– A través de foros, talleres y esquemas de gestión permanecerá siempre atenta a las necesidades de las personas
Maryjose Gamboa Torales, candidata a la diputación federal por el Distrito 12 de la coalición “Va por México” conformada por los partidos PAN-PRI-PRD, subrayó que trabajará siempre cerca de los veracruzanos y que a través de foros, talleres y esquemas de gestión permanecerá atenta a las necesidades de las personas.
“La gente cuando vota por ti te contrata en las urnas para que seas su representante; pídanme, exíjanme, que ahí voy a estar, cercana, escuchando sus necesidades y sobre todo gestionando lo que requieren”, afirmó.
Maryjose Gamboa dijo que continuará con el trabajo que ha venido realizando a lo largo de estos años, siendo una diputada cercana a la gente. “No estando allá en el Congreso sino aquí, atendiendo sus problemas y así seguiremos trabajando”.
Manifestó que ella ha implementado talleres de autoempleo, llevando cursos gratuitos a la gente en las colonias, lo cual les ha permitido apoyar a sus familias.
La candidata de la alianza “Va por México”, dijo que ella construye su agenda y plan de trabajo con base en las peticiones y necesidades que diariamente le plantean los veracruzanos. “No pedimos que la gente venga a nosotros, nosotros vamos a la gente y ahí me retroalimento; todos los días estamos escuchando sus necesidades”.
“Esa es la chamba de los diputados: legislar, gestionar y llevar los temas ante la autoridad para que se resuelvan”, concluyó Maryjose Gamboa quien recorrió las colonias María C. de Rojas, Granjas de la Boticaria, Barcelata, Bonfil, Los Ríos y Puente Moreno de la ciudad de Veracruz.
Desde el Congreso trabajaremos con la convicción de que el desarrollo de México pasa por políticas públicas de sensibilidad para apoyar a las mujeres y sus aspiraciones, expresó el candidato a diputado federal.
El gobierno de Morena le ha quitado en un 56 por ciento todos los programas de apoyo a las mujeres, a la mujer emprendedora, a las instancias infantiles y eso es algo que ha golpeado duramente a las mujeres en el país, así lo aseguró Américo Zúñiga Martínez, candidato de la alianza “Va por México” a la diputación federal por el distrito 10 de Xalapa urbano.
Por ello, propuso a los electores de Xalapa recuperar todos los programas y partidas presupuestales para apoyar a las mujeres, “a las mujeres que son jefas de familia, a las emprendedoras, hacer nuestros los reclamos de las mujeres organizadas, hacer nuestros los reclamos de las mujeres que conforman a los grupos de búsqueda de familiares y por supuesto, a las mujeres que trabajan, recuperar los programas de las instancias infantiles, fortalecer el Instituto Nacional de las Mujeres, entre muchos de los programas que tanto tardaron en consolidarse y que hoy, de un plumazo, el gobierno de Morena los ha eliminado”.
En encuentro con comunicadoras y comunicadores y antes de realizar una caminata por las calles Clavijero, Juárez y en el tianguis del Salón Bazar, Zúñiga Martínez aclaró que esta propuesta a favor de las mujeres no la hace porque ellas representan el 52 por ciento del padrón electoral, “lo hacemos porque estamos trabajando con una convicción ineludible de que el desarrollo nacional pasa por políticas públicas de sensibilidad para apoyar a las mujeres y sus aspiraciones”.
Dijo que el presidente norteamericano Ronald Reagan decía que el éxito de un gobierno no tiene que ver con cuántas personas se suman a los programas asistenciales, tiene que ver con cuántas personas salen de esos programas precisamente porque ya tuvieron capacidad por esfuerzo propio de encontrar una ruta para satisfacer sus necesidades básicas.
“En eso debemos pensar, que haya apoyos, créditos, apalancamientos y que vaya un respaldo del gobierno, de las políticas públicas y de las leyes para que la mujer mexicana salga avante. Este es un tema fundamental que quiero poner a consideración del electorado el día de hoy”, destacó.
El candidato de PAN, PRI y PRD, dijo que hoy México necesita una política disruptiva, “necesitamos hacer las cosas de forma distinta, porque hay un vacío de representatividad de servidores públicos de representación popular”.
“Necesitamos escuchar y que la gente exponga cuáles son sus mayores preocupaciones. Lo que hemos recogido hasta el momento es el tema de salud, es uno de los más importantes ejes rectores de esta campaña donde hemos propuesto hacer nuestra la agenda de profesionalización, de previsión social, de prevención, de equipamiento, de apoyo y de aseguramiento a los trabajadores de los servicios de salud, federal y estatales y de práctica privada desde el Presupuesto de Egresos de la Federación, atribución propia de la Cámara Baja del congreso de la Unión”, destacó.
* La acusan de asesinato en Xalapa aún cuando estaba en la CdMx
Marco Antonio Aguirre Rodríguez
La tortura sigue siendo una forma de fabricar culpables en la Fiscalía General del Estado de Veracruz (FGEVer) .
Y la fiscal Verónica Hernández Giadans, avala éstas “formas”.
A July Raquel Flores Garfias le tocó vivir la brutalidad que perdura en la Fiscalía, donde se tolera la barbarie de la policía ministerial para fabricar culpables mediante torturas de todo tipo, para “resolver” los casos y los agentes del ministerio público tal vez hasta la propician.
Fueron ocho horas de violencia física y emocional, que le dejaron huellas corporales y emotivas.
Para ella, sí hubo ultrajes por parte de la autoridad.
Lo peor es que la fiscal Verónica Hernández Giadans, solapa esta bestialidad como forma de fabricar culpables para resolver los crímenes, lo que incluye amenazas a la familia de los detenidos, para que no actúen.
En el caso de July, el 26 de febrero la fiscal declaró que no hubo tortura contra ella y hasta defendió a los agentes ministeriales: “no tengo la menor duda de que se respetaron todos los derechos de esta persona», dijo.
Las evidencias de tortura, no existen para la fiscal.
A July la acusaron del homicidio de Guadalupe Martínez, rectora de la Universidad Valladolid, ocurrido en Xalapa, 29 de junio pasado.
En esa fecha, July presumiblemente estaba en la ciudad de México.
La detuvieron el 6 de noviembre del año pasado cuando salió a dejar un pedido de birria, que vendía para sostenerse; el pedido lo hicieron los mismos policías ministeriales para sacarla de su casa y poderla capturar, allá, en la Ciudad de México.
Desde ahí empezaron las irregularidades evidentes contra July, porque la “levantaron” sin presentar orden de aprehensión y además en un territorio fuera de la jurisdicción de los policías de Veracruz y sin colaboración alguna de las corporaciones de la Ciudad de México.
