Inicio Blog Página 1803

Cuitláhuac: Nuevamente es el segundo gobernador peor calificado del país

0
  • Rechazo creciente a su gobierno
  • 7 de cada 10 veracruzanos, desaprueban sus acciones

 

Marco Antonio Aguirre Rodríguez

 

El rechazo a Cuitláhuac García cada día es más grande.

En la última encuesta de Arias Consultores, de julio de 2020, siete de cada 10 veracruzanos manifestaron desaprobar su gestión.

69.25 por ciento.

En cambio, sólo el 14.3% son quienes lo aceptan.

Vaya, son más los que se dicen indiferentes ante su acción, pues llegan al 16.5%.

En términos generales, los votantes de Veracruz o rechazan a Cuitláhuac García o simplemente no les importa lo que haga o deje de hacer.

Por eso es que puede salir a la calle de cualquier lugar del estado y nadie lo molesta, nadie lo interrumpe, pero tampoco nadie se le acerca.

Su trabajo es malo, muy malo, y es calificado en consecuencia.

Por eso en ninguno, absolutamente en ninguno de los rubros que se calificaron en la encuesta, sale bien parado.

La mejor muestra es que la mejor calificación que tuvo fue en la pregunta “¿Confías en que tu gobernador realice una adecuada reactivación económica?”.

El 19.5% de quienes respondieron, dijeron que sí. Un porcentaje, bajo, muy bajo.

Si fuera calificación escolar, no llegaría ni al 2.

Sus resultados son tan pobres, que por eso no hay mucha diferencia entre lo mejor y lo peor.

Del otro lado, la calificación más desfavorable, la obtuvo en las expectativas que la población tiene para la “reactivación social” y la “reactivación económica” del estado, pues el 71.9% desaprueban su actuar. Es decir, no creen que sea capaz de generar condiciones para que se de ni la reactivación social, ni la reactivación económica.

Esta percepción demuestra la falta de liderazgo por parte de Cuitláhuac García y resume la desconfianza de que pueda hacer algo para mejorar tanto el tejido social como la economía del estado.

Otro dato muy llamativo de la encuesta, es que a nivel nacional el 32.7% de los encuestados consideran que ya deben reactivarse las actividades en el estado en que viven, pero en Veracruz ese porcentaje es apenas del 13.7%.

Es el valor más bajo en esa pregunta en todo el país.

Es la muestra evidente de que en Veracruz es donde están más decaídos los ánimos frente al Covid-19. Y eso es porque Cuitláhuac García no puede hacer una buena conducción del estado.

Otro dato revelador es que el 63.9% de los que respondieron la encuesta para Veracruz desaprueban la capacidad hospitalario existente ante el incremento de contagios por Covid-19.

O sea, no le creen ni a Cuitláhuac García ni a su secretario de Salud, Roberto Ramos Alor, de que hay suficiente cabida para todos los enfermos de Covid-19.

Tal vez sea porque ya les tocó conocer algún caso de alguien que no fue atendido en los servicios de salud.

Ese tipo de situaciones viajan muy bien de boca en boca, sobre todo en comunidades pequeñas.

Por eso y por todos los demás rubros, es por lo que Cuitláhuac García es el gran místico de un estado que nuevamente es considerado el segundo peor gobernador del país, atrás de su copartidista, Miguel Barbosa, de Puebla.

Y esto es fama bien ganada.

 

La gráfica con las calificaciones obtenidas por Cuitláhuac García en esta encuesta, también las puede ver en https://cutt.ly/GdZvLbI

Periodistas robots

0
  • Ya redactan notas en los principales diarios
  • Están trabajando en el Washington Post y el New York Time
  • Revive la polémica: “el periodista nace o se hace”

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

La noticia de que los robots están sustituyendo a los humanos ya en muchas actividades productivas, es una realidad que día con día va abarcando nuevos campos y sectores, lo relativamente nuevo es que en las redacciones de los grandes diarios y agencias de noticias, las informaciones y reportes están siendo redactadas por las computadoras de la llamada Inteligencia Artificial.

Hace unos días, en una de las video conferencias organizadas por la Sociedad Interamericana de Periodistas, en una plática con el jefe de redacción del Washington Post, explicó cómo gracias a un sofisticado programa de computación, ahora pueden dar cobertura, por ejemplo, a doscientos juegos colegiales de fútbol americano, que se realizan en distintos estados de la Unión Americana y que la máquina puede estar redactando y subiendo en tiempo real, al mismo tiempo que se registran las anotaciones.

Son breves mensajes, pero permiten mantener informado a los lectores, de los marcadores y los detalles de los jugadores protagonistas en el partido.

Ya después se redactarán notas más amplias con mayores detalles.

Pero gracias a la llamada Inteligencia Artificial, se pudo programas a la computadora con un “estilo propio” para redactar las noticias a la manera de cómo lo hacen los redactores humanos.

Se le presentaron mil notas redactadas por reporteros del diario y la máquina fue adaptando el estilo que utilizan los periodistas y ahora solo tienen que alimentarle con información y datos y el robot se encarga de elaborar las notas.

El caso del Washington Post no es el único, ya que debido a la crisis financiera por la falta de publicidad y suscriptores, los medios de comunicación en general han tenido que buscar nuevas formas de informar a sus lectores para mantener sus ingresos.

Durante muchos años, existió una polémica sobre si el periodista nace con facultades para desarrollar esa profesión o si tenía que formarse profesionalmente en alguna aula universitaria.

Pues hoy en día, estamos viendo que con las nuevas tecnologías de la llamada Inteligencia Artificial, es posible hacer redactores de noticias, mejor dicho, robots redactores de notas.

