Pocos aspirantes para Presidente y Gobernador de Veracruz
El tema sobre la crisis económica en México y particularmente en Veracruz es inagotable… También, existe otra crisis en la lista de aspirantes a Presidente y Gobernador veracruzano, pues son pocos, poquísimos, los que integran cuadros competentes en los partidos políticos en el poder nacional y estatal, del PRI y PAN… En la silla presidencial, el aspirante consentido de Enrique Peña Nieto, presuntamente es José Antonio Meade Kuribreña, actual Secretario de Hacienda y Crédito Público y muchos ya lo dan como el abanderado a la silla presidencial, por el Partido Revolucionario Institucional… El haberlo sacado antes de los tiempos electorales pertinentes, ha permitido que José Antonio Meade se convierta en una bolsa de arena, a quien le pegan sin miramientos y también, sin piedad…
La columna de John M. Ackerman, analista de la Revista Proceso de este pasado domingo, hace un balance de la figura de José Antonio Meade, con su artículo titulado “Meade: El Chapulín encubridor”, evidenciando acuerdos, pactos y traiciones a favor de diferentes partidos políticos y su contenido no tiene desperdicio, pues la relación con tecnócratas evidencia tratos en lo oscuro entre priistas y panistas del yunque… Y puede correr el riesgo, que Meade se caiga, como pirámide de cartas… El aspirante priista-ciudadano, con apellido extranjero y para muchos impronunciable, no es producto vendible…
En Veracruz, el apellido Yunes es el de mayor peso rumbo al 2018… Si en la pasada elección gana Miguel Ángel Yunes Linares, ahora, a partir de diciembre de este año y enero próximo, varios aspirantes con el apellido Yunes, en el caso de Héctor, Miguel Ángel y José Francisco… En el PRI, no hay más cuadros, si no son Yunes Landa Y Yunes Zorrilla y en el PAN, Yunes Márquez… Triste, que en estos partidos políticos, no existió un crecimiento de otros aspirantes. Igualmente, en el caso de MORENA, se especula repetir Cuitláhuac García Jiménez como candidato por el partido de Andrés Manuel López Obrador…
Imperdonable para todos los partidos, el elegir a nuevos cuadros, de una estructura inmensa, que al final seleccionan a los mismos de siempre… La credibilidad de los partidos políticos está por los suelos, gracias a su pésimo desempeño y las instituciones han sido demeritadas por los propios partidos, cuando no son beneficiados en sus intereses…
El 2018 es incierto y se presagia, violento. La guerra sucia estará a la venta para cualquier interesado en demeritar y difamar al de enfrente… Pero además, los secretos mejor guardados serán difundidos, en actos desesperados, que pueden, en lugar de afectar, victimizarán a los candidatos punteros…
En la entrega de mañana, daremos una exclusiva, en la cual, evidenciaremos debilidades de instituciones, que aún tenían un poco de credibilidad, pero con la próxima publicación, lo revelado causará molestia ante la opinión pública…
Registra el diputado 160 Casas de Enlace a un año de haber iniciado el proyecto.
Son espacios que los ciudadanos prestan, (sin que implique un pago de renta) para llevar a cabo algunos de los 9 talleres y cursos por ahora disponibles.
A un año de haber iniciado el proyecto de las Casas de Enlace, en las que no solo se reciben las peticiones y demandas ciudadanas, sino también se llevan a cabo cursos de capacitación, se fomenta la convivencia y participación de la sociedad organizada, el diputado Sergio Hernández Hernández ha consolidado una nueva forma en que las ciudadanas y ciudadanos hacen escuchar su voz, interactúan, aprenden y crean productos útiles para el auto-consumo, y conforme evolucione el proyecto se espera ser una vía para recibir propuestas de reforma a la legislación estatal.
Durante el evento que tuvo como propósito informar a los xalapeños sobre el funcionamiento de las Casas de Enlace, el legislador Sergio Hernández destacó que desde su toma de protesta como Diputado asumió el compromiso de implementar una nueva forma en donde la voz de la gente fuera su guía de trabajo.
Comentó que tradicionalmente una Casa de Enlace es un lugar donde se reciben las peticiones de la gente, que más adelante el diputado atiende y vincula con las autoridades correspondientes; sin embargo –expuso- el trabajo que ha puesto en marcha va más allá al organizar cursos y talleres donde la gente aprende algún oficio y que en el corto plazo puede llegar a generar beneficios económicos.