Ese mismo día la Fiscalía distribuyó un comunicado extraoficial donde asientan la detención de July y de un hombre, Fernando Enrique, pero sin mencionar la intervención de los policías de la Ciudad de México, ni el lugar de captura:
“La detención de estas dos personas fue producto de un trabajo conjunto de la Fiscalía Especializada en la Investigación de Delitos de Violencia Contra La Familia, Mujeres, Niñas, Niños y Trata de Personas, Policía Ministerial, Servicios Periciales, así como la Unidad de Análisis de la Información de la Fiscalía del Estado de Veracruz”.
O sea que ellos solitos cometieron todas las irregularidades.
Y si hubo varias instancias de la FGE inmiscuidas, lo más seguro es que la Fiscal conoció de los detalles antes de la detención. ¿O no?.
Vaya, el caso de July es tan visiblemente irregular que las diputadas federales del PT, Claudia Angélica Domínguez Vázquez y Martha Dekker Gómez, reclamaron la detención.
Y eso que el PT es un partido aliado de la 4T.
Pero lo hacen además porque July estaba trabajando en México el día del homicidio, específicamente, en la casa de un diputado del PT. “… y hay cómo demostrar que ella estaba en funciones en el momento en que se perpetra el homicidio que fue llevado a cabo por tres hombres”, apunta Domínguez Vázquez.
Domínguez Vázquez, en conferencia de prensa, en la Cámara de Diputados federal, acusó que los agentes ministeriales de Veracruz le dieron el “levantón” a July.
¿Porqué lo definió así?.
“Lo llamo levantón porque no presentaron una orden de aprehensión”.
Así pues, a July la “levantaron” y la trasladaron a Azcapotzalco.
Pero además sus familiares acusan la corrupción por parte de los agentes ministeriales: “nos pidieron una gran cantidad enorme de dinero para ayudarnos”.
Pero también los amenazaron, para que abandonaran a July a la suerte que los elementos de la FGEVer le quisieran dar:
Vaya, las amenazas también han sido contra el abogado que lleva el caso por el lado de July.
Por eso en la conferencia de prensa con las diputadas del PT, los familiares de July hicieron responsables de lo que les pase, junto con el abogado, a la Fiscalía de Veracruz.
Fueron once policías ministeriales, entre ellos una mujer, quienes desde el principio golpearon a July.
– ¿De qué me acusan?, interrogaba.
Y la respuesta era un “cállate” y un golpe.
Después de ese “levantón”, tardaron ocho horas para presentarla ante el Ministerio Público.
Durante el camino de la Ciudad de México a Xalapa, se dio la tortura y la violación.
Por las golpizas July se desmayó dos veces.
La violación fue por parte del “comandante” y un ministerial de nombre Esaú, quienes introdujeron sus dedos en la vagina de July; todo en presencia de la mujer agente ministerial.
Luego fueron los toques eléctricos en sus genitales. Fueron tantos y tan alto el voltaje, que la defensa presentó como evidencia de esta forma de tortura el “pants” quemado, precisamente en la zona vaginal.
Pero los médicos legistas no tomaron en cuenta ninguna de las evidencias.
Fue así porque estaban “amañados, en contubernio y corrupción” acusó la diputada petista Claudia Angélica.
Hay pruebas ya mostradas de que July estaba en la ciudad de México cuando se dio el homicidio.
Una de ellas es el testimonio del diputado del PT en cuya casa laboraba.
Pero la Fiscalía no lo quiso aceptar, en su prisa por fabricar una culpable.
El 29 de junio del 2020 a las 9 de la mañana, dos tipos interceptaron a María Guadalupe Martínez Aguilar, rectora de la “Universidad Valladolid”, cuando ingresaba a esa casa de estudios de su propiedad, y la asesinaron de un tiro en la cabeza y otro en el tórax.
Ese día dos adolescentes quedaron huérfanos.
Pero July estaba muy lejos del lugar del crimen.,
Karla Carrillo Cárdenas, dueña del Jardín de Niños “Montesori”, de Cuautitlán Izcalli, envió una carta al juez del caso Marco Antonio Rodríguez Lobato, mencionando que el 29 de junio del 2020, “July, su papá Martín y su hermano Abraham estuvieron en el Jardín de Niños en tareas de mantenimiento a la hora en que se sucedió la acción criminal en Xalapa”.
El testimonio también fue insuficiente para demostrar que no participó en el crimen
Edgar Hernández, en su columna Linea Caliente anota: “Otra prueba ministerial es un video de una tienda de conveniencia, Fasti, frente a la Universidad, donde se observa la entrada justo donde fue ultimada Guadalupe. Ahí está grabada una mujer blanca con los brazos descubiertos huyendo del lugar.
En el interrogatorio July muestra sus brazos tatuados hasta el hombre frente a la imagen de la mujer huyendo sin mostrar tatuaje alguno”.
Eso tampoco fue suficiente para que el juzgador dictaminase que la detención fue ilegal e innecesaria.
A July la vincularon al caso porque manejaba como Uber un automóvil Honda City, en el cual huyeron los asesinos, y que fue identificado.
Los registros de UBER indican que July no estaba activa en la plataforma durante el asesinato, apunta la organización civil Sororidad FEM, la cual lanzó la petición #LibertadParaJuly en la plataforma Change.org, dirigida a la fiscal Yesenia Zavaleta Méndez; el juez Marco Antonio Rodríguez Lobato y la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, para exigir un debido proceso y atención para July.
Pero con el puro indicio de que July alguna vez manejó ese vehículo, la detuvieron, y la torturaron para que confesase.
“¡No te hagas pendeja y confiesa! Tu mataste a Guadalupe ¿verdad? A lo que seguían los golpes en la cara y jalones de cabello, torceduras de mano y golpes en las costillas”, recopila Edgar Hernández en su columna Linea Caliente.
Vaya, en ese viaje se detuvieron varias veces, buscando lugares donde hubiera buena recepción telefónica para hablar con alguien de la Fiscalía que les preguntaba si July ya se había incriminado.
«Hubo un momento en que July reclamó al “comandante” si le gustaría que a su madre, su esposa o a sus hijas les hicieran lo mismo “que usted me está haciendo a mí”.
Vuelto loco, “¡Con mi familia no te metas, cabrona!”, el comandante, la golpeó de manera inclemente para posteriormente colocarle una bolsa de plástico en la cabeza hasta que perdió el conocimiento.
“¡Ya te la echaste guey!”, le dijo un ministerial al ver que tras una larga inconsciencia no despertaba por lo que súbitamente detuvieron el vehículo, la bajaron, la recostaron al pie de la carretera para que el “comandante” le diera respiración boca a boca gritando que “¡muerta no nos sirve para nada!”.
July, finalmente regresó a la vida», es parte de la narración de Edgar Hernández.
Ya en Xalapa es llevada a las oficinas de la Agencia Veracruzana de Investigación (AVI) donde nuevamente es torturada, ahora con agua y toques eléctricos.
Ahí se convierte en July #284, en referencia al proceso penal que le abren, el 284/2020.