Aunque lo cierto es que los robots no podrán substituir a los humanos en todas las funciones, pues para no ir muy lejos, en el mismísimo Washington Post, que cobró fama y reconocimiento a nivel mundial por la cobertura de los reporteros que sacaron a la luz el escándalo de Watergate que dio como resultado la renuncia de Richard Nixon a la presidencia de los Estados Unidos, no hubiera sido posible, hoy en día, si lo estuvieran cubriendo máquinas de robot.

 Lo que sí es un hecho, es que ahora gracias a la Inteligencia Artificial, es posible que reporteros humanos sean destinados a cubrir otras actividades, con reportajes y especiales, de temas que interesan a sus lectores. Hay que decir que en la redacción del Washington Post con todo y los robots, están trabajando 900 periodistas.

No es solo el Washington Post también el New York Time y otros grandes periódicos ya han transitado hacia la redacción computarizada con programas de periodistas robots.

También desde hace algún tiempo, la Agencia de Noticias AP ya está utilizando robots para la producción de noticias.

La agencia Assocciated Press ya está utilizando robots para la producción de noticias, en algunas notas sobre temas económicos-tecnológicos, se ha publicado un aviso que dice: “Esta historia fue generada automáticamente por Automated Insights usando datos de Zacks Investment Research”.

Como parte de ese desarrollo en la redacción de mensajes y noticias, la compañía Persado invertirá 21 millones de dólares adicionales para elaborar un software que les permita reemplazar a los redactores con robots que producen noticias.

Esta empresa se especializa en crear mensajes automáticos para persuadir a las personas para tomar acciones como la compra de un producto, como los anuncios que aparecen en las páginas de internet, donde se ofrecen artículos o servicios, de acuerdo a las búsquedas o navegación que se haya hecho.

En fin, que los periodistas robots son ya una realidad en nuestros días y en algunos de los medios, que tienen la capacidad económica para poder desarrollar esos programas especializados.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

Canal YouTube: https://www.youtube.com/user/miguelangelcristiani/videos

Al final ¿el PRI seguirá escribiendo la historia?

0

Por años (y esto por sabido hasta me lo debería callar), el verdadero presidente del PRI nacional, del PRI en los estados y en los municipios lo fue el Presidente de la República en turno; emanado del PRI naturalmente. Y era el Presidente quien decidía quién sería gobernador, senador, diputado, alcalde y por supuesto su sucesor. Por algo le decían “El Primer Priista del País”.

¿Cuál era el papel de los líderes nacionales de ese partido? El de meras figuras decorativas a las órdenes del señor Presidente.

Con la llegada del PAN al poder entre el 2000 y el 2012, las cosas cambiaron y quienes eligieron a los candidatos (a senadores, diputados, etc.) fueron los gobernadores. En Veracruz Miguel Alemán escogió como su sucesor a Fidel Herrera; Fidel escogió a Javier Duarte y así nos fue.

En esos doce años los líderes nacionales del PRI siguieron en su papel de floreros, sólo que a expensas de los mandatarios estatales de quienes recibían sugerencias, indicaciones e incluso órdenes.

Cuando Alejandro Moreno Cárdenas “Alito” llegó a la dirigencia nacional del tricolor en agosto anterior, nadie daba un cacahuate por su liderazgo en un partido fracturado y vapuleado. Pero a partir del lunes anterior las cosas serán de otra manera.

El Consejo Político Nacional del PRI aprobó cambios a sus estatutos que eliminan la postulación de candidatos presidenciales externos y estableció candados para impedir la fuga de candidatos a otros partidos.

En los candados hay cosas interesantes, por ejemplo, establecen que cualquier militante que quiera ser postulado a un cargo de elección popular deberá mostrar “lealtad pública” a los documentos básicos del PRI. También implantan la obligación de solicitar “licencia provisional al ejercicio de su militancia” a quien acepte un encargo de un gobierno emanado de otro partido. Los candidatos plurinominales firmarán una carta en la que se comprometen a pedir licencia al cargo si una vez que resulten electos renuncian al partido o al grupo parlamentario.

Estos candados evitarán que a los candidatos ya elegidos les dé el síndrome del trapecio. Y ojo, las reformas fortalecen al presidente del PRI en la designación de candidatos, con lo que Alito ejercerá su poder estatutario. Es decir, no será una figura decorativa a las órdenes de los gobernadores de su partido.

¿Cómo queda el PRI de Veracruz?

El líder estatal Marlon Ramírez casi de inmediato fijó su posición: “Le refrendamos el compromiso al Comité Ejecutivo Nacional para que tome las mejores decisiones, para que nosotros en Veracruz, que nos estamos preparando, que estamos reconformando al partido, que estamos refundándonos desde la base, podamos ser capaces de ir con un solo timón, una sola guía”.

No desaparecerán los comités estatales y tampoco los municipales. Y menos en el caso de Veracruz donde hasta ahora se han renovado las dirigencias en 149 municipios.

Adversarios de Marlon, que no quieren verlo donde está, echaron a volar la especie de que se había ido por la libre y negociaba alianzas con otros partidos a espaldas de la dirigencia nacional. Pero al tocar el tema con el Secretario de Comunicación Institucional del CDE del PRI en Veracruz, Ramón Alberto Reyes Viveros, me dijo textual: “Quién crea que nosotros estamos negociando con el PAN o con el PRD a espaldas de nuestro líder nacional Alejandro Moreno, está más equivocado que aquellos que pensaban que la tierra era plana”.

En estos tiempos que corren sólo los partidos de nuevo cuño irán solos, los demás tendrán que ir en alianza si desean aspirar al triunfo. No hay de otra.

En ese sentido el PRI se convertirá en un partido bisagra muy importante. Si va con Morena no tendrá ningún problema para ganar aunque pedirá (me lo dijo una fuente cercanísima al tricolor), que salga de esa alianza el Partido Verde.