A esta fecha hay registradas 160 Casas de Enlace del diputado Sergio Hernández, pero a diferencia de otros tiempos y personas, en esta nueva modalidad las Casas de Enlace son espacios que prestan los mismos ciudadanos para que ahí se lleven a cabo las actividades y cursos. Esto no implica pago alguno por concepto de renta; sin embargo el legislador asume los gastos de los insumos para el taller, así como al personal que brinda la capacitación.
En este sentido, el diputado explicó que los diputados (as) del Congreso del Estado disponen de un recurso para la gestión y atención legislativa que cada uno puede utilizar para beneficiar a sus representados. En su caso –añadió- busca que estos recursos sirvan para que los xalapeños (en especial las amas de casa) construyan un proyecto de desarrollo económico que en el mediano plazo le genere beneficios.
Al cuestionarle sobre los resultados de este proyecto, el diputado Sergio Hernández subrayó que al momento la meta se ha superado por mucho y prueba de ello son la gran cantidad de gestiones realizadas, principalmente en temas relativos a la salud. El reto es incrementar el número de participantes en las Casas de Enlace y que la gente atestigüe esta nueva modalidad de participación, refirió.
El legislador Sergio Hernández aseguró que hoy en día los diputados son las personas más descalificadas por los ciudadanos, debido a que se han visto muy alejados de sus representados; y –argumentó- aunque muchos se lo han ganado “a pulso”, es necesario revertir esta percepción y únicamente se puede lograr con acciones y no con palabras.
Los diputados son personas que la ley le confiere atribuciones para legislar, fiscalizar y gestionar; sin embargo cuando un diputado no regresa a su distrito a escuchar de primera mano las necesidades de su gente, no sabrá qué es lo que va a gestionar, recalcó.
Por último, el diputado convocó a los ciudadanos a seguir de cerca su trabajo que realiza, tanto en el Congreso del Estado, como en las Casas de Enlace, para que hagan valer su voz y opinen sobre lo que se está haciendo, “siempre las cosas podrán mejorarse cuando se escucha a la gente”, concluyó.
Este 30 de Octubre a las 12:00 horas se abrirá la muestra de altares en las instalaciones del Congreso de Veracruz.
Con respeto a la laicidad del Gobierno, esta acción representa una promoción y rescate de las tradiciones mexicanas, afirmó el secretario Juan José Rivera Castellanos.
La LXIV Legislatura de Veracruz, a través de la Secretaría General, invita a las y los ciudadanos a la Muestra de Altares con motivo del Día de Muertos que habrá de tener apertura el lunes 30 de Octubre a las 12:00 horas y en la que, además de promover la preservación de las tradiciones, se busca la sana convivencia entre el personal del Congreso del Estado.
El secretario General, Juan José Rivera Castellanos subrayó que el Congreso del Estado se une a las celebraciones, con pleno respeto a la laicidad del Gobierno, y con apego a las tradiciones arraigadas en México.
Dijo que la organización de esta muestra de altares es –además del rescate de las tradiciones mexicanas- una forma de convivir entre todo el personal que labora en el Congreso de Veracruz; independientemente de las filiaciones partidistas o a los grupos legislativos para los cuales trabajan, “Es más bien una promoción de las tradiciones”, añadió.
El servidor público informó que están inscritos 10 equipos que habrán de presentar el altar de Día de Muertos conforme a la zona geográfica de la entidad que haya elegido y –ejemplificó- con regiones como Tantoyuca, Papantla, Naolinco, entre otros.
Por último, el Secretario Juan José Rivera convocó a los veracruzanos para que asistan a esta muestra y apreciar las diversas manifestaciones culturales en honor a los difuntos.
Cabe destacar que la adquisición de todos los materiales para los altares es con recursos propios de las personas que integran los equipos.
Factores sociales y ambientales como el estilo de vida, además de los genes, son responsables del sobrepeso; estrés, no dormir lo suficiente, pueden afectar el equilibrio interno del cuerpo y contribuir al sobrepeso.
Existen otras causas que influyen, como el mal funcionamiento de las glándulas endocrinas o ciertos medicamentos que incrementan el apetito y disminuyen el proceso metabólico, explicó el coordinador de Nutrición y Dietética del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte, Raúl Ávila Flores.