Luego es llevada a Pacho Viejo para internarla.
El de July no es el único caso.
Las evidencias son que en la fiscalía de Veracruz se sigue utilizando la tortura como forma de fabricar culpables para cubrir la ineficiencia en la investigación policiaca y la presentación de casos.
A unos días de la nominación de Ricardo Ahued como candidato a la alcaldía de Xalapa -esta semana presuntamente se resuelve- Manuel Huerta arroja su última carta, la del insignificante Juan Vergel Pacheco, para meter ruido y confundir a los seguidores de Morena.
De paso alborotar al gallinero al despertar, de nuevo, el apetito municipal de la hermana, prima o prima hermana de Cuitláhuac García, Dorheny García, el de la llamada “Reina del Nepotismo”, Rosalinda Galindo y la ex priista, ex panista y ahora morenista Ana Miriam Ferraez.
Y es que el “Delegado del Bienestar” nomás no quiere a Ricardo Ahued.
Por ello la cloaca del juego de poder busca tumbar a como dé lugar al Senador de la república con licencia quien no solo lidia con Morena, sino de la misma oposición partidista PAN-PRD-PRI al ponerle las peras a veinte al cuajar de última hora la alianza en favor de David Velasco Chedraui.
Y como dice el imaginario colectivo, de empresario a empresario ¿Quién pesa más?
A Ricardo no solo la marca Morena, lo mata -los morenos lo repudian ya que quieren a uno de los suyos- sino que además el alcalde saliente, Hipólito Rodríguez, en sueños mariguanos está total y absolutamente convencido que es preferible perder la plaza a que llegue el ex priista contra quien ya contendió en alguna ocasión por una diputación local perdiéndola vergonzosamente.
Y de cara a la llamada histórica jornada electoral, los partidos de oposición, PAN-PRD-PRI y el mismo MC, con Raúl Arias como candidato a la municipalidad, así como Cinthya Lobato con enorme arrastre en la capital, habrán de pegar a la línea de flotación de Morena.
Y ya a pique el buque de papel de Morena se llevará al fondo no solo a Ahued, sino al propio Cuitláhuac.
Para Ahued, aunque gane, será su último juego tras renunciar al PRI para ir a Morena y su indecisión de no saber decir que no a la alcaldía de Xalapa.
Acaso por ello el destructor número uno de Morena, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, político de odios, de rencores y amarguras busca derrumbar a Ahued para atropellar a Cuitláhuac -él hubiera querido ser el gobernador- y desquitarse de Nahle.
Acaso por ello también decide escoger al más burro de la clase, a Juan Vergel para que hiciera el papel de esquirol cuando desde México ya estaba decidido en favor del empresario del plástico.
Vergel, patrocinado financieramente por Hipólito, aparece en días pasados para recordar a sus morenazos que “lo de Ahued aún no estaba decidido ya que las encuestas son las que mandan y que estaban vivas sus aspiraciones y de las tres mujeres arriba citadas”.
El invento de última hora de Juan Vergel, quien ha vivido del cuento y el sablazo, acaso no funcione, pero como ha confundido y dilatado la inscripción de la candidatura de Ahued señalado por Palacio Nacional llevando el respaldo de Roció Nahle.
El punto es que Morena no vive sus mejores momentos máxime que en días pasados Ricardo Ahued mandó a hacer una consulta interna que muestra la cruda realidad electoral de Morena en Xalapa.
Al corte del 31 de marzo se concluyó que el 6.2 -si hablamos de porcentajes- de cada diez jalapeños no votarán por Morena y que para las diputaciones locales es previsible que solo se ganen siete escaños a los que sumarían 8 plurinominales dando lugar a 15 espacios en el Congreso del estado en donde hay 50 lugares.
La información deslizada a este reportero por gente muy cercana a Ahued da cuenta que ello ha despertado enormes dudas sobre si participará o no en la contienda.
Y es que en paralelo y contrario al compromiso que pactó de respeto y libertad de decisiones sobre su equipo de trabajo, ha recibido instrucciones en torno a la planilla en donde desde Palacio de gobierno se reservaron los mejores lugares para los amigos y parientes empezando por la prima Dorheny.
Ello tiene muy molesto y confundido a Ricardo Ahued quien entró en una etapa de silencio en espera de que las aguas bajen… y si no bajan tome una decisión de regresar al Senado de la República a terminar su gestión en el 2024 y si se le acomodan los astros pueda jugar la gubernatura… pero por otro partido.
En el cuarto de guerra de Ahued se observa la derrota.
Se tiene estimado que el peor error estrategico ha sido la determinación de permitir que prácticamente la mayoría de los diputados, tanto locales como federales, se reelijan partiendo de la premisa de que el “Efecto Peje” del 2018 se mantendrá en 6 de junio del 2021.
Pero ello, estiman, será difícil porque no han considerado el “Voto de Castigo” y que sin el Peje en la boleta el electorado no respaldará.
La Universidad Veracruzana y la revista Praxis organizaron el panel virtual “Los 100 de Jesús Reyes Heroles”
Se dieron a conocer los ganadores del certamen de ensayo conmemorativo del político tuxpeño
La Universidad Veracruzana y la revista Praxis celebraron el centenario de Jesús Reyes Heroles con un panel virtual
David Sandoval Rodríguez
03/04/2021, Xalapa, Ver. – En el centenario de su nacimiento, este sábado 3 de abril, se realizó el panel virtual “Los 100 de Jesús Reyes Heroles”, organizado por la Universidad Veracruzana (UV) y la revista Praxis, en el que destacados intelectuales compartieron reflexiones sobre el valioso aporte del político e intelectual tuxpeño a la historia y la vida política del país.
En el panel conmemorativo, que se transmitió en vivo desde los canales de Facebook de Tele UV y la revista Praxis, participaron Sara Ladrón de Guevara, rectora de la Universidad Veracruzana; Miguel Basáñez Ebergenyi, ex embajador de México en Estados Unidos; Guillermo Chao Ebergenyi, periodista, autor y académico de la Universidad Iberoamericana (UIA) y José Alberto Hernández Melgarejo, académico de la Facultad de Derecho de la UV.
Ramón Rodríguez Rangel, director general de la revista Praxis y Alejandro Basáñez Beltrán y Puga, director editorial de la misma, dieron la bienvenida a participantes y asistentes, destacando a la cultura como agente de cambio y Transformación social como lo promovía Jesús Reyes Heroles, por lo que es importante volver al pensamiento de hombres que han forjado conceptos de libertad e ideas sociales avanzadas.
Señalaron que el foro es una oportunidad para que los mexicanos reflexionen sobre el rumbo del país, dado que Reyes Heroles fue un ideólogo a quien debemos de mirar para seguir construyendo el México que queremos.