Si va con el PAN esta alianza se convertirá en una poderosa fuerza. Pero si Miguel Ángel Yunes Linares decide regresar a la querencia y jugar con el PRI ¡aguas! Entonces sí, que el PAN le diga adiós a sus aspiraciones políticas.

A pesar de que dicen que el choleño anda en Venecia, lo cierto es que no se ha ido de Veracruz y está moviendo sus piezas. Una de ellas es el PRD donde el dirigente es Jesús Alberto Velázquez Flores, pero el que manda es Rogelio Franco Castán que irá a donde Yunes Linares se lo pida. Y no hay que olvidar que media militancia panista sigue sintiendo cariño por el ex gobernador.

Aún no comienza formalmente el proceso electoral pero el partido tricolor mueve sus piezas y vela sus armar para librar la contienda electoral más grande, competida y reñida en la historia de nuestro país.

bernardogup@hotmail.com

 

Alianza PRI-Morena, traición al pueblo

0

¡Zaida Lladó, deja la Fundación Colosio!

Justo cuando el descontento ciudadano da la espalda a Morena al comprobarse que la 4T es un fracaso y que la corrupción e inseguridad están peores que cuando gobernaba la “Mafia del Poder”, se pacta y formaliza la alianza PRIMOR “para salvar a México”.

De poco sirvieron los últimos 20 meses de reclamo partidista opositora tras la unción de la “esperanza del pueblo”.

De muy poco sirvió alentar el fracaso moreno ante la ciudadanía y adelantar el regreso de un PRI –o un PAN-PRI- renovados, cuando en lo oscurito se tejía la supremacía Morena a cambio de nuevas migajas para el cómplice.

Queda al descubierto, de nuevo, lo que desde el inicio se supo.

Ese maridaje PRI-Morena gestado desde la cúpula del poder entre Enrique Peña Nieto, presiente y Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial, que sigue vivo.

Es la letra de cambio de poder por impunidad.

Es el aplauso del Peje a Alito acompañada de previa solicitud presidencial de apoyar a este amigo desde que aspiraba a la dirigencia de ese partido. Es olvidar, de momento, las raterías de “Alito” cuando fue gobernador de Campeche, hoy con licencia.

Por ello nada casual resultó el arribo del corrupto Alejandro Moreno Cárdenas, a quien de cariño le dicen “Alito”, a la máxima dirigencia del tricolor el 19 de agosto del año pasado.

El nuevo “Amlito” solo obedece órdenes de la Nomenklatura mismas que van en el sentido de entregar, de nuevo, el respaldo total e incondicional a las huestes de Andrés Manuel López Obrador.

Así, el PRI menguado, en desbandada y sin dinero, acometerá su última jugada para evitar revienten los morenos en las elecciones intermedias y ya con nuevos bríos lleguen al 2024 fortalecidos para preservar el Congreso y la Presidencia de la República.

A ello le sumarán un ingrediente más, las gubernaturas en la mayor parte de la república.

Será el poder total. El sueño final de AMLO. La dictadura perfecta.

Para la ignominia quedará, sin embargo, la entrega priista que salvó el pellejo en lo individual a costa del sacrificio de lo general.

En Veracruz, al PRI, no le habrá de quedar otra que acatar el mandato del centro. Y si el mandato del centro ordena que el proceso de selección de aspirantes parta de su sede de la Ciudad de México, al igual que las estrategias electorales, pues jodida estará la cosa.

Sin dinero ni posibilidades de autonomía Veracruz, al igual que el resto de las entidades con presencia priista, que son 32, regresará a los años 30 del siglo pasado cuando había que “ir a México” a resolver el más mínimo asunto.

Esa es la triste realidad del PRI y asociados.

Acaso por ello la acreditada política Zaida Alicia Lladó Castillo, deja la “Fundación Colosio” no sin antes revelar trastupijes internos y falta de apoyo a su representación nacional, así como ese trabajar sin recursos y darle poco crédito a su trabajo.

Los tiempos del PRI a nivel nacional no son los mejores y su inminente  alianza con Morena a la larga lo llevará a su desaparición ya que a la larga el “pueblo bueno” atajará por la vía del voto a Morena y cómplices.

Tiempo al tiempo.

 

*Premio Nacional de Periodismo

El pacto de la Nahle – Cuitláhuac

0

“Todo poder excesivo dura poco.” – Lucio Anneo Séneca.

 

Cuando el pasado fin de semana se supo del encuentro entre el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez y la poderosa secretaría de Energía, Rocío Nahle, se estimaba que los acuerdos de la misma fueran sobre todo en mejorar las condiciones del estado en materia energética.

Aun cuando el mismo mandatario señaló en sus redes sociales que la reunión tuvo como finalidad el reactivar la economía del estado, se ha logrado saber que ahí se acordaron otras cosas.

Y si es evidente que para el catedrático de la UV la prioridad es aprovechar al máximo el crecimiento económico vertiginoso en Tabasco, un salpicada no le vendría nada mal a Veracruz.

Por principio de cuentas lo público fue que: CFE tiene firme el proyecto de la planta de ciclo combinado en Tuxpan.

Se anunció que está en marcha la inversión de 2 mil mdp (adicionales a los 2 mil mdp del año pasado) en la refinería de Minatitlán.

También se confirmó que se logró la ampliación de la operación de la única planta nucleoeléctrica en México por otros 30 años.

Y que por supuesto Veracruz sea tomado como estratégico en el Plan de distribución de gas.

Hasta ahí todo suena lógico.

Pero que más se discutió en ese importantísimo encuentro.