La diabetes, presión arterial alta, enfermedades cardiacas, accidentes vasculares y cálculos biliares son algunos de los principales complicaciones de salud asociados a la obesidad; cuando más alto es el índice de masa corporal, mayores probabilidades habrá de enfermarse.
Las afectaciones a la salud por el exceso de peso son preocupantes, pues los expertos aseguran que el sobrepeso y la obesidad pueden restarle años de vida y hablan de un aumento de la mortalidad entre un 20 y el 40 por ciento en personas de mediana edad con sobrepeso.
Por otra parte, perder peso puede hacerlo sentir mejor, tanto física como emocionalmente y ayuda a vivir más saludable; además de que en personas que presentan enfermedades como hipertensión arterial, estudios han demostrado que la pérdida de peso, permite reducir la toma de medicamentos y en algunos casos hasta suspenderlos.
La mayoría de las personas con obesidad o sobrepeso intentan una y otra vez hacer dietas, pierden algunos kilos pero luego los recuperan con facilidad cuando dejan de cuidarse; es por ello que los consejos de un profesional pueden ayudar para saber cuánto peso necesitan perder y cuánto de ese peso es necesario mantener, por ello es importante acercarse a la unidad de medicina familiar correspondiente (UMF) y consultar a su médico antes de iniciar una dieta adecuada.
Por último, Ávila Flores señaló que es importante determinar cuántas calorías por día debe consumir y sobre esa base organizar los menús; también es clave iniciar algún tipo de actividad física para contrarrestar la desaceleración metabólica causada por la reducción de calorías.
Con la finalidad de fortalecer la estrategia de seguridad en Veracruz, el Grupo Legislativo del PAN presentó una inciativa de ley, que propone dar facultades a los municipios para incluir en sus Planes de Desarrollo, políticas públicas en materia de seguridad.
El diputado panista, Marco Antonio Nuñez López, durante entrevista realizada en las instalaciones del Congreso Local, agregó que con esta iniciativa los ayuntamientos al ser el poder público inmediato a la ciudadanía y el que tiene la facilidad de conocer los problemas más apremiantes de una comunidad, están llamados a incorporar proyectos, objetivos, estrategias y prioridades de desarrollo para la seguridad.
El legislador local mencionó que actualmente en el tema de Seguridad Pública se enfrentan desde problemas organizacionales hasta la desconfianza ciudadana, por lo que agregó, que las administraciones públicas municipales deben contemplar el desarrollo de políticas que permitan afrontar los problemas de una sociedad compleja y ofrecer alternativas contra la delincuencia e inseguridad.
Por último, el diputado Marco Nuñez, recordó que dicha iniciativa fue presentada en la pasada sesión de la diputación permanente, ya que es importante plasmar de manera oficial este tipo de propuestas, y que de aprobarse, también será responsabilidad de las próximas administraciones municipales entrantes, el concretar acciones en el tema de seguridad pública y prevención del delito.
En los últimos días ha trascendido a la opinión pública nacional, el conflicto jurídico provocado por la destitución que hizo el Lic. Alberto Elías Beltrán, Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales, en funciones de Procurador General de la República, del Doctor Santiago Nieto, quien venía fungiendo como Fiscal Especializado para la Atención de Delitos Electorales.
Dos posiciones se han polarizado alrededor de este asunto que representan implicaciones jurídicas relevantes, las cuales es necesario analizar para poder entender cabalmente si fue o no apegada a derecho la separación del cargo del fiscal.
Desde mi punto de vista, se presenta en este caso, en primer término, una colisión entre principios constitucionales, provocada por el artículo décimo octavo transitorio del Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones Político Electorales contenidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que fueron publicadas el 10 de febrero del 2014 en el Diario Oficial de la Federación, el cual contraviene los contenidos de los artículos 1°, 14 y 16 de la propia Carta Magna.
De acuerdo con el artículo décimo octavo transitorio el Titular de la Fiscalía Especializada en Atención a Delitos Electorales quien fue nombrado por el Senado de la República el 19 de febrero del 2015, para durar en su encargo hasta el 30 de noviembre del 2018, “sin perjuicio de que pueda ser removido libremente por el Procurador General de la República o en su caso del Fiscal General de la República. En cumplimiento de este mandato constitucional el pasado 20 de octubre el Procurador en funciones procedió a remover al Fiscal Electoral “por violentar la estricta reserva sobre investigaciones en curso, por violaciones al artículo 218 del Código Nacional de Procedimientos Penales que establece la reserva de los actos de investigación.