El también Tuxpeño, Miguel Basáñez Ebergenyi quien es un destacado y reconocido académico de talla internacional, es un académico y diplomático mexicano; Ex-embajador de México en los Estados Unidos. Licenciado en Derecho por la UNAM; Maestro en Administración Pública por la Universidad de Warwick (Inglaterra); y Doctor en Sociología Política por la London School of Economics. Ha sido catedrático en la Escuela de Derecho y Diplomacia Fletcher de la Universidad Tufts, en Boston, donde también fue director del Programa de Reforma Judicial. Su carrera profesional se ha desarrollado en instituciones dedicadas a la investigación cuantitativa y de opinión pública, así como en cargos gubernamentales. Fue presidente de la Asociación Mundial para la Investigación de la Opinión Pública (WAPOR). Es autor y coautor de múltiples libros sobre opinión pública, valores y política, entre lo que destacan: La Lucha por la Hegemonía en México; El Pulso de los Sexenios; la Encuesta Mundial de Valores de la Universidad de Michigan; y Un Mundo de Tres Culturas: Honor, Éxito y Disfrute, publicado por la Universidad de Oxford en 2016.
Recordó que Reyes Heroles termino como inicio su carrera política, como maestro de la nación, en la Secretaria de Educación Pública.
Miguel Basáñez Ebergenyi consideró que en Reyes Heroles existía una simbiosis formidable entre el político y el intelectual
Al respecto, otro destacado tuxpeño quien tuvo la oportunidad de convivir con don Jesús Reyes Heroles, el periodista y académico Guillermo Chao Ebergenyi, profesor de diseño de información de la UIA, planteó que el paso del tiempo permite revalorar el legado del político tuxpeño a su favor.
Su sólida formación comenzó como destacado alumno universitario, que le permitió, en 1945, estudiar en Argentina, en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata; ahí conoció un liberalismo distinto al mexicano.
“Por sobre todas las cosas, don Jesús fue un hombre coherente en toda su vida, durante los diversos cargos que desempeñó, en algunos casos apareció e irrumpió con grandes aportaciones”, aseveró.
Lo que le permitió destacar dentro de la clase política mexicana fue el hecho de q ue era más inteligente que la mayoría y además que era valiente, tanto en la defensa de sus argumentos como en la puesta en práctica de sus ideas porque era un ser que estaba muy pendiente de lo que sucedía fuera de nuestro país, en particular estaba en contacto con las ideas de avanzada, principalmente de Europa pero también de Estados Unidos.
El escritor recordó que el mejor discurso que le escuchó a Reyes Heroles fue como Secretario de Educación Pública en un informe del Gobernador de Jalisco, “pronunció un discurso excepcional y siempre recordaré dos frases que dijo ese día: el laboratorio no es oratorio y todos tenemos que defender el derecho a creer qué es tan importante como el derecho a no creer”. En clara alusión a la derecha que en ese momento se fortalecía y se oponía a los ajustes a libros de textos gratuitos y en defensa de la educación pública por arriba de la privada.
Guillermo Chao Ebergenyi recalcó la inteligencia del político tuxpeño, así como su defensa de convicciones respecto al liberalismo social
De igual forma, José Alberto Hernández Melgarejo, catedrático de tiempo completo en la Facultad de Derecho UV, dijo de Reyes Heroles que “su vida descansó en dos bases fundamentales: la actitud moral y el cálculo reflexivo, comprendió que en esta vida el mayor juramento es la legalidad”.
Recordó que en sus discursos y escritos es posible encontrar una metodología semiótica y sobre todo, una parte fundamental: una prosa clara con un lenguaje teórico elevado.
“Fue un educador y aconsejaba con el ejemplo”, añadió, “como ideólogo, político, académico y estadista enseñó el liberalismo social mexicano a través de un lenguaje claro”.
Destacó además que en sus diversos cargos “puso de manifiesto que la función pública requiere de conocimiento, planificación y una entrega apasionada y fue el segundo precursor en defender los derechos políticos de las mujeres”.
José Alberto Hernández, académico de la Facultad de Derecho, recordó que Reyes Heroles fue precursor en la defensa de los derechos políticos de las mujeres
Al compartir sus impresiones, Sara Ladrón de Guevara precisó que Reyes Heroles “perteneció a esa rara, más bien escasa, pero real y tangible estirpe presente y actuante a lo largo de nuestra historia de hombres de ideas que son, al mismo tiempo, hombres de acción: una estirpe que viene desde Hidalgo y Morelos y llega hasta Chávez, Cosío Villegas y Silva Herzog, pasando por Vasconcelos y Bassols. Y de esa afortunada combinación de ideas y acción es de donde surgen las instituciones, las estructuras sociales que perduran a lo largo del tiempo, que constituyen el andamiaje a partir del cual una sociedad construye su presente y prepara su futuro, que le aseguran su continuidad como pueblo y como nación”.
La rectora de la UV, Sara Ladrón de Guevara, definió al político tuxpeño como humanista en el más amplio, noble y generoso sentido de la palabra
La Rectora de la UV definió al político tuxpeño como “un ser humano con una sólida formación profesional, con una visión de estadista, con esa rara pero afortunada conjunción de teoría y praxis, y, sobre todo, con visión de futuro, que abrió nuevas vías por las cuales transitar en medio de un clima de respeto, convivencia, civilización, que supo darle cauce a las necesidades y los intereses de una generación que con su actuar demandaba otros tiempos y otros espacios”.
En igual sentido, Ladrón de Guevara manifestó: “hoy quiero recordar al Reyes Heroles modernizador político, creador de instituciones, reformador del Estado mexicano, humanista en el más amplio, noble y generoso sentido de la palabra”.
Por su parte, Miguel Basáñez Ebergenyi, doctor en sociología política por la London School of Economics, subrayó que Reyes Heroles era un intelectual y político en una simbiosis formidable y su pensamiento estuvo dominado por dos ideas centrales: el impacto del liberalismo social en México y la separación de la iglesia y el estado.
“Evidenciar el poder transformador de la cultura, escudriñar el sentido de la historia, descubrir el juego dialéctico de los opuestos, imaginar los posibles caminos de la síntesis, ese es para mí su legado”, recalcó.
Sus dos experiencias políticas más formadoras fueron la presidencia de su partido y la titularidad de la Secretaría de Gobernación, “ambos encargos fueron truncados abrupta y sorpresivamente, pero fueron clave para prepararlo y colocarlo en el centro neural que se materializó en la reforma política de 1977”, precisó.
Ganadores del certamen de ensayo
Al finalizar el panel virtual, ponentes y organizadores recibieron al jurado calificador del certamen de ensayo “Centenario del Natalicio de Jesús Reyes Heroles”, quienes revelaron los nombres de los ganadores.
El jurado estuvo integrado por los académicos y autores Adolfo Castañón, Patricia Rosas Lopátegui, Celina Márquez Taff y Juan Francisco Hernández, quienes destacaron la calidad de los 42 trabajos concursantes.