Se ha logrado saber, que en la reunión se abordaron de manera franca y directa los destinos de cierto personaje que ha empantanado la imagen y el proyecto transformador del presidente López Obrador en Veracruz.

De primera mano se dice que la propia secretaría Nahle abría reconocido su error al imponer en el gabinete al tozudo funcionario, que lo único que logró es contraponer a todos contra el proyecto del mismo mandatario García Jiménez.

El gesto de sinceridad fue bien recibido por el mandatario quien le ofreció a la secretaria darle una salida decorosa al obscuro personaje, quien será promovido en el próximo proceso electoral para que busque una diputación federal por su distrito en la región del Papaloapan.

La misma titular de la Secretaría de Energía habría reconocido que la mancuerna que han realizado el propio Cuitláhuac García y su coordinador parlamentario Juan Javier Gómez Cazarín habría sido más efectiva que las amenazas e intimidaciones arremetidas por el personaje, a quien ya le comenzaron a aislar, bajo el argumento de sufrir de Covid-19.

Nahle mantendrá su respaldo en el Congreso vía Amado Cruz Malpica quien ha cerrado ya con el propio Cazarín, lo que refuerza el trabajo legislativo.

Seguramente los demás acuerdos ahí alcanzados tengan que ver con el futuro del proyecto morenista para Veracruz, mismo que por ningún motivo se puede dar el lujo de irse por la borda.

El escenario político veracruzano comienza a calentarse pues se sabe que se acordó empezar a dar seguimiento a una serie de acciones por supuestos desvíos y malversaciones de fondos en el seno del Organismo Público Local Electoral (Ople).

La maquinaria electoral se ha puesto en marcha y comenzarán las apuestas.

 

 

Al tiempo.

 

astrolabiopoliticomx@gmail.com

Twitter: @LuisBaqueiro_mx

Refresqueras se dicen víctimas

0

Algunos empresarios, desde su nacimiento como propietarios o socios de compañías, caminaron junto al gobierno y cuando este intentaba dejarlos solos por el sendero de la venta de productos dañinos para la salud, simplemente utilizaban el chantaje como su mejor arma.

Acostumbrados algunos empresarios a utilizar el chantaje como manera no sólo de sobrevivir sino de progresar, ahora intentan hacer lo mismo cuando se tomó una determinación que debió adoptarse desde hace muchos años, como sucede en otros países respecto a las bebidas azucaradas, y que radica en que no se venda a los menores en Oaxaca estos productos, así como si se tratara de cigarrillos o bebidas alcohólicas.

Las muertes por obesidad, hipertensión, diabetes y otras enfermedades provocadas por esos productos son un lamentable castigo para la sociedad, y, por si esto fuera poco, los impuestos que pagan esas empresas refresqueras no compensan ni siquiera mínimamente los gastos del sector salud para curar a los enfermos que ellos producen.

Pero hay todavía más: durante varios años empresas como Coca Cola no pagaron impuestos en México gracias a los beneficios que les otorgaban los Presidentes de la república, del PAN y del PRI. Recordemos a Peña Nieto confesando a mediados de septiembre de 2016 que tomaba Coca Cola Light todos los días. Recordemos que en México hubo un presidente que fue gerente de la Coca Cola en el país, Vicente Fox Quesada. Detrás de su postulación, candidatura y triunfo electoral hay rumores sobre arreglos en lo oscurito.

Pocas son en realidad las empresas refresqueras mexicanas, entre estas hay las que gozan de privilegios que no pueden obtener en otros países. Los gobernantes del pasado les perdonaron impuestos, les regalaron predios, se hicieron de la vista gorda en demandas laborales de sus trabajadores, les permitían condiciones laborales inhumanas, etc.

Ahora se dicen las víctimas, desde luego se afilian a las cámaras de empresarios que ya tienen tiempo intentando impedir que la actual administración trabaje.

Aquí el problema mayor radica en la actitud de los empresarios, quienes afirman que dicha medida afectará la cadena de valor de la industria agroalimentaria y pequeños comercios. Esos pequeños comercios que las refresqueras, junto con la cadena de tiendas de conveniencia han querido cerrar definitivamente desde hace muchos años, pero ahora forman parte del discurso chantajista.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados, la Cámara Nacional de la Industria Panificadora, la Asociación de Chocolate y la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes aseguraron que la aprobación de esta iniciativa les afectará. Es decir, no hay imaginación ni alternativas para los integrantes de estas cámaras que vivieron del crimen a largo plazo.

En lugar de ofrecer alternativas se les acaba el mundo y ven en los refrescos embotellados el principio y el fin de sus negocios. Están acostumbrados a no pensar, a no trabajar, a no crear, a no producir. La indignación de los empresarios tiene más de consigna política que de necesidad económica o recesión empresarial.

La medida es saludable, más aún si se ha vivido engañado por la publicidad y la complicidad de los gobernantes. Los privilegios de las empresas refresqueras fueron muchos, incluso en la publicidad en los medios electrónicos dichas empresas convirtieron a los consumidores mexicanos en los campeones mundiales del consumo de refrescos.

Ahora el Congreso local de Tabasco buscará también tomar la misma medida que consiste en prohibir a los menores de edad comprar refrescos, es decir, no se les cierran las fábricas, no les aumentan los impuestos, no se les limita la producción, simplemente los menores de edad no podrán adquirir refrescos, sólo los adultos. En realidad, la medida no es tan grave. Grave es el daño que causan. PEGA Y CORRE. – La Coparmex ya no sabe qué inventar para tener herramientas de ataque al actual gobierno. Esta vez esperó a que las muertes por coronavirus rebasaran las 50 mil víctimas, para exigir que se cambie de estrategia. La estrategia, buena o mala, no puede cambiarse a estas alturas o se sigue con la misma, que es igual a la aplicada en muchos países, o se empieza desde cero. Eso sí, los dirigentes de Coparmex no ofrecen ninguna alternativa, sólo dan espacio y difunden lo que es contrario a los lineamientos del gobierno, y les suelen llamar especialistas, expertos, líderes de opinión, que pasan de la locución a la especialidad médica, siempre en la ambigüedad y el obsesivo ataque en memoria de sus privilegios muertos… Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.