El Fiscal Electoral Santiago Nieto, manifestó su inconformidad ante la Cámara de Senadores en oficio enviado al Presidente de la Mesa Directiva Javier Cordero Arroyo, solicitándole que se diera a conocer su remoción al pleno de ese honorable cuerpo colegiado para que en votación abierta se reconsiderara su destitución de acuerdo a lo establecido en el mencionado artículo décimo octavo transitorio, aportando diversos razonamientos jurídicos que pretenden invalidar la disposición del encargado de la Procuraduría General de la República.
En este orden de ideas, es conveniente destacar lo improcedente de la disposición del artículo décimo octavo transitorio del Decreto mencionado que autoriza “libremente”, la remoción del Fiscal Electoral, sin tomar en consideración la existencia de otros artículos constitucionales y convencionales, establecidos en el artículo primero, que obligan al Procurador General de la República, como autoridad que es, a “promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad”. A mayor abundamiento también el artículo 14 establece que “nadie puede ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho”. Por su parte, el articulo 16 claramente consigna que “Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones si no en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento”.
No puede ignorarse que de acuerdo con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de la que México forma parte, contiene garantías judiciales en su artículo 8, que deben ser tomadas en cuenta con la amplitud que se le ha asignado en su interpretación, al establecer en la fracción 1 que: “Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente independiente e imparcial establecido con anterioridad por la ley, en la substanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”.
El mismo Fiscal Electoral depuesto señala en su carta dirigida al Senado algunos problemas jurídicos, entre los que destaca “la ausencia de un procedimiento en el que se me haya informado las razones por las que se me pretendía destituir y se me haya dado oportunidad de defenderme y presentar pruebas. El acto en cuestión tampoco está debidamente motivado, en el sentido de que me expresen las razones por las que se estableció que mi conducta pudo infringir algún ordenamiento….”
Como se aprecia en el caso en comento, estamos en presencia en primer lugar de una colisión de normas constitucionales, pues por un lado están las contenidas en el artículo 1°, 14 y 16 de la Carta Magna y por la otra la disposición consignada en el artículo décimo octavo transitorio que fue aprobado por el constituyente permanente en el año 2014, sin prever que en sus términos habría de chocar con lo establecido en otras disposiciones. Este conflicto de normas muy bien pudo haberse evitado si a la disposición para remover libremente al Fiscal Electoral por parte del Procurador General de la República se le hubiera agregado: “respetando los principios de presunción de inocencia, debido proceso, motivación y fundamentación, así como sus derechos humanos”.
En segundo lugar, es de pensarse que para resolver este conflicto normativo hay que acudir al principio de ponderación para poder determinar el alcance de las normas constitucionales en discrepancia a fin de hacer imperar las que más beneficien a los habitantes de la nación mexicana, pues como hemos dicho en otras ocasiones estamos en presencia de los llamados casos límite para poder superar el conflicto especial que se presenta, ya que siendo ambos legítimos no pueden coexistir simultáneamente, pues hay que hacer prevalecer a las normas constitucionales que tienen más
Adicionalmente yo me pregunto ¿dónde están los abogados de la Procuraduría General de la República y del Senado que parecen no han leído la disposición de la Fracción primera del artículo sexto de la Ley orgánica de la Procuraduría?, que expresamente dice:
Artículo 6.- Son atribuciones indelegables del Procurador General de la República:
I. Comparecer ante cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión en los casos y bajo las condiciones que establecen los artículos 69 y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En esas comparecencias deberá reservarse la información que ponga en riesgo alguna investigación, aquélla que conforme a la ley se encuentre sujeta a reserva y los datos confidenciales en términos de las normas aplicables.
La disposición anterior es conforme con lo dispuesto en el artículo treinta de la misma ley que se refiere a la suplencia y representación del Procurador General de la República consignando, en el último párrafo lo siguiente:
“El subprocurador que supla al Procurador General de la República ejercerá las atribuciones que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la presente ley y demás normas aplicables otorgan a aquél, CON EXCEPCIÓN de lo dispuesto por la fracción I del artículo 6 de esta ley”.