Adolfo Castañón reconoció que “los 42 trabajos representan a las diversas generaciones que están conviviendo en México, unidos por un común denominador: el tema de la ciudadanía, de la civilidad y de la historia”.
El fallo del jurado fue entregar un premio compartido a los ensayos “Jesús Reyes Heroles: vigencia, ausencia y presencia. Reflexiones a propósito del centenario de su natalicio”, de José Miguel Islas Santiago, y “Pensamiento y acción de Jesús Reyes Heroles frente al golpe de estado de la dictadura militar en Chile entre 1973 y 1975”, de Francisco Gallardo Negrete.
Ambos trabajos recuperan la amplitud y vocación política e intelectual del trabajo de Reyes Heroles, dijo Castañón, quien añadió que se concedieron dos menciones honoríficas, para “Jesús Reyes Heroles, la libertad se forma de libertades”, de Eber Armando Cruz Aceves, y “Jesús Reyes Heroles el historiador. El interés por José María Gutiérrez de Estrada y la valiosa documentación conservada en el centro de estudios históricos CARSO”, de Madalena Murelli.
“El jurado reconoce que los trabajos presentados fueron todos de una alta calidad y muestran el entusiasmo e interés que suscita la figura del político e historiador entre los estudiosos lectores de varias edades y formaciones, así como el de varias regiones del país”, detalló el poeta y Premio Nacional de Artes y Literatura en Lingüística y Literatura.
El poeta Adolfo Castañón, miembro del jurado del certamen de ensayo, dio a conocer los trabajos ganadores y las menciones honoríficas
Rafael Hernández Villalpando tiene un lugar en la historia de Xalapa ya que fue el primer candidato de oposición en llegar a la presidencia municipal. Pero nadie lo recuerda por eso, sino porque lo desaforaron por bígamo, hecho que también lo hizo pasar a la historia pues ningún otro alcalde del país ha sido chispado por ese motivo.
Su trabajo al frente del municipio fue muy equis, pero dio de qué hablar cuando reclamó vía la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la municipalización del Servicio de Tránsito y Transporte, lo que lo distanció con el mandatario estatal Miguel Alemán. Distanciamiento que culminó en rompimiento cuando ordenó que camiones de limpia pública tiraran sus desechos en la entrada principal del Palacio de Gobierno.
Esto enfureció al gobernador que buscó y encontró una demanda por bigamia que fue aderezada con acusaciones de abuso de autoridad, peculado y ejercicio indebido de la función pública, suficientes para que el Congreso local lo desaforara.
A fines de octubre del 2000, Hernández Villalpando dejó el cargo y huyó. Por cuatro años y meses nada se supo de él hasta que en 2005 se presentó en un café de Xalapa, dio la nota por un día y se volvió a perder en el anonimato.
Fue hasta el 2018 cuando reapareció como candidato de Morena a la diputación federal por el distrito de Xalapa Urbano y ganó sin mucho esfuerzo por dos razones: por el efecto AMLO y porque los candidatos de oposición principalmente del PRI y PAN estaban algo más que devaluados.
Como miembro de la LXIV Legislatura don Rafa se ha distinguido porque no ha subido una sola vez a la tribuna y es el legislador más faltista. Cosa de la que no pueden presumir la mayoría de sus compañeros.
“Villalpando es el ejemplo más acabado de la dejadez, valemadrismo, inactividad e inoperancia política de Morena en el Congreso, pero es amigo personal de Andrés Manuel y gracias a eso será otra vez candidato a la diputación”, me dijo hace un par de meses un miembro activo de Morena al que no le creí. Pensé que tras su paupérrima actuación el diputado se iría a su casa.
Y pácatelas. El inactivo, inoperante, faltista, desdeñoso, flojo y anquilosado legislador xalapeño fue el “preferido” de las encuestas y resultó candidato.
En 2018 Villalpando se fue de Xalapa y no se volvió a parar por su distrito. Pero tres años después regresa a pedir a sus habitantes que vuelvan a votar por él porque “Lo que para otros es el inicio de campaña, para este gran movimiento es el trabajo diario: el diálogo con la gente, el trabajo conjunto… Sigamos defendiendo la esperanza, sigamos juntos defendiendo a Xalapa”, escribió en sus redes donde tiene poco más de mil seguidores.
Interesantes palabras sobre todo viniendo de un hombre que no ha trabajado, no ha dialogado con la gente y menos ha defendido a Xalapa.
“Rafael no está buscando votos, está buscando tarugos”, me dijo un habitante del barrio de Xallitic donde arrancó su campaña. Y no le falta razón. No trae bajo el brazo ningún proyecto para mejorar las condiciones de vida en su distrito. De hecho no trae ganas ni de hacer campaña. Trae eso sí, una soberbia de este vuelo.
Ese sincerarse al manifestar que una vez que gane los xalapeños no lo volverán a ver porque sus tareas legislativas están en la Ciudad de México, también pasará a la historia por su cinismo.
Sin embargo ahí anda, diría que compitiendo pero no, se anda placeando porque piensa que eso será más que suficiente para retener la curul.
Y al verlo tan endiosado y pagado de sí mismo uno se pregunta si legisladores como él se merecen Xalapa, Veracruz y el país.
La terrible caída de Clara Luz Flores, la exdiscípula de Keith Raniere que quiere ser gobernadora de Nuevo León. Mintió y se lo cobran
Clara Luz Flores mintió descaradamente al decir que ella no sabía qué era NXIVM, y que nunca había tenido contacto con el líder de la secta que esclavizaba a mujeres y que las marcaba como animales. A pesar de que había reportajes escritos desde 2017 donde la vinculaban como parte del grupo cercano de Keith Raniere, Clara Luz prefirió mentir, ocultar la verdad y eso se lo están cobrando los neoleoneses. En el último sondeo que publica el periódico Reforma, la candidata de Morena a la gubernatura de Nuevo León pasó de un 33 por ciento en las preferencias a un 19 por ciento; esto significa 14 puntos de caída por mentir y por su vinculación con una secta que esclaviza a las mujeres. Por su lado, Adrián de la Garza del PRI está con un 29 por ciento de las preferencias, pero quien ha cachado los puntos que se le fueron a Clara Luz fue Samuel García de Movimiento Ciudadano, quien ha pasado del 8 por ciento a 23 por ciento, es decir, en un mes aumentó 15 puntos porcentuales. Así las cosas en la contienda por la gubernatura de Nuevo León. Cuando se veía que nada detendría a Clara Luz Flores, su relación con Keith Raniere le vino a dar un gran tropezón.