 

 

angelalvarop@hotmail.com

 

 

Van penalmente contra presidenta del Tribunal de Justicia y Diputados Locales por desacato.

0
**Gladys Pérez Maldonado, Marco Lezama Moo y Roberto Dorantes promovieron incidentes ante tribunales federales.
**Deberá investigarse a Diputados Locales y al Poder Judicial de Veracruz, se podría proceder penalmente contra ellos.
**Unos por avalarlos en el Congreso Local pese a los amparos federales que existían, y los otros por ratificarlos en sus puestos.
 
Xalapa, Ver. 06 agosto 2020.- Los exmagistrados Gladys Lourdes Pérez Maldonado, Marco Antonio Lezama Moo y Roberto Dorantes Romero promovieron incidentes ante tribunales federales en los que dan constancia de que diputados del Congreso local y togados del Tribunal Superior de Justicia habrían violentado la Ley de Amparo en su perjuicio; por lo que podrían proceder penalmente.
 
Por esta razón, se deberá investigar si los integrantes de ambos poderes violentaron el artículo 262 de dicho ordenamiento, que contempla casos en que autoridades no obedezcan un auto de suspensión debidamente notificado y en los que haya resistencia a dar cumplimiento a los mandatos u órdenes dictadas en materia de amparo.
 
Para este delito se establecen penas de 3 a 9 años de prisión, multa de cincuenta a quinientos días, destitución e inhabilitación de 3 a 9 años para desempeñar otro cargo, empleo o comisión públicos.
 
Al respecto, en entrevista, la magistrada Concepción Flores Saviaga refirió que los 3 magistrados notificaron puntualmente al Congreso del Estado, así como a la presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Sofía Martínez Huerta, las suspensiones federales obtenidas a su favor.
 
Por lo anterior, se determinará si existe responsabilidad legal de la titular del Poder Judicial, así como del presidente del Congreso, Rubén Ríos Uribe y de los integrantes de la Junta de Coordinación Política presidida por el morenista Juan Javier Gómez Cazarín.
 
En conjunto, la Magistrada Presidenta y los legisladores declararon 6 vacantes de Magistrados, incluyendo las de Pérez Maldonado, Lezama Moo y Dorantes Romero, para designar a sus reelevos y a otros 3 nuevos togados a propuesta del gobernador Cuitláhuac García.
 
El 30 de julio, el pleno de la LXV Legislatura aprobó los nombramientos de las propuestas del Ejecutivo, siendo Ailett García Cayetano; Itzel Castro Castillo; Antonio Sobrevilla Castillo; Alma Rosa Flores Ceballos (quien suplió a Pérez Maldonado); María Lilia Viveros Ramírez (quien suplió a Lezama Moo) y Lizbeth Aurelia Jiménez (quien suplió a Dorantes Romero).
 
Ya que las suspensiones obtenidas por los Magistrados salientes fueron notificadas al Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE) también se revisará la posible responsabilidad de integrantes del pleno, quienes dieron su voto a favor de adscribir a los 6 nuevos integrantes sin importar que están vigentes las suspensiones de jueces federales de algunos de sus antecesores.
 
En la sesión extraordinaria del miércoles 5 de agosto votaron las readscripciones, comisiones y adscripciones los magistrados Esteban Martínez Vázquez, como suplente del presidente de la Segunda Sala, así como Julio César Díaz Hernández, presidente de la tercera sala y Sergio Jiménez Maraboto, presidente de la cuarta Sala.
 
Por la quinta sala votó el magistrado presidente Amadeo Flores Villalba; por la sexta sala la magistrada presidenta Yolanda Cecilia Castañeda Palmeros; por la Sala Constitucional Bertha Inés Chávez Méndez y por la octava sala Flores Saviaga, como suplente de Roberto Dorantes Romero, a quien se le aplicó el retiro forzoso.
 
Todos los Magistrados votaron a favor, a excepción de Yolanda Cecilia Castañeda Palmeros y Concepción Flores Saviaga, quienes argumentaron que optaron por no violentar las suspensiones provisionales, definitivas y el amparo obtenido por los Magistrados salientes.
 
Flores Saviaga explicó que los ahora exmagistrados se ampararon contra el retiro forzoso por edad y para estudiar su procedía su ratificación por otros 5 años, conforme lo permite la Ley Orgánica del Poder Judicial. En el caso de Lezama Moo y Dorantes Romero, procedieron contra el retiro obligatorio y Pérez Maldonado buscando ampliar su período.
 
Pérez Maldonado y Lezama Moo obtuvieron una suspensión al acto reclamado, la primera provisional y el segundo la consiguió, en definitiva. Además, el Magistrado promovió un incidente por exceso o defecto en el cumplimiento de la suspensión definitiva en el juicio de amparo 1136/2019 del juzgado décimo octavo de Distrito que el 24 de julio se declaró fundado.
 
Por ello, el juez concedió un plazo de 24 horas a las autoridades responsables del Congreso para que rectifiquen los errores en que incurrieron al cumplir con la suspensión definitiva, con apercibimiento de que, de no hacerlo, serían denunciados ante el Ministerio Público de la Federación por violar la Ley de Amparo.
 