Como se aprecia en las disposiciones insertas el encargado de la Procuraduría General de la República no puede comparecer ante cualquiera de las cámaras del congreso de la unión para explicar dicha destitución, estando también ambas cámaras impedidas de citar al encargado del despacho de la procuraduría para dicho fin, por lo que en este sentido, en el asunto que nos ocupa, la cámara de senadores no tiene facultades de interpelación y exigencia de rendición de cuentas a este funcionario.
*Analista político. Autor de libros sobre Derecho Electoral y Derecho Parlamentario. Catedrático universitario. Profesor Investigador-Emérito de “El Colegio de Veracruz”. Receptor de las Medallas “Defensor de la Libertad y Promotor del Progreso”, otorgada por el Club de Periodistas de México, A.C. y por el H. Ayuntamiento de la Ciudad de Xalapa, Ver. (2016)
Asistió la Coordinadora del Proyecto de Políticas Públicas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Annabelle Marie Sulmont y cónsules de varios países
El Alcalde Miguel Ángel Yunes Márquez realizó el Primer Foro Internacional “Políticas Públicas y Derechos Humanos”, en el que se destacó la asistencia de la Coordinadora del Proyecto de Políticas Públicas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Annabelle Marie Sulmont y fue inaugurado por el Gobernador Miguel Ángel Yunes Linares.
El munícipe boqueño manifestó que este foro es un espacio para intercambiar y compartir experiencias. “Estoy plenamente convencido, que el principio de cualquier política pública, programa o acción de gobierno, debe tener sustento en el cumplimiento, protección y promoción de los derechos humanos; y hablamos de los tres órdenes de gobierno”, dijo.
Posterior a la inauguración, el Alcalde boqueño participó en la potencia “Políticas Públicas y Acciones Municipales que Protegen y Promueven los Derechos Humanos”, destacando el trabajo que ha realizado en su administración para hacer de Boca del Río una ciudad segura, feliz y con el mayor desarrollo social y en obra pública; teniendo como eje rector del programa municipal “Boca Sonríe”.
En el Foro se contó también con la asistencia del Secretario Académico del Centro Nacional de Derechos Humanos de la CNDH, Braulio Ramírez Reynoso; de los cónsules de Bélgica, Rumania, Belice, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras y del Reino de España; así como de diputados, alcaldes de varios municipios -en funciones y entrantes- y de líderes empresariales.
El Alcalde Miguel Ángel Yunes Márquez agradeció las experiencias compartidas por cada uno de los ponentes y de manera muy especial la asistencia de las Naciones Unidas. “En todos los que tenemos una responsabilidad pública, se creará mayor conciencia en el respeto de los Derechos Humanos, como ya se ha venido promoviendo en esta administración municipal”, concluyó
La LXIV Legislatura de Veracruz ha actuado conforme a legalidad y en un marco de respeto a los derechos humanos de los trabajadores a los que les fue rescindido el contrato, informó el Director de Servicios Jurídicos del Congreso de Veracruz, Ángel Ramírez Bretón, quien rechazó que este Poder esté obligado judicialmente a recontratar a personal alguno y manifestó que se aceptarán los resolutivos del órgano jurisdiccional competente.
El servidor público destacó que en Julio pasado se ajustó la plantilla de personal de confianza del Congreso del Estado, derivado de un Análisis Administrativo y Evaluación al Desempeño Laboral, que arrojó como resultados la duplicidad de funciones, el exceso de personal en algunas áreas y la diversidad de horarios, entre otros.
Dijo que los resultados de este Análisis Administrativo no pueden otorgarse abiertamente debido a que de acuerdo al artículo 68, fracción VII, de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave se considera como información reservada cuando “Vulnere la conducción de los expedientes judiciales o los procedimientos administrativos seguidos en forma de juicio, en tanto no hayan causado estado”.
Lo anterior, toda vez que el contenido del citado Análisis ha sido aportado dentro de los litigios laborales que están en proceso, tal como consta en el acta ACT/CT-CEV/SE-10/06/10/2017 del Comité de Transparencia del Congreso del Estado, enfatizó.
Agregó que en estricto apego a derecho y calculados conforme a la ley, se entregaron los recursos de liquidación a las personas a que se les rescindió el contrato y como un acto de validez y certeza jurídica para ambas partes esta acción se llevó a cabo ante el Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje (TECA) del Poder Judicial del Estado que es la instancia competente.
En la LXIV Legislatura se ha actuado con responsabilidad para la estabilidad presupuestal de la nómina y de las finanzas de esta Soberanía, concluyó Ángel Ramírez.