AMLO, el primero en incumplir su Acuerdo por la Democracia; no va a decir nombres de partidos, pero sí los va a denunciar, porque él es defensor de la democracia
¿Y usted qué esperaba, que el presidente López Obrador se quedara callado? ¿Esperaba usted que hiciera caso al Tribunal Federal Electoral y guardara la veda que le imponen? No lo podría hacer, no él quien se siente el defensor de la democracia. En su conferencia mañanera el presidente dejó muy clara su postura: “Si veo que están repartiendo despensas para comprar votos, eso sí lo voy a decir, porque yo tengo que defender la democracia, todos tenemos que defender la democracia y no nos podemos quedar callados tiene que haber elecciones limpias y libres”. Y en el tono de su cantaleta de siempre López Obrador aseguró: “Que no haga mención, que no hago, a partidos, pero sí puedo decir que son conservadores nuestros adversarios, eso sí porque ni modo que se pongan el sacó, pero no mencionar partidos, ni a favor ni en contra”. El propósito del Acuerdo Nacional por la Democracia tiene que ver con evitar que los gobernadores interfieran en las elecciones a favor de sus partidos. Al parecer el primero en incumplir su acuerdo ha sido el mismo López Obrador, quien no se va a quedar callado, y como en el beisbol, va a mandar señales a los electores para que no voten por los conservadores, sino que voten por su partido.
Para eso quieren ser candidatos, para robarse el dinero. Alfredo Adame se va a chingar 25 millones de lo que le dé Redes Sociales Progresistas
Todavía no es diputado Alfredo Adame, apenas inició su campaña para diputado federal por el distrito 14 de Tlalpan en la Ciudad de México, y ya está pensando en chingarse 25 millones de pesos. La candidatura se la dio Redes Sociales Progresistas, quien asegura Adame, le va a dar 40 millones de pesos para su campaña. En un audio que ya circula, el polémico actor está hablando con un socio al que le asegura que ya habló con Elba Esther Gordillo y con Fernando González, líder de RSP y que ellos le dieron línea: “El pedo va. La orden es ‘no le tires pedo a Claudia Sheinbaum’, por ejemplo, en Tlalpan. ‘No le tires pedo a López Obrador’”. En una parte del audio Alfredo Adame es enfático cuando habla del dinero que RSP le va a dar para su campaña: “De esos 40 millones nos chingamos 25, son los negocios”. Al ser cuestionado sobre el audio, Adame dijo: “No tengo nada que comentar del audio, simplemente es una campaña de desprestigio, difamación y calumnias por tres personas que se llaman Carlos Trejo, ‘Rey Grupero’ y Pablo Mendoza, la cual emprendieron hace tres meses porque los exhibía como lo que son”. Vaya con estos remedos de candidatos, quienes todavía no ordenan el pastel y ya se lo están repartiendo.
Apenas van dos días de campañas electorales y ya afloró la podredumbre humana y partidista, que decepcionantemente el mismo partido oficial (cabe pensar que con el aval del gobierno mismo) propicia y promueve.
Ayer, primero en las redes sociales y luego en los espacios de los principales medios del país, se difundió un audio donde el actor y conductor comenta, sin ningún pudor, que recibirá 40 millones de pesos para que compita como candidato a diputado federal (por el distrito 14 de Tlalpan, en la Ciudad de México), de los cuales planea “chingarse” 25 millones “y esos son los negocios”.
Este sujeto está postulado como candidato del partido Redes Sociales Progresistas (RSP), una membresía que la fama pública atribuye a Elba Esther Gordillo y que presuntamente habría sido autorizado, luego de que en un principio fue bloqueado, para ser un instrumento al servicio de Morena.
Cabría pensar que el dinero se lo ofrecieron, o que ya se lo dieron, para su campaña, o bien que fue para “comprarlo” a él a efecto de que participe, gane, haga como que hace oposición, pero en realidad esté al servicio de lo que le ordenen los del partido de AMLO. Con todo el cinismo, el tipo revela el mecanismo que está utilizando Morena para tratar de asegurar mayoría en la Cámara de Diputados.
No aclara si el dinero proviene de RSP, partido que ayer mismo se deslindó, o de Morena, pero comenta (se escucha en el audio) que “los dueños de este partido (RSP) son Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard y Elba Esther”. Afirma que Marcelo será el próximo presidente, “por qué crees que me fui con ellos” y que él ya sabe “toda la historia”.
Se deduce que está reclutando operadores políticos y electorales para su campaña. “¿Por qué crees que necesito caballos de batalla ganadores? Nos dan 40 millones de pesos, de esos 40 millones, nos chingamos 25 y esos son los negocios. ¿Por qué? (Morena) No va a llegar a la mayoría en la Cámara, entonces necesitan agarrar cabrón de RSP para que meta lo más posible; la diferencia serán 11 diputados, entonces de RSP van a sacar esos diputados para sacar esa diferencia de 256 en la Cámara”.
También revela que a cambio de esos 40 millones, la orden es que “no le tires pedo a Claudia (Sheinbaum), a López Obrador”.
Eso no es nuevo en el sistema político mexicano. Es un recurso que han utilizado lo mismo el PRI que el PAN y el PRD, que han estado en el poder, en el gobierno federal y en el de la Ciudad de México, pero se suponía que los gobiernos de Morena y su partido eran el castillo de la pureza, mil veces a la ene potencia proclamado por ellos, y que ese viejo vicio de la política mexicana se iba a terminar y que iba a reinar la decencia, la democracia en su más pura esencia.
Ahí está un testimonio vivo, no de un candidato opositor a Morena, sino de alguien que ya adelanta que será comparsa del morenismo en el Congreso federal. Por eso es una vil hipocresía el “pacto por la democracia” que, en el caso de Veracruz, recientemente firmaron Morena y sus aliados; por eso el caso de los diputados de la “oposición” que en el Congreso local votan todo los que se les ordena sin siquiera leer decretos o proyectos de iniciativa de ley y que se quedan callados ante la arbitrariedad, el abuso de poder y la violación de los derechos humanos contra la población por parte del gobierno, que aplica la “ley garrote” que ellos aprobaron.
Según proclamaban, Morena iba limpiar todo ese estercolero. No ha pasado mucho tiempo para mostrar que no solo se baten en él, hasta atascarse, sino que incluso arrojan más e incrementan la inmundicia.
Hablan de austeridad, de que no hay dinero, pero tienen para comprar “opositores” en 40 millones de pesos cada uno. Esa es la triste y decepcionante realidad. En eso ha terminado “la esperanza de México”.
Se despeña Morena en Nuevo León
Significativo y llamativo lo que está pasando, electoralmente, en Nuevo León.
De acuerdo a una encuesta que publicó ayer el diario Reforma, de marzo a abril, esto es, en solo un mes, la candidata de Morena a la gubernatura, Clara Luz Flores, perdió 14 puntos porcentuales y de ir en primer lugar con 33% cayó a 19%, con lo que se fue al tercer lugar.