Añadió que Roberto Dorantes Romero cuenta con la concesión del amparo dictada en el juicio 402/2019 del índice del juzgado decimoséptimo de distrito en el Estado contra el retiro forzoso, resolución que causó estado desde el día 28 de junio del 2020, cuando se desechó un recurso de revisión hecho valer por el área jurídica del Congreso.
 
Pese a que fue notificada del amparo, cuando se le pidió dar cumplimiento a la resolución el pasado 25 de junio, la Presidenta Martínez Huerta dijo que estaba impedida para hacerlo por el decreto del 7 de julio del Congreso del Estado en el que manifestó que su plaza de magistrado se encontraba vacante.
 
La actuación de la Presidenta, refiere Flores Saviaga, deja constancia que desde el 14 de enero estaba enterada de la resolución del amparo a favor del Magistrado, a quien la justicia federal determinó que se le aplicó indebidamente la reforma al artículo 59, fracción II de la Constitución, relativa a la separación forzosa por haber cumplido 70 años.
 
De acuerdo con Flores Saviaga, en la sesión extraordinaria solicitó que se diera cuenta al pleno de las suspensiones que tienen sobre los amparos mencionados pero no quisieron revisar las constancias que han llegado al Tribunal de las suspensiones.
 
Detalló que en el caso de Roberto Dorantes, él mismo se presentó a entregar las resoluciones y cuenta con copia de recibido y ella por su cuenta presentó la de la magistrada saliente Gladys Pérez Maldonado al Tribunal Superior de Justicia.
 
Reiteró que los magistrados salientes ya procedieron ante tribunales y podían hacerlo por otras vías si así lo consideran, pues con una violación a la Ley de Amparo se puede proceder ante el Ministerio Público Federal.
 
“La duración de la sanción puede razonarse por el juez federal que en un momento dado conozca de la investigación que ya se está iniciando porque los compañeros afectados comunicaron que ya promovieron los incidentes de la violación de las suspensiones”.
 
Finalmente, la Magistrada lamentó que no se respeta el Estado de Derecho en Veracruz por parte del Congreso y ahora por parte del Poder Judicial del Estado, opinando que esto puede deberse a falta de asesoría, sobre todo por parte de los diputados locales.
 
“Les falta asesoría; no interpretaron nunca lo que es una suspensión provisional y menos una definitiva, no alcanzan a entender, porque no son abogados, muchos son contadores, el coordinador de la Junta (Gómez Cazarín) es contador, me parece. Hay personas que no son abogados y creo que en el Jurídico no han aprovechado la experiencia que hay de los abogados que están ahí (…)”.
 
“Ahora iniciará una averiguación, un procedimiento penal en contra de todos los que hayan firmado del Congreso del Estado y a quienes hayan aprobado esos acuerdos por el pleno del Tribunal y lo lamento porque se acredita flagrantemente la violación a la protesta de Ley que hicieron como Magistrados de cumplir y hacer cumplir las disposiciones que rigen el marco jurídico del Estado de Veracruz”, concluyó.

Jorge Mier, alcalde de Emiliano Zapata, autoriza barda y mantiene secuestrados a más de 100 vecinos del fraccionamiento Santa Fe

0

Jorge Mier, alcalde de Emiliano Zapata, autoriza barda y mantiene secuestrados a más de 100 vecinos del fraccionamiento Santa Fe

Está de no creerse, que el alcalde de un municipio dé la autorización para cerrar el paso de al menos 100 personas de un fraccionamiento. Pero no sólo el paso vehicular, sino además peatonal. Esto es lo que permitió el alcalde de Emiliano Zapata, Jorge Mier, quien autorizó a Erick Ruiz Hernández para que construyera una barda que impidiera el paso y así mantener secuestradas más de 100 personas de la calle Eucalipto en el fraccionamiento Santa Fe en Las Trancas. Es por ello que los vecinos hacen un llamado al gobernador Cuitláhuac García para que los ayude a solucionar el problema, pues los vecinos de esta calle no pueden salir ni a compra alimentos. En una publicación por Facebook piden se les apoye: “Los vecinos del Fraccionamiento Campestre de las Trancas, pusieron una barda para que la calle Eucalipto no hubiera acceso de entrada y salida de autos ni peatonalmente. Yo me encargo de llevarles víveres debido a la pandemia ya que son personas vulnerables ante el Covid-19, pero con esta situación no tengo acceso a la calle donde viven. Esperando que las autoridades tomen cartas en el asunto. Gracias”. Por supuesto, esto sólo puede ocurrir en un municipio gobernado por un alcalde gris e inepto, cuya única preocupación es quedar bien con quienes lo impusieron.

Poder Judicial o Congreso, ¿quién carajos tiene la razón? Cuitláhuac García sólo está de adorno

Nos queda claro que la pugna que existe entre el Poder Judicial y el Congreso, particularmente con el presidente de la Junta de Coordinación Política, Juan Javier Gómez Cazarín, es una muestra más de el desgobierno que impera en Veracruz. Cuitláhuac García, gracias a la labor de Gómez Cazarín y de Éric Cisneros, se ha convertido sólo en un objeto decorativo, una excusa vana para hacer de Veracruz el estado con más controversias constitucionales. Y uno se pregunta, ¿quién está haciendo lo correcto? ¿Quién está tratando de dañar el plano constitucional? El Congreso designa magistrados a su antojo, gente sin la preparación, sin la experiencia, pero con el compromiso de hacer lo que los pusieron dispongan. Por cierto, algunas de esas magistradas deberían dejar de presumir su designación, como si no se supiera los enjuagues oscuros que hay tras sus designaciones. La presidenta del Tribunal Superior, la también impuesta Sofía Martínez Huerta, ha mandado boletines informando que en el TSJ ella es la patrona y como patrona ella es la que decide a quien contratar y a quien no. Nuevamente preguntamos, ¿quién tiene la razón? Al final, de manera tardía, la Suprema Corte de Justicia de la Nación es la que tendrá que decidir. Sin embargo, nos hemos dado cuenta que la mayoría de Morena en el Congreso de Veracruz se pasa por el arco del triunfo las disposiciones de la SCJN, ya sea por temeridad, ya sea por ignorancia. Esto no estaría sucediendo si hubiera gobernador en Veracruz.

En encuesta de Reforma el 67% de los encuestados dice que el gobierno no tiene bajo control la pandemia; un 53% dice que eso afectará a Morena

En una encuesta realizada por el periódico Reforma se muestran el sentir de los mexicanos sobre el manejo de la pandemia por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Ante la pregunta: ¿Diría que el gobierno tiene bajo control la situación del coronavirus en México o no? Un 67 por ciento de los encuestados contestó que no, mientras que un 29 por ciento contestó que sí. Esto contrasta con la misma encuesta en el mes de abril donde un 48 por ciento dijo que no tenía el control, mientras que un 43 por ciento decía que sí; esto significa que un 14 por ciento ha cambiado de opinión hacia el no. Con respecto a sí el manejo de la pandemia perjudicará a Morena, el partido político del presidente, un 53 por ciento dijo que perjudicará, mientras que un 32 por ciento dijo que ayudará. Vale mencionar que en la misma encuesta se preguntó si estaban de acuerdo o en desacuerdo con que el presidente de México no use cubrebocas en actos públicos. Un 77 por ciento dijo estar en desacuerdo, mientras que sólo un 17 por ciento dijo estar en acuerdo con que no lo utilice. Port cierto, contradiciendo al Dr. López-Gatell, un 78 por ciento de los mexicanos piensa que sí es útil el uso del cubrebocas para prevenir el contagio del coronavirus.

Armando Ortiz                        Twitter: @aortiz52                             @lbajopalabra

 

LA CONCORDIA

0

No se puede llamar a la concordia, cuando diariamente se insiste en ofender a diferentes sectores de la población. Fastidia  el trillado asunto  de la culpabilidad al pasado y la creación de distractores, para desviar la atención del fracaso de gobierno.  Un Estado fallido a toda vista, con faltas de garantía para la Salud y Seguridad. Nadie pidió el rescate, fue propuesto y ante el cansancio, fastidio – como  ahora- se volvió a apostar por el cambio, que al igual que  antaño no llega. Presente la visualización de Luis Donaldo Colosio, en su sentir de un México con hambre y sed de justicia.  Aumentó diez millones la pobreza y el 70 por ciento de los mexicanos, difícilmente tiene acceso a la canasta básica. Inseguridad, enfermedad, desempleo, incertidumbre, caos, ausencia de gobierno el sello de la administración de  MORENA. Presidente, gobernadores, alcaldes, presidentes municipales, secretarios de estado, funcionarios públicos ineptos, omisos y corruptos. Establecía la gran Sor Juana   Inés de la Cruz   “quién peca más, el que peca por la paga o el que paga por pecar”. Se insiste en ofender la inteligencia de los mexicanos y eso no pueden los contribuyentes permitirlo, porque pagan para que  sirvan con eficiencia. *** PRI, PAN y sanguijuelas de partidos bonsái, le deben todo su bienestar a los mexicanos. Sus vidas de monarcas,  que mantiene el erario y  les encumbra a niveles nunca soñados. La narco política  déspota, soberbia, ignara que viven en la opulencia, mientras la mayoría carece de lo estricto. El vil engaño y la mentira contumaz, que arrastra al vulgo al fanatismo. El Peje Lagarto resultó  más lo segundo que lo primero. Escurridizo, ladino, pragmático  ni la muerte de su hermano  y la paraplejia de uno de sus amigos, ha tocado su corazón. En la balanza de sus logros, los faltantes son más. Su ego es más fuerte que el de López Portillo y  Enrique Peña  Nieto. Nos han dado gato por liebre y una gran mayoría aun  así no logra distinguirlo. Al igual de  cuando un ser querido va a fallecer y uno se aferra, que un milagro vendrá. Pobre México. Ya éramos muchos y parió la abuela, establece el verdadero pueblo sabio. Dicen que al poder se llega como las Águilas o como las serpientes. En nuestra desprestigiada clase política nacional, los rastreros son los dueños con sus intrigas de palacio- como Ackerman- donde el servilismo y la pérdida de dignidad perfilan. ***  Y para las agruras del mole…usted sabrá qué tomar. Hasta la próxima.

Titular de Semarnat abre el caño de la 4T

*Es un gobierno de contradicciones brutal

*Prevalece la lucha de intereses y de poder

 

PARA QUE la cuña apriete debe ser del mismo palo, reza sabio refrán que establece que ninguno es más peor enemigo que el que ha sido tu amigo, y eso parece estar pasando al interior de la Cuarta Transformación cuando las decepciones salen a flote y dejan sentir lo que realmente se piensa de un proyecto fallido, donde lejos de amainar, la inseguridad va al alza, lo mismo que el desempleo y la pobreza. Y quién mejor para asentirlo que un funcionario de primer nivel en el gabinete Federal como el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Manuel Toledo que, sin pelos en la lengua, arremetió contra el gobierno de Andrés Manuel López Obrador –su jefe-, argumentando algo que es un secreto a voces: que la Cuarta Transformación “no tiene como tal un objetivo claro, está lleno de contradicciones y existe una lucha de poder al interior del gabinete”, y vaya que se sabía ante tanta renuncia producto de grillas palaciegas. “Yo creo que aquí sí convendría, quisiera compartir con ustedes lo que yo hablé, lo que yo he vivido, lo que yo he observado en estos 10 meses porque efectivamente la 4T como tal, como un conjunto claro y acabado de objetivos, no existe, por el contrario este gobierno de la 4T está lleno de contradicciones y éstas se expresan concretamente en luchas de poder al interior del gabinete, que yo lo he notado en varias líneas, les pongo varios ejemplos”, y en ese contexto deja en claro que los principales conflictos se han dado entre la dependencia que él dirige y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) encabezada por Víctor Villalobos, ya que ellos pretenden llegar a la agroecología, mientras que la Sader, busca los agronegocios: “tratan de imponer digamos toda la visión que impera en el mundo para grandes corporaciones”.

 

PERO LA cosa no para ahí, denuncia que el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, ha adquirido tal poder dentro del gobierno de la Cuarta Transformación, y de  acuerdo con Toledo, bloquea todo lo que es de línea ambiental, ya sea en lo energético o en agroecología, y para que no quedaran dudas de su dicho menciona tres momentos en los que ha tenido conflictos con los funcionarios; el primero con Víctor Villalobos en el tema del glifosato, con el que tuvo tres reuniones convocadas por Romo para aprobar la importación del plaguicida, algo a lo que se oponen diversos grupos defensores del hábitat ya que se trata de un producto que podría provocar cáncer. Otro momento fue cuando lo convocaron para aprobar un proyecto de ganadería con Estados Unidos en el que se pretendía impulsar la compra venta de propiedades en Tabasco para impulsar un proyecto lechero con un modelo de agronegocio, por lo que dijo: “El gobierno está en contra del programa Sembrando Vida, como lo han expresado”, y el punto número tres corresponde al caso de la cerveza, “la Secretaría de Gobernación e, incluso el Subsecretario de Gobernación convocó a una reunión para convencernos a cinco secretarías de estar a favor de la cervecera, donde estuvo presente el vicepresidente de la empresa traído por el Subsecretario. En el caso de la minería, el secretario Romo convocó a un desayuno con el dueño de Grupo México para tratar también de convencerme que fuera más accesible, digamos que presionáramos menos”.

 

POR ESA razón, Toledo, académico e investigador con títulos doctorales concluye que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador “no está del lado de la Semarnat” a pesar del esfuerzo que está haciendo en materia de medio ambiente, por lo que dijo, tendría que plantear un plan B y aprovechar la crisis global que existe en favor del ambiente. Y aunque el vocero de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez, dijo que no está confirmado que el audio que circula en redes sociales sea de Toledo, comentó que buscó al secretario pero que hasta el momento no ha recibido la llamada. El presidente López Obrador aclaró este jueves desde Sonora que no ha podido hablar con Víctor Manuel Toledo. “Pero esto es, yo diría, normal en un proceso de cambio, de transformación. El mejor gabinete, ya lo dije una vez y lo repito, yo creo que lo he dicho varias veces, el mejor gabinete que ha habido en la historia de México fue el gabinete del presidente Juárez, no ha habido un gabinete mejor, y ellos, los integrantes de este gabinete, primero renunciaban constantemente. Si hacen ustedes el análisis histórico, el presidente Juárez, no sé, pero debe haber tenido unos 10 o 15 secretarios de Hacienda (solo que el presidente Juárez, no lo dijo AMLO, estuvo 14 años en el poder) y le presentaban la renuncia constantemente. Imagínense las diferencias entre liberales, moderados y liberales radicales; se enfrentaba Comonfort, que era moderado, con Ocampo, que era radical. Decía Ocampo, escribió una vez a su yerno, que Comonfort quería resolver las cosas con apretones de mano cuando lo que se necesita son apretones de pescuezo. O sea, posturas completamente distintas en el mismo gabinete”.

 

EN ESE  contexto, insistió, justificando la crítica de Toledo que, tal vez, comparten muchos al interior del gabinete presidencial, los de Juárez “fueron hombres -porque en ese entonces predominaban los hombres, ya no es así y tiene que ser distinto hacia adelante (se sabe que Toledo tiene inclinaciones homosexuales reconocidas por él mismo)- pero se decía que eran hombres que parecían gigantes. Entonces, se confrontaban constantemente”. Y dio por terminada la respuesta argumentando que “entonces, en el gabinete nuestro hay libertad y hay discrepancias, y no hay pensamiento único, se da la libertad para que todos opinen. Desde luego yo soy el responsable del resultado final, yo soy el que al final decido y no son en este caso -porque ante la nación yo soy el presidente, soy el responsable- no son los secretarios los responsables de las decisiones, tiene que ser el presidente; entonces, busco siempre armonizar, escuchar a todos, darle la razón al que la tiene y decido en función de lo que conviene más al pueblo”. Dijo, también, que hasta el momento Toledo no le ha presentado la renuncia.

 

DECIAMOS EN otra entrega que, aunque a leguas se veía que en la llamada Cuarta Transformación hay enormes contradicciones internas, entre el discurso y los hechos, entre la teoría y la práctica, entre el Presidente Andrés Manuel López Obrador y las facciones de Morena, que sea un alto miembro de la nomenclatura del Gobierno Federal el que lo diga, solo revela el desbarajuste que prevalece al interior del régimen. Es así que el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Manuel Toledo, reconoce que están haciendo un gran esfuerzo en la dependencia que dirige, “pero no estamos en un Gobierno totalmente del lado nuestro, adentro hay contradicciones muy fuertes y yo la verdad es que veo muy difícil, no debemos idealizar la 4T. Este Gobierno es un gobierno de contradicciones brutal, y toda nuestra visión que aquí la compartimos todos nosotros, no está para nada en el resto del Gabinete y me temo que tampoco está en la cabeza del Presidente, hay que decirlo”. Más claro ni el agua. OPINA carjesus30@hotmail.com

 

Verified by MonsterInsights