoría de los subsecretarios y directores tuvieran un poco de experiencia dentro de la Administración Pública pero no es así, el Gobierno Estatal deberá empezar a trabajar en la recta final con personal capacitado y ya sin gente con nula experiencia, como los mencionados anteriormente. Tal parece ser que en varios casos los priistas y panistas los han salvado de diversas situaciones y errores que han cometido, pero esa es otra historia.

¿Qué sucede al interior de la oficina en Oficialía Mayor?

 

La titular que nunca está en su oficina, es imposible tener audiencia con ella , sus particulares/asistentes no resuelven nada, ojalá ponga un poco más de atención en cada una de las solicitudes qué hay porque al parecer las mandan al archivo muerto.

¿Qué se dice de la titularidad del IVD?

Como se ha visto en redes sociales, el secretario y “la sub” bajan seguido al puerto jarocho, a caso querrán incrustar a alguno de sus parientes o amigos al famoso Instituto Veracruzano del Deporte.

Al parecer Nava tiene los días contados en el IVD y que bien porque al igual que los anteriores no funcionó en el tiempo que estuvo como encargado de despacho. Y cuando se vaya que también se lleve a Héctor Ruíz, quien habla pestes de todos cuando puede sin importarle con quien esté.

Verified by MonsterInsights