Adrián de la Garza, de la alianza PRI-PRD, puntea ahora, pues de 30% bajó a 29%, perdiendo solo un punto, pero ya distante de la candidata de Morena, con 10 puntos de ventaja, y la otra sorpresa es el repunte del candidato de Movimiento Ciudadano (MC), Samuel García, quien de 8% en marzo subió a ¡23%! en abril, 15 puntos porcentuales más, colocándose en segundo sitio.
A propósito, ayer en la Comisión Operativa Nacional de MC me comentaban que si no ganan la gubernatura de Nuevo León, sí obtendrán la presidencia municipal de Monterrey, con su candidato Luis Donaldo Colosio Riojas. Ya gobiernan Guadalajara (y Jalisco), por lo que tendrían en su parcela dos de las más importantes zonas metropolitanas del país.
Dante Delgado, exgobernador de Veracruz, y Armando Méndez de la Luz, excandidato al gobierno del Estado, con él, avanzan.
Obispo, “harto de tanto pendejo que gobierna”
¡Zas! Y de pronto que se lanza a la liza política el obispo emérito de Ecatepec, Onésimo Cepeda, con un argumento más que contundente:
“Ustedes se preguntarán que por qué acepto yo ser candidato. La primera porque quiero a México, y la fundamental porque estoy harto de tanto pendejo que gobierna y que se sienta en curules por todos lados. Yo creo que México merece algo mejor”. Amén.
En varios lugares se quisieron agachar al grito de “paso”, pero de todos modos la ola expansiva los alcanzó, irremediablemente.
Todavía agregó: “Desgraciadamente todos son ratas y todos roban algo, yo espero no robar nada”. Señor, no les haga olas que de todos modos se caen solos.
¡Ah! Y aclaró que se comunicó con el papa Francisco para comentarle su candidatura política. Así, pues, su diatriba llevaba el peso de quien bien sabe el octavo mandamiento de la segunda tabla de Moisés: no mentirás.
El suplente de Mota
Comenté ayer la dupla Américo Zúñiga Martínez (PRI)-Agustín Basilio de la Vega (PAN) como candidatos a diputados federales por Xalapa urbano.
El suplente de Adolfo Mota Hernández (PRI) es Adrián Vázquez Mendoza (PAN), exalcalde de Emiliano Zapata, quien, cosas del tiempo y de la política, hace seis años compitió para el mismo cargo con su ahora compañero de fórmula, quedando en segundo lugar.
El domingo, el empresario Marcos Salas Contreras acompañó a Adolfo a un acto, cuando que también hace seis años le disputó la diputación federal, pero como candidato de Movimiento Ciudadano. El coatepecano está sumando.
Honró a su abuelo en inicio de campaña
Lleno de simbolismo estuvo el inicio de campaña de la candidata a diputada federal por el distrito X, de Xalapa urbano, Dulce Méndez de la Luz Dauzón, de Movimiento Ciudadano, el domingo pasado.
Para iniciar su cruzada proselitista acudió al Mercado Jáuregui en donde su abuelo, Diego Méndez Caballero, tuvo su alacena de abarrotes y semillas, incluso desde el primer mercado establecido ahí, el Gonzalo Vázquez Vela.
Los sobrevivientes seguramente recuerdan que tanto el Jáuregui como el Vázquez Vela llegaron a coincidir, hasta que se incendió este último. Se reconstruyó todo, pero quedó uno solo, el actual (¿se habrá enterado alguna vez de esto Hipólito Rodríguez Herrero?).
Ahí, don Diego levantó su descendencia, nueve hijos, que lo ayudaban en ese comercio y que luego destacaron en diferentes campos, Armando, uno de ellos, padre de Dulce. Por eso la acompañó en su recorrido inicial en ese centro de abastos don Alejandro Yoval, el decano de los locatarios.
“No es vergonzoso cambiar de opinión: es vergonzoso cambiar de opinión por interés.” – Víctor Hugo.
Oiga que polémica ha causado el hecho de que un senador con la carrera política de Ricardo Ahued Bardahuil retorne a la capital de Veracruz –que por cierto ya gobernó- en pos de buscar erigirse como el candidato de su ahora partido Morena a la alcaldía.
Por un lado, la población reconoce en el señor Ahued Bardahuil una gran calidad humana, le ven inclusive dotes de político milagroso, por ser siempre de esos personajes que atiende y escucha a todas las personas.
Vaya hace como que las escucha y le da su palmadita en la espalda y los manda para su casa, sin resolverles nada, pero al final con la sensación de que al menos los atendió.
Así el hoy senador con licencia encaró el tema de las tarifas de energía eléctrica, en las cuales reconoció un nicho de oportunidad pues quien no desea siempre pagar menos, pero el cual simplemente sirvió como una especie de “mejoralito” contra el problema, pues al final, no resolvió nada, pero hizo como que le entró al tema.
Pero regresando al tema origen de la columna, las dudas respecto a su retorno, han ido desde que el mismo presidente de México le habría solicitado su participación sabedores de que Morena no ganará la capital del estado, tras el desastroso tránsito de la actual administración municipal, hasta de que el mismo, se mueve buscando mantenerse en el reflector de la opinión pública de cara a lo que sería la sucesión gubernamental en el 2024.
Ante ello, el cuestionamiento surge.
¿Por qué retornó Ricardo Ahued?
Cuidador de las formas, cuestionado por diversos comunicadores, el ex diputado federal, ha señalado que él va a donde su conciencia le dicta, siempre en apego a sus principios y valores.
Pero ante su inminente participación en la contienda electoral surgen otras dudas, ¿por qué si el súper político ganador de todas sus campañas la tiene tan segura, como se afirma, no fue designado directamente como candidato?, ¿por qué habrá de ser encuestado?
Según se ha logrado saber, fuentes cercanas al gobernador Cuitláhuac García Jiménez afirman que el personaje no es visto con agrado por ese primer círculo, mucho menos por quien se encarga de la operación política desde la Secretaría de Gobierno, quien le tiene cantada la sentencia de no entorpecer sus aspiraciones políticas.
Se ha logrado saber que el malestar de los morenistas obedece a que el ex diputado local y empresario del plástico habría intentado imponer a todos los integrantes de su planilla, excluyendo a Morena de la conformación de la misma –convirtiéndose en elemento indispensable, cuando afirman no lo es-.
Los mismos militantes morenistas aseguran que la capital es Lópezobradorista y en ello pesa el factor Morena, no el personaje, sino porque lo mandan a encuestar y no le otorgaron la candidatura de manera directa, advierten, pidiendo mantener sus nombres en reserva por evidentes represalias en su contra.
Esa misma militancia de Morena advierte que en el caso de Ricardo Ahued la sociedad que olvida todo, pronto habrá de recordar muchas de las cosas que carga en su haber, como el caso de la deuda por más de 400 millones de pesos adquirida por la CMAS ante Banobras, misma que obliga al organismo a pagar más de 4 millones de pesos mensuales más intereses, que supuestamente sería empleada para liquidar adeudos y poner el sistema al día, cosa que no ocurrió.
¿CUANTOS CUERPOS de veracruzanos desparecidos en diversos puntos del Estado –algunos levantados por la delincuencia organizada y, otros por la delincuencia “autorizada”- reposarán, actualmente, en fosas clandestinas que brotan por todas partes del solar jarocho -al igual que surgen grupos delincuenciales y mecanismos de represión por parte de las autoridades-, en un afán de borrar toda huella de fechorías? Ya lo dijo alguna vez el sacerdote y ex luchador social, Alejandro Solalinde Guerra, ahora un defensor a ultranza del Presidente Andrés Manuel López Obrador, incapaz de levantar la voz por los que antaño defendía si se trata de tocar la imagen del titular del Ejecutivo Federal: “Tiene que abrirse el suelo veracruzano, porque yo creo ha de ser un hervidero de esqueletos por donde quiera”, y eso lo alertó allá por Mayo del 2011. El director del albergue “migrante en el camino” de Ixtepec, Oaxaca, enfatizó en aquella ocasión que Tamaulipas, Durango y Coahuila “son sólo una pálida sombra de Veracruz” en cuanto a fosas clandestinas, ya que, recordó, “ese Estado es donde se perfeccionó la desaparición de migrantes”. Las declaraciones en medios nacionales e internacionales del sacerdote, refiriéndose a Veracruz como “el cementerio de migrantes más grande de México”, advertencia que, según él, estaban sustentadas en declaraciones, investigaciones y testimonios de migrantes que han sobrevivido, parecen cobrar vigencia cuando se sabe que solo entre Enero y Marzo de este año, colectivos desenterraron de dos fosas clandestinas de Arbolillo, en Alvarado, y La Guapota, en Úrsulo Galván al menos 60 cadáveres. En Arbolillo fueron hallados los restos de 32 personas. “Esos cuerpos los sacaron de una sola fosa, porque es un solo espacio, un solo predio, un pedazo que abrieron y fue donde se encontraron, es la fosa número cinco en Arbolillo”, dice Victoria Delgadillo Romero, integrante del colectivo Familiares Enlaces Xalapa, quien busca a su hija Yunery Citlally Hernández Delgadillo desde Noviembre de 2011.
LA CIFRA es espeluznante, porque refiere un hecho que no tiene desperdicio. Cientos, quizá miles de desaparecidos en territorio Estatal podrían estar en fosas clandestinas –aun no encontradas-, y acaso infinidad de restos no sean localizados nunca, pues en muchos casos, según se sabe por versiones de detenidos, son incontables los que son “cocinados” en ácido y desaparecidos para siempre, arrojando lo que queda a ríos que se encargan de diseminar cenizas, si con quemados, o aceites, si son desintegrados. Veracruz es una barbarie, y contra lo que diga el incompetente Gobernador Cuitláhuac García Jiménez y su gabinete de seguridad, ni es herencia del pasado ni producto de los conservadores. Son hechos que se viven en el día a día de su Gobierno desde que asumió funciones, y que lejos de contener pareciera solapar porque la impunidad que defiende veladamente es superior al 95 por ciento en la Fiscalía Estatal, ya que difícilmente son detenidos los autores de crímenes como secuestros, ejecuciones, feminicidios u homicidios dolosos contra mujeres. Basta saber que algunas morgues o anfiteatros como el de Papantla están los cuerpos amontonados en bolsas de plástico cual si fueran basura, despidiendo fétidos olores que se convierten en focos de contaminación. Así los tienen y así los entregan a familiares que lo reclaman, como ocurrió a una madre en Las Choapas el mes pasado, y para taparle el ojo del macho despidieron al responsable de la Fiscalía Regional y de la Sub-unidad de Procuración de Justicia tras difundirse imágenes del reprobable hecho.
EN LA Guapota, un predio ubicado en el municipio de Úrsulo Galván –donde en Febrero de este año fue asesinado
Gilberto Ortiz Parra, precandidato a la alcaldía de ese lugar-, fueron encontrados 28 cuerpos de personas desaparecidas, y cinco de estos han sido identificados y entregados a sus familiares, mientras que el resto continúa sin ser identificado. “Y eso ocurre en este tiempo, ahorita que empezaron a trabajar (en búsquedas) a partir de Enero pasado”, cita la activista Delgadillo Romero, ya que el año pasado, durante muchos meses los trabajos de localización fueron suspendidos por falta de recursos. Las personas con familiares desaparecidos tienen una leve esperanza de encontrar en las fosas clandestinas a sus parientes, y por ello siguen realizándose exámenes genéticos de ADN para conocer la identidad de los demás restos humanos encontrados en La Guapota, donde hasta el momento han sido localizadas 72 fosas clandestinas. “De Arbolillo no ha habido identificaciones, pero se está trabajando también porque se estaba trabajando a la par con La Guapota”, dice la mujer que no pierde la esperanza de encontrar a su hija con vida o como fuera, pero darle la honra que merece.
NO ES secreto que en Octubre pasado, la Subsecretaría de Derechos Humanos y Población de Gobernación ubicó al Estado de Veracruz en el primer lugar nacional con más fosas clandestinas halladas en el periodo de 2006 al 30 de Septiembre de 2020. Según el Registro Nacional de Fosas Clandestinas y Cuerpos Exhumados, se reportaba que en la Entidad se habían identificado 504 fosas clandestinas. El reporte también exhibía a los diez municipios del país con mayor incidencia de esta inhumación ilegal. Dos municipios de Veracruz se encontraban en dicha situación. Se trata de Úrsulo Galván y Playa Vicente. El primero ubicado en la región Sotavento y, el segundo, en la zona sur de la Entidad, por lo que Victoria Delgadillo confirmó que los colectivos de familiares de desaparecidos sostendrán reuniones con las autoridades para garantizar la intervención de fosas clandestinas en Playa Vicente, en Mayo próximo ya que por anónimos recibidos, se sabe que la zona es un enorme panteón clandestinos, y no es de dudarse dada la presencia de grupos delincuenciales en la región.
SOLALINDE GUERRA se cuestionaba hace algunos años: “Lo que yo pregunto en este momento es qué autoridad va a atreverse a hacer investigaciones en Veracruz para que empiecen a buscar cuerpos humanos, osamentas ahí en el Estado”. Y es que en aquella ocasión aseguraba que existía complicidad entre altos mandos policiacos estatales y gubernamentales, e insistía en culpar exclusivamente al gobierno federal y Estatales de “secuestrar y desaparecer” migrantes, sin embargo, ahora Gobierna MoReNa (a nivel nacional como Estatal), y por lo tanto, no estaría de más que al Presidente que venera y rinde culto, al que, seguramente, también compara con Jesucristo, le exigiera que investigue el solar jarocho como un acto de justicia para miles de familias que buscan a sus familiares desaparecidos. Ojalá así sea. OPINA carjesus30@hotmail